Una excelente fotografía


A esta foto de hoy, la he tomado de Pinterest, de la página denominada laguiadelvaron, donde hay otras muchas de gran belleza. En este caso pueden verse rasgos de glaciación de los que ya hablaré en un post ad hoc en el futuro. Por hoy sólo disfruten su belleza, porque ya es viernes y el fin de semana en este blog se inicia con relax, como siempre.

Un abrazo y hasta el lunes en que retomaremos los enfoques científicos de los que soy autora. Graciela.

La economía circular y el ambiente


Hoy vamos a hablar de algo que cobra cada día más auge, para lo cual deberán recordar algunos conceptos que les presenté ya en un post hace muchos años atrás.

Pero comencemos por el principio.

¿Qué es la economía circular (EC)?

La EC es una forma relativamente nueva de aprovechamiento de recursos, optimizando su rendimiento al máximo, a través de sucesivas transformaciones o reutilizaciones.

¿Cuál es el objetivo de la economía circular?

La idea general es modificar la conducta social, de modo que resulte más amigable con el medio, al minimizar el volumen de los residuos, por un lado; y al extraer menos recursos, reduciendo la exigencia sobre sus fuentes naturales, por el otro.

Podría resumirse el concepto en unas pocas palabras: mayor eficiencia en el uso de materias primas, y en la disposición de los residuos.

¿Qué materiales son protagonistas en la EC?

Prácticamente todos los que no se agotan en el uso mismo- como sucede con los combustibles por ejemplo- pueden entrar en el concepto de economía circular, a través de la regla de las 4 R, que son: reducir (la basura), reutilizar, reciclar y reparar; y que ya les presenté y expliqué en el post cuyo link les dejé más arriba.

En la reutilización, los materiales protagónicos son los textiles, accesorios, calzados, libros de texto, objetos decorativos, etc.

El ejemplo más claro de reutilización es la ropa que va pasando de un hermano a otro, o que se compra en tiendas de segunda mano, lo cual es una bendición para el ambiente, ya que vale la pena detenerse un momento para recordar que una de las industrias que más uso hace del cianuro, es precisamente la textil.

En otras palabras, re-usar las telas es muy beneficioso en la lucha contra la contaminación ambiental por ese químico. Pero también vale mencionar que se ha descubierto que muchas fábricas y/o comerciantes, y/o importadores han tomado la costumbre de trasladar al desierto de Atacama los excesos de producción que no logran introducir al mercado, lo que ha generado una verdadera montaña de «trapos», como se ve en la imagen que ilustra el post y que he tomado de Wikipedia. Cabe consignar también que se han reportado incendios recurrentes (que podrían ser intencionales), de modo que el volumen de textiles arrojados en el vertedero ilegal resulta cambiante a lo largo del tiempo,

En el reciclado, los elementos más requeridos son el papel, el cartón, los metales y algunos plásticos.

La reparación se dirige sobre todo a elementos eléctricos, electrónicos y a los electrodomésticos en general.

No obstante, los avances tecnológicos están encontrando nuevos usos a casi todo material no putrescible que se desecha en los hogares.

¿Qué otros efectos se logran con la EC?

Además de los dos efectos obvios ya mencionados (reducción de residuos y menos extracción de recursos), se pueden mencionar efectos también positivos, tales como abrir nuevos horizontes a los artesanos que obtienen elementos nuevos a partir de objetos por otros desechados; dar nuevo impulso a la tarea de los técnicos en reparación, abrir nuevos micro-emprendimientos para grupos capaces de crear cosas útiles desde los residuos de otras industrias; estabilizar un poco las economías domésticas de los hogares que aprovechan esas renovaciones, etc., etc.

Sin embargo, es importante señalar que previamente a la instalación de uno de tales micro-emprendimientos, debe realizarse una seria evaluación costo- beneficio, porque puede darse el caso de que algunos circuitos de reciclado requieran tanta agua o tanta energía, que el ahorro de esos desechos, no justifique el esfuerzo.

Como toda actividad humana, tendrá un impacto y deberá encararse con responsabilidad.

¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentra la EC para su aplicación masiva?

Muchos son los impedimentos en esta economía, pese a que sería más que inteligente adherir plenamente a ella. Aquí hay algunos:

  • La presión de los grandes productores de los objetos que podrían ser al menos parcialmente reemplazados por los elementos reciclados.
  • El prejuicio respecto a la utilización de ropa, sobre todo, procedente de la EC. Afortunadamente las generaciones más jóvenes están venciendo ese prejuicio.
  • La falta de información sobre los efectos de la EC sobre el ambiente. Cuando digo esto, me refiero a efectos tanto positivos como negativos, tal como expliqué más arriba, porque para tomar decisiones correctas se deben conocer todos los aspectos posibles de un tema.
  • La mentalidad consumista y el concepto de status, que se oponen fieramente a reparar, reciclar o reutilizar, como si esas actividades menoscabaran a quien las realiza o adquiere bienes de ese origen.

¿Cuál es el pronóstico para el futuro de la EC?

Ya se ve una mayor apertura hacia ese tipo de economía, y en el futuro, cuando se perfeccionen las tecnologías, sobre todo para optimizar también el consumo de agua y energía -puntos a considerar que señalé más arriba- puede llegar a ser una gran solución para una economía sostenible y menos agresiva con el medio.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio

Para entretenerse al comenzar el fin de semana


Hoy les traigo una sopa de letras geológica. Probablemente el cuadro se escape de la pantalla, en ese caso, sólo busquen al pie del mismo, el link al sitio original y al entrar allí podrán jugar. También les da la opción de imprimirlo para jugarlo en papel.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

Otro detalle sobre la subducción


Ya venimos avanzando bastante en al análisis de la Tectónica Global o de Placas, pero siempre hay mucho más para ir añadiendo. Hasta aquí hemos hablado de dos de las tres posibilidades que tienen lugar en el movimiento convergente de las placas. Queda aún la tercera situación, pero como en ella no tiene lugar ninguna subducción, creo que es el momento oportuno de agregar un pequeño detalle a nuestro conocimiento del proceso subductivo antes de dejarlo atrás por un tiempo.

Vamos a hablar de las zonas de Benioff.

¿Qué son las zonas de Benioff y cómo se las determina?

Las zonas de Benioff, también llamadas de subducción o de Gutemberg, son los planos teóricos en los que las porciones terminales de una placa se hunden bajo otra durante el avance convergente. Se pueden considerar como los planos de deslizamiento del material – inicialmente superficial- que se va reintroduciendo hacia el manto.

Su determinación se realiza trazando el plano que reúne los hipocentros de los terremotos que se registran en la región en análisis. No es casual que ellos se agrupen en un plano que puede dibujarse con cierta definición. Esto y los detalles que veremos en seguida, pueden verse claramente en el esquema que ilustra el post.

¿Qué ocurre en las zonas de Benioff?

Como hemos dicho, allí se concentran los hipocentros sísmicos del área, hasta una profundidad aproximada a los 700 km de profundidad. Más allá de ese nivel, las liberaciones repentinas de energía que definimos como sismos se hacen muy raras, hasta cesar por completo porque las placas en descenso comienzan a perder su rigidez. como respuesta al ascenso de temperatura y la incipiente fusión de los materiales, que resulta de ese aumento térmico.

¿Qué fenómenos se explican gracias a este conocimiento?

La tecnología disponible permite, mediante el análisis del primer movimiento en un terremoto, definir el carácter de los esfuerzos involucrados. Es decir que puede distinguirse entre esfuerzos tensionales (o también denominados extensionales) y compresionales.

Analicemos ahora la figura entendiéndola como pasos sucesivos en el avance de la placa que subduce.

En un primer tiempo (hablamos de tiempos muy prolongados ya que la convergencia de las placas es realmente lenta), todo el cuerpo en descenso está sujeto a esfuerzos de tensión, por su propio peso. Esto sucede entre unos 100 y 300 km de profundidad.

Cuando la placa se encuentra con materiales más profundos, y ya más densos, entre los 300 y los 700 km de profundidad, sufre la resistencia que esos materiales le oponen, por lo cual los esfuerzos se vuelven mayormente compresionales en el extremo de avance, pero siguen siendo tensionales en la parte más somera.

Luego toda la placa sufre compresión hasta alcanzar ruptura, y fusión parcial de los extremos desprendidos, según procesos particulares que dependen de la litología y profundidad involucradas. A partir de esa profundidad que ya señalamos que ronda los 700 km, los esfuerzos se minimizan y ya no se producen terremotos.

Esto explica por qué los hipocentros se encuentran esencialmente entre los 100 y los 700 km de profundidad.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01. La imagen que ilustra el post es de

Khan, M.A. 1980. Geología Global. Editorial Paraninfo. Madrid. ISBN 84-283-1047-5. 202 págs.

Un examen muy especial


Esto sucedió hace muchos años, en la Universidad de Río Cuarto cuando yo formaba parte de un tribunal de examen en una materia que no era la mía, y cuyo titular, hoy ya fallecido era el Dr D.

El Dr D. hablaba muy bien un par de idiomas, de modo que pronunciaba de manera correcta los nombres y apellidos de los alumnos, en su idioma de origen.

En una oportunidad debía llamar a rendir a una alumna (que espero que si lee esto recuerde la anécdota sin rencor, sino más bien con el humor que está implícito en ella) de apellido Ciancia.

Ya sabrán ustedes que la C en italiano (cuando precede a las vocales e o i ) se pronuncia como nuestra ch, y así fue que el profe tomó la lista y llamó a la siguiente alumna a voz en cuello, diciendo lo que parecía sonar como:

-¡Señorita Chancha!

Y digo parecía, porque chianchia suena casi de esa manera cuando se lo pronuncia rápidamente, y si no lo creen, hagan la prueba.

Lo cierto es que el llamado desató una ola de carcajadas entre los alumnos que esperaban su turno para rendir, y a los demás profes nos costó una enormidad no soltar también la risa y continuar el examen con la mejor cara de póker que logramos componer.

Espero que esta anécdota los haya hechos sonreír, y los espero el lunes con algo más científico. Graciela.

SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. PORQUE ESTA PÁGINA ESTÁ REGISTRADA CON IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo