Archivo de la categoría ‘Geología para principiantes’

¿Qué se entiende por yacimiento minero?

escanear0001recursosHoy es el Día de la Minería, y me pareció un tema pertinente explicar qué es un yacimiento.

¿Hay más de un significado de la palabra yacimiento en Geología?

Sí, en efecto, el término se aplica a toda concentración de materiales en cantidades que superan la media habitual para cada situación.

Así pues, tanto puede tratarse de un yacimiento petrolífero, de gas, de carbón o fosilífero, como arqueológico, de metales, o de rocas de una determinada clase.

Basta para hablar de yacimiento, con que se encuentre una zona particularmente rica en un elemento o material que usualmente está mucho más disperso en la litósfera.

La amplitud del significado ocasiona muchas veces confusiones, ya que no es lo mismo yacimiento mineral que yacimiento minero, según veremos a un poco más adelante.

¿Qué es un yacimiento mineral?

Un yacimiento mineral es, según la definición que ya he expresado, simplemente una acumulación de un mineral, sea éste metálico o no, pero que aparece con más abundancia que la habitual.

A veces ese mineral es valioso en sí mismo o es portador de algún elemento nativo que es requerido por el mercado, y entonces la concentración (yacimiento mineral) tiene la potencialidad para convertirse en yacimiento minero.

¿Cuándo un enriquecimiento de un material dado se constituye en yacimiento minero?

Cuando se cumple el requisito de que su eventual explotación sea económicamente rentable.

Es decir que debe cerrar bien la ecuación económica, de manera que los costos se mantengan por debajo de la cantidad de dinero que se calcula que será producido en la comercialización del elemento de interés.

Pero además, esa diferencia debe ser lo suficientemente amplia como para que la inversión inicial sea atractiva, porque debe tenerse en cuenta que se trata de capitales que se arriesgan en operaciones que no son rentables de manera inmediata.

El tiempo de recuperación de la inversión es variable, pero por lo general implica algunos años, de allí que sea tan importante el cálculo de reservas y de costos.

¿Qué factores intervienen en esos cálculos?

Por cierto, lo primero es la estimación de la reserva del elemento a explotar. (De esto hablaremos un poquito más, en seguida) Pero no sólo se debe considerar su cantidad, sino también su calidad y su accesibilidad, y es allí donde entran a considerarse temas como la composición química, su concentración, (tópicos para numerosos posts en el futuro), la distribución en el espacio, la cantidad de material estéril que se debe movilizar para extraer el elemento al que se apunta, etc.

Estos considerandos tienen que ver con el yacimiento mismo, pero además deben tenerse en cuenta otros factores que le son ajenos como:

  • precio del material en el mercado.
  • condiciones de comercialización según las diversas legislaciones.
  • existencia y costo de la tecnología adecuada para su extracción, concentración y tratamiento.
  • existencia y costo de la tecnología necesaria para satisfacer las exigencias de protección del medio, medidas de contingencia y remediación incluidas.
  • características de la infraestructura necesaria para emplazar la planta de extracción y concentración.
  • distancia a la zona de comercialización y costos de transporte.
  • etc.

En ese punto que he dejado abierto como un etcétera, puede caber toda la diferencia entre una explotación rentable o no, y una aceptable o no, ya que allí deben entrar todos los costos, a veces un tanto inasibles, que sin embargo entran en la Evaluación de Impacto Ambiental, cuando es responsablemente realizada, y son temas como: costo social, costo ambiental, costo de biodiversidad, costo cultural, masa salarial requerida, etc.

¿Significa esto que la calificación de yacimiento minero puede cambiar a lo largo del tiempo?

Sí, obviamente. Por ejemplo, una nueva tecnología puede abaratar los costos de extracción o aminorar sus impactos ambientales; un mayor precio en el mercado o la construcción de mejores caminos puede llevar un yacimiento mineral a la categoría de yacimiento minero.

A la inversa, un aumento en las exigencias de la legislación vigente, o una depreciación del elemento extraíío, puede significar que un yacimiento minero deje de serlo, ya que a la minería como industria productiva deja de serle rentable.

A veces puede pasar inclusive, que un aumento significativo del precio de algún elemento coloque en categoría de yacimento minero, lo que alguna vez fue una simple escombrera, donde se acumularon materiales de baja pureza o en los que el metal buscado estaba muy diseminado.

¿Qué significado tienen los nombres que aparecen en el cuadro que ilustra el post?

Empecemos por decir que ese cuadro lo he tomado de Gamkosián (1984), y que a pesar del tiempo transcurrido me sigue pareciendo una clasificación muy sencilla y clara de los recursos minerales.

Vemos que el Total de los Recursos Minerales existentes puede clasificarse según la certidumbre o conocimiento geológico creciente (desde la derecha hacia la izquierda) y la factibilidad económica, que crece desde abajo hacia arriba.

Ese Total de Recursos Minerales incluye tanto los que se pueden considerar como yacimientos mineros (Reservas) porque son explotables en las condiciones reinantes en el momento de su explotación; como el Mineral Potencial, que requiere algún cambio en las condiciones para pasar a constituir yacimientos explotables con provecho económico.

Ese mineral que se considera Reserva, según vemos en el cuadro, forma parte de los recursos Identificados, pero además, con un costo extractivo que los hace rentables, por lo cual caen en el campo de recursos Económicos.

Si el costo de explotación es hasta 1,5 veces más alto que el rentable, nuevas condiciones podrían permitir su explotación en el futuro, por lo cual se consideran reservas también Identificadas pero Marginales o Subeconómicas, y más específicamente Paramarginales.

Son Submarginales, a su vez, las que requieren avances tecnológicos tales como para sustentar costos dos o tres veces superiores a los de las condiciones actuales.

Volviendo a las Reservas Económicas, no todas se conocen con igual certeza geológica, de allí que haya un grupo de reservas Demostradas, y otro de Inferidas.

¿Qué son las Reservas Identificadas Demostradas ?

Este grupo comprende a las Reservas Medidas y las Indicadas.

Son Reservas Medidas o cubicadas, aquéllas cuyo tonelaje se calcula con datos concretos de afloramientos, trincheras pozos exploratorios y otras exposiciones.

En cambio las Reservas Indicadas se obtienen a partir de la proyección de las anteriores sobre el territorio considerado como productivo, en función de diversos indicadores geológicos.

Las Reservas Inferidas, por su parte, ya caen fuera del campo de las demostradas, y se basan en el conocimiento del contexto geológico general.

¿Qué son los recursos minerales No Descubiertos?

Son todos los que han quedado fuera del campo que ya hemos descrito, y se dividen en Recursos Hipotéticos, cuando se refieren a depósitos que razonablemente puede esperarse que se encuentren en determinadas áreas aún no exploradas, pero cuyas condiciones geológicas son similares a las de yacimientos conocidos.

Los Recursos Especulativos son considerados tales, simplemente en función de la premisa de que a medida que el conocimiento avance, tanto la mayor comprensión de la génesis de las acumulaciones valiosas como la mejor tecnología, permitirán necesariamente alumbrar nuevos yacimientos.

Casi todo lo expresado es aplicable a los yacimientos de petróleo, pero dado que éstos tienen tanto valor comercial y estratégico, ameritan posts específicos que ya están en carpeta.

Bibliografía consultada

Gamkosián, A. 1984. Lecciones de Recursos Geológicos y Minerales. Apunte de la Facultad de Ciencias exactas, Físicas y Naturales de la Universidad nacional de Córdoba.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo. Graciela

Reconocimiento de minerales: el sabor.

DSC02869

Museo de Ciencias Naturales de Los Ángeles

Hace algún tiempo he comenzado a enseñarles a reconocer macroscópicamente los minerales, y para ello comenzamos con los caracteres organolépticos, de los cuales ya nos hemos referido al olor. Hoy le toca al sabor.

Por supuesto que en este caso se trata más de una curiosidad que de otra cosa, porque es una propiedad que hoy en día ningún geólogo que se precie anda probando sin necesidad. Sin embargo, alguna vez los alquimistas primero, y los pioneros de la Mineralogía después, se valieron de esta característica a falta de otras mejores o más accesibles.

¿Qué minerales pueden reconocerse por su sabor?

Solamente aquéllos que son solubles en agua, pues es entonces posible también disolverlos con la saliva y apreciar su gusto.

No obstante, no me cansaré de insistr sobre el hecho de que como muchos elementos solubles son también tóxicos, cáusticos, o simplemente asquerosotes, esta propiedad ya no se usa para la determinación macroscópica, salvo en un único caso del que hablaremos en seguida.

¿Cómo se prueba el sabor de un mineral?

Ante todo, piensen que es la última y definitiva prueba a que se somete al único mineral para el que todavía se la usa. Sólo cuando uno está 98% seguro, confirma la determinación a través del sabor. NUNCA ANTES.

Además, tengan presente que uno no anda mordisqueando ni «lambeteando» (como dirían el Chavo o la Chilindrina) cualquier mugre que levanta del suelo. Nones.

Se procede con mucha cautela y total precaución. Cuando uno cree estar frente a ese mineral confiable (ya les diré cuál, déjenme crear un poquito de suspenso, sólo para novatos, ya que los demás seguro ya lo saben) lo primero que hace es tomar el ejemplar y observarlo bien, bien, bien; por un lado para asegurarse de que sea ese mineral y no otro, y por otra parte para ver que no tenga ninguna asquerosidad agregada por perros, aves, o lo que fuere.

Entonces, y sólo entonces, uno humedece con la puntita de su lengua su propio dedo meñique (se elige ése porque habitualmente es el que menos contacto tiene con lo que uno toca), y frota con él el mineral. De esa manera, con tan escasa humedad, sólo una ínfima porción del espécimen será disuelta y quedará adherida al dedito. Luego llevará ese dedito a un nuevo encuentro con la puntita, apenas, de la lengua y probará el sabor.

De esa forma, si la determinación previa hubiera sido errónea, uno de todos modos estará expuesto a muy poca cantidad de cualquier sustancia que pudiera ser tóxica, ácida o repugnante nomás.

Y ahora sí la gran pregunta:

¿Cuál es el único mineral cuyo sabor todavía se usa generalizadamente como diagnóstico final?

Digo generalizadamente porque a lo mejor todavía hay locos sueltos que andan chupando piedras, aunque yo no tenga el disgusto de conocerlos.

Pero vamos a lo nuestro, el mineral que todos comprobamos por su sabor es la halita, que no es otra cosa que cloruro de sodio, o sea lo mismo que la sal común de mesa. Y que obviamente como diría Balá, es reconocido por su gusto salado.

¿Qué otros sabores se reconocían en la época de los alquimistas?

Esto se los voy a contar según la literatura consultada, porque lo que es yo, ni loca los andaría probando.

Pero son característicos en los viejos manuales, los siguientes ejemplos:

  • Ácido: sabor agrio del ácido sulfúrico. (Lo dicen los libros, pero dudo que alguien lo haya andado probando) Propio del azufre y sus compuestos.
  • Alcalino. Parecido al gusto del bicarbonato de sodio, pero con un dejo dulzón. El ejemplo es el Bórax, de fórmula  Na2B4O5(OH)4.8H2O.
  • Astringente: es el que da sensación de sequedad y es propio de compuestos de aluminio.
  • Amargo: no requiere explicación, salvo como solía decir mi madre «amargo como la vida» (Era un canto de optimismo ella 😀 ) Ejemplos son la Carnalita (MgCl3.6H2O) y si se combinan con un cierto dejo salado, se pueden agregar la Epsomita (MgSO4.7H2O) y la Silvina (KCl) generalmente presente en disolución en el agua de mar.
  • Fresco: sabor propio de las arcillas que son también astringentes en mayores cantidades.
  • Metálico: ¿vendrá de allí lo de chupar clavos? Común en la Calcantita, con fórmula CuSO4.5H2O.
  • Picante: se atribuye a la Melanterita, FeSO4.7H2O, y en algún lugar leí que se parece al sabor de la tinta, cosa que nunca se me ha dado por probar, de modo que no puedo jurar que sea cierto.
  • Salino: además de la halita, lo ostentan otros minerales, como la Nitratina (NaNO3)

Bueno, este post es más una curiosidad que una herramienta, pero me parece que tiene su interés de todas maneras.

Cuando volvamos a la carga con el reconocimiento de minerales, será con algo más aplicable. Nos vemos. Un abrazo. Graciela

P.S.: La foto que ilustra el post fue tomada por Pulpo en su visita a Los Ángeles.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

¿Cuánto aprendimos de Geología?

imagentest1Ya el año pasado para esta época les presenté un multiple choice para que se fueran preparando para el nuevo año lectivo, tanto los alumnos ingresantes, como los que ya están hace rato cursando, y por qué no, los lectores simplemente entusiastas.
Ahora les presento un nuevo test, en el que solamente incluyo los temas que pueden leer en este mismo blog.
Para el caso en que necesiten un repasito, sigan los correspondientes links.
Abajo los resultados, pero no hagan trampa.

1. ¿Qué es el gradiente geotérmico?

a. La temperatura del interior de la Tierra.

b. Treinta y tres metros.

c. La cantidad de metros que hay que descender en el interior de la corteza para que la temperatura aumente 1° C.

d. El aumento de temperatura por cada metro de profundidad.

e. El calorón de las siestas cordobesas en enero.

2. ¿Qué es un pseudofósil?

a. Un resto de un animal actual que puede confundirse con un fósil.

b. Una formación inorgánica de apariencia semejante a un fósil.

c. La pisada de un animal antiguo.

d. El molde de un animal o vegetal de la antigüedad.

e. Un souvenir de un museo.

3. ¿Qué es la carbonización o incarbonación?

a. Una depositación carbonática producida por las aguas subterráneas.

b. El resultado de tomar sol sin pantalla protectora.

c. Un proceso de fosilización común en los insectos.

d. Un proceso de fosilización común en los vegetales.

e. Un proceso de formación de yacimientos.

4. ¿Qué requisitos debe cumplir un fósil guía?

a. Saber orientarse en el campo sin brújula.

b. Lenta evolución orgánica, gran abundancia y estar en muy pocos lugares.

c. Rápida evolución orgánica, gran abundancia y amplia distribución espacial.

d. Rápida evolución, escasez de ejemplares y gran distribución geográfica.

e. No sé ni me importa.

5. ¿Cuáles son las partes que componen el sol?

a. El núcleo, la corteza y el magma.

b. Este lado de acá que te cocina, y ese otro donde hay sombra.

c. Núcleo, fotósfera, cromósfera y corona.

d. Núcleo, antorcha y erupción.

e. El que se ve de día, y la cara oscura que se ve de noche.

Las respuestas correctas son (¡chan cha cha chán!):

1: c

2: b

3: d

4: c

5: c

Y ahora la calificación:

Si tenés 5 respuestas correctas: Largá el machete, loco.

Si tenés 4 respuestas correctas: Volvé a leer el post donde le pifiaste.

Si tenés 3 respuestas correctas: ¿Hace poco que empezaste a leer el blog, o qué?

Si tenés 2 respuestas correctas: ¿decime, vos venís por los dibujitos?

Si tenés 1 respuesta correcta: empezá a leer desde el 9 de junio de 2009 para acá.

Si tenés 0 respuesta correcta: mejor andá al twitter de la Alfano. No pierdas tu tiempo acá.

Si tenés 5 preguntas correctas: no entendiste nada, porque las preguntas las hago yo, no vos, (por esta vez).

Bueno, el próximo lunes ya empezamos a ponernos las pilas, porque se acaba la joda, (por lo menos en mi país, ya no hay vacaciones que valgan)

La imagen que ilustra el post es sacada de una cadena de mails, en la que textualmente dice que son fotos tomadas libremente de Internet.

Un abrazo, Graciela

¿Qué es el estado cristalino de los minerales?

DSC02863Un poco para avanzar sobre el conocimiento de los minerales, otro poco porque se los prometí, y un mucho porque necesito emplear este concepto en otros temas por venir, he elegido el contenido para el post de hoy, en el que pretendo presentarles algunas nociones relativas al estado cristalino de la materia mineral.

¿Cuáles son los posibles estados estructurales de la materia sólida?

Dos son los estados posibles: el denominado amorfo o también vítreo,en el cual los átomos y/o moléculas que constituyen el cuerpo en cuestión están desordenadas, ocupando aleatoriamente sus lugares en el espacio; y el estado cristalino,en el cual la materia está caracterizada no solamente por su composición, sino también por la disposición espacial de sus componentes.

¿Cómo se produce el estado cristalino?

Ese estado se alcanza cuando la precipitación desde una solución química, o la solidificación desde un material fundido, (como el magma, por ejemplo) se produce lentamente, de tal manera que los átomos y moléculas involucradas pueden migrar hasta ocupar posiciones predeterminadas en redes tridimensionales que responden a ciertas reglas de simetría y que son siempre características de cada sustancia particular. Una recristalización secundaria puede ocurrir durante el metamorfismo.

No sé si lo han advertido, pero por lo dicho, la estructura cristalina es una cualidad diagnóstica para cada mineral, y por otra parte es causa de numerosas propiedades también características, razones más que suficientes para prestarle a la cristalografía una muy merecida atención, aunque por lo general es la pesadilla de la mayoría de los estudiantes.

¿Cómo se manifiesta el estado cristalino?

Se manifiesta en la morfología exterior del agrupamiento molecular, pero no siempre resulta visible, porque que lo sea o no, depende del tamaño final alcanzado por el cuerpo geométrico resultante cuando los átomos y moléculas ocupan sus correspondientes lugares en la red de que hablábamos.

Es decir que en unos pocos casos afortunados, se verán poliedros de formas bien definidas, como en la foto tomada por el Pulpo en su viaje a Estados Unidos y que ilustra el post. Pero el hecho de que los minerales no se vean externamente así, no quiere decir que no exista el mismo ordenamiento en tamaño microscópico. Muy por el contrario, salvo el ópalo, excepción que ya les mencioné en otro post, todos los minerales están en estado cristalino, aun cuando él sea invisible hasta para los instrumentos ópticos de cierta graduación.

¿Qué es un cristal, entonces?

Un cristal es un poliedro bien organizado según la red correspondiente a su especie, que además por su tamaño es visible como tal a simple vista.

Los primeros cristales que se conocieron en la historia eran, naturalmente, los de cuarzo (conocidos también como cristal de roca) porque el cuarzo es precisamente el mineral más abundante en la corteza.

Por su transparencia, se creyó en un primer momento que esos cristales eran trozos de hielo que se habían enfriado a tan bajas temperaturas que ya no podían volver a licuarse. De allí procede la palabra cristal, ya que es una derivación del latín crystallus,que procede a su vez de  πάγος en griego, que quiere decir agua congelada o hielo.

Para que les quede un poquito más claro, les presento una esquematización de una red molecular correspondiente a un compuesto como el Cloruro de sodio, o sal común, en donde cada uno de los vértices (8) y los centros de cada una de las caras (6), estarían ocupados por un átomo de Na. Por su parte, en otra red semejante, esos lugares se encontrarían ocupados por Cl. Del interjuego de ambas redes surge la estructura cristalina del compuesto de ambas: cloruro de sodio.  Lo importante es que a cada elemento del compuesto sólo le corresponde un  lugar bien definido de la red.

imagensal1

Las redes, por otra parte son diversas en sus formas y llegan a conformar hasta 7 sistemas, con 32 clases repartidos en ellos. Pero, bueno, por hoy con este primer avance espero que se conformen, porque seguiremos el tema en muchos posts más.

Nos vemos el miércoles, un abrazo. Graciela

La figura la tomé de este lugar de la red.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

 

¿Cómo se generan los fósiles?

escanear0001Para que este post sea provechoso, les recomiendo repasar los anteriores temas relacionados, ya que así avanzaremos de modo más orgánico (ya que de fósiles hablamos).

El tema de hoy está referido a las maneras en que un simple cadáver pasa a ser un fósil que dura por millones de años, ganándose un lugarcito en los museos, en lugar de desaparecer como simple abono de un suelo. Porque no cualquier difunto tiene ese privilegio, como ya verán en otro post más adelante donde les explicaré de qué depende ese destino.

Para empezar asumiremos que determinados restos orgánicos ya se sacaron esa lotería, y ahora veremos cuáles son los posibles modos en que serán preservados. En primer lugar, les he armado un cuadrito sinóptico que como ven, dice l.s. en la parte más externa, lo cual como ya saben significa «en sentido amplio», porque cuando más adentro nos pongamos estrictos (s.s), ya verán que verdaderos procesos de fosilización son sólo algunos de todos los mencionados

Pero no nos adelantemos, miren primero el cuadro.

procesosfosili1

¿Por qué algunos procesos se consideran de conservación y otros de fosilización propiamente dicha?

Porque en los primeros, generalmente más recientes en el tiempo, no ha habido cambios químicos importantes en la composición de los restos, a lo sumo, si hay algunos, son de carácter incipiente. Así pues, si se halla un hueso de miles de años de edad, tiene sin embargo, la misma composición que tendría un hueso de un asadito reciente. En cambio, cuando se habla de fosilización s.s., los elementos químicos y minerales presentes son sustituciones de los preexistentes, y lo que se ha preservado es la forma. Éstos constituyen los casos más comunes, ya que no requieren situaciones tan particulares como las conservaciones. La ventaja de estas últimas es que en casos muy afortunados se conservan tanto las partes resistentes y duras como los tejidos blandos, hasta con su coloración original, brindando por lo tanto una información mucho más rica,

Vean ahora cuáles de los procesos caben en cada categoría, porque pasamos a explicar cada uno.

¿Qué es la momificación?

Para decirlo de un modo sencillo, es una pérdida extrema de los fluidos de un cuerpo, de tal manera que se inhibe la putrefacción, permaneciendo por lo tanto el cuerpo completo, con piel, uñas, pelos, dientes y coloraciones especiales si los hubiera. El post está ilustrado con la imagen de una momia humana encontrada en Filipinas, y ha sido tomada de una revista alemana cuyos datos lamentablemente he perdido. Vean que hasta los tatuajes en la pierna se han conservado.

La momificación puede ser natural, debida a condiciones de clima y sepultamiento, o artificial, inducida por maniobras complejas como las que realizaban los antiguos egipcios sobre sus muertos de cierta categoría. Esas maniobras incluían desde evisceración hasta envolturas en hierbas y vendas, pero a nosotros no nos interesan. De esas momias se ocupan los arqueólogos, no los paleontólogos.

¿Qué ejemplos hay de congelamiento?

Probablemente sean los hallazgos fósiles más espectaculares, ya que los restos que se preservan en hielo por miles de años conservan hasta los contenidos de sus estómagos, lo que permite estudios de comportamiento y ambiente de lo más enriquecedores. Son muchos los casos de mamuts que se han encontrado, sobre todo en Europa, pero hablaremos de nuevo de ellos en algún otro momento. Otro hallazgo de gran importancia fue el rinoceronte lanudo en Polonia, del cual también vamos a hablar en otro post.

¿A qué se refiere la conservación en brea?

La brea es un hidrocarburo de gran viscosidad, que por ende tiene la capacidad de atrapar a los animales que caen en los terrenos donde aflora, lugar en el que mueren por inanición normalmente, o por ser alimento de depredadores que luego perecen a su vez al quedar atrapados también. Ese hidrocarburo, semejante al alquitrán en estado fluido, constituye por tal razón un yacimiento invalorable de restos que han permanecido por miles de años bastante completos. Uno de los sitios más conocidos en el mundo es el Rancho La Brea de Estados Unidos, donde se han encontrado cientos de mamíferos y aves del Cuaternario, entre los que se destacan mamuts, tigres dientes de sable, lobos atroces y equinos entre otros.

En lagunas de brea de Europa se han encontrado también humanos, muchos de los cuales aparentemente habrían sido arrojados allí como sacrificio, por ajusticiamiento o como modo de ocultar un asesinato.

¿Cómo se conservan restos en ámbar?

El ámbar es una resina fósil que era exudada por antiguas coníferas y que al estar en su estado original era una sustancia pegajosa que al caer desde los árboles podía muy bien atrapar insectos como lo haría hoy un papel matamoscas, sólo que una vez inmovilizado el bicho, la resina seguía goteando sobre él hasta envolverlo completamente. Es así como partes tan delicadas como las alas de los insectos se han preservado de manera perfecta por millones de años. De hecho, toda la trama de la novela Jurassic Park comienza en un hallazgo de este tipo, y como seguramente muchos la leyeron o vieron la película, se darán cuenta de lo que les estoy hablando.

Pasemos ahora a la segunda mitad del cuadro, donde están mencionados los procesos que implican el cambio más profundo, ya que no queda más materia orgánica de la que originalmente formaba el ser vivo, sino que hoy es materia mineral generada por alguno de los procesos que veremos a continuación.

¿Qué es el reemplazo?

Es un proceso por el cual, los líquidos que circulan por los poros de las rocas que sepultan a los restos que se transformarán en fósiles, realizan intercambios con los elementos del occiso, creando nuevas composiciones por intercambios molécula a molécula: allí donde se disuelve un compuesto orgánico, otro, mineral es decir inorgánico, toma su lugar, pero lo hace afectando la forma del que sustituyó. De esa manera, se conservan los rasgos de un ser viviente que ya no está, pues ha sido completamente reemplazado por elementos inorgánicos. ¡Unos impostores, bah!

¿Qué es el proceso de relleno?

Es cuando los espacios libres son ocupados por partículas sedimentarias, generando los moldes internos y externos que les expliqué en un post anterior. Este caso lo pueden ver en las playas, con ejemplos de restos recientes, todavía no verdaderos fósiles, claro, pero que ilustran bien el mecanismo. Seguramente muchas veces en sus vacaciones habrán levantado conchillas que estaban llenas de arena… bueno así se empieza.

¿Cómo se produce la carbonización o incarbonación?

Este proceso ocurre típicamente con las plantas, cuyas partes más volátiles se van perdiendo, enriqueciéndose los restos en carbono, más resistente, y que puede permanecer con todos los rasgos del vegtal original por millones de años.

¿ Qué es la permineralización?

En esta situación, simplemente las sales circulantes encuentran poros en los organismos, que aprovechan para su depósito, generando verdaderas incrustaciones exteriores que van cubriendo lentamente el organismo primitivo. En algún momento, el propio resto ha desaparecido, pero ya la cubierta externa, generada por los depósitos minerales ha preservado su forma para los siglos de los siglos, amén. Verán dentro de este punto, en el cuadrito, que les he puesto nombres particulares de procesos según cuál sea la materia mineral depositada: silicificación si es sílice, piritización si es pirita y así sucesivamente. Cabe aclarar que estos mismos nombres se aplican cuando en lugar de tratarse de permineralización se trata de reemplazo.

En un caso se hablará de piritización por reemplazo y en el otro por permineralización, (por usar el ejemplo de la pirita).

Bueno, niños, ya me harté de escribir. Espero que no se hayan hartado de leer, porque los espero el miércoles por aquí.

¿Qué les parece un bonus track con un video que filmó el Pulpo en su viaje a Estados Unidos, precisamente del Rancho La Brea?  Lo he subtitulado porque el reportaje está en inglés. Es sólo una primera parte, ya irán viendo más. Acá se los dejo.


Un abrazo, Graciela

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo