Entradas con la etiqueta ‘Sismos’
Efectos de los terremotos sobre el paisaje y las construcciones.
Como este post es una segunda parte, es obvio, que deberían ir primero a leer la anterior, pero si no quieren, no puedo obligarlos 😀
Como quiera que sea, ahora debemos comenzar a hablar desde el punto en que quedamos el lunes pasado, es decir, en primer lugar sobre los efectos que resultan relativamente efímeros, pese a su espectacularidad.
¿Cuáles son los efectos sísmicos que se perciben en el terreno, pero que no dejan huellas?
Probablemente los más conocidos de esos efectos son los ruidos acompañantes, cuya intensidad varía desde un rumor sordo y aparentemente distante, hasta un estruendo asimilable al de un tren rodando subterráneamente.
Esos sonidos, a los que algunos autores españoles denominaron rombos o retumbos pueden producirse segundos antes de la sacudida principal, o bien pueden acompañar a todo el evento, y a veces hasta prolongarse cuando ya ha culminado el sismo.
Sus características, y hasta el mismo hecho de que se produzcan o no, dependen de factores como el tipo de terreno involucrado, la profundidad y magnitud del terremoto, y las infraestructuras afectadas.
Se producen fundamentalmente por los rozamientos entre rocas que se están deformando o fracturando, o bien por flujos de magmas bajo la superficie, cuando se trata de terremotos volcánicos.
Otro efecto visible, pero que no necesariamente deja un registro tras de sí, es el movimiento mismo del suelo, que puede ser tanto ondulatorio, como de ascenso y descenso, según la posición relativa y la distancia al hipocentro, dirección de avance de las ondas, etc.
Les incluyo un parrafito de una descripción clásica del terremoto de Assam (India) de 1950, realizada por el capitán Kingdon-Ward, según la traducción que se lee en Branson et al. (1964)
Repentinamente, tras un temblor muy desvaído…se produjo un ruido espantoso y la tierra comenzó a vibrar violentamente. Me puse en pie de un salto y salí de la tienda. Observé claramente entonces cómo en la línea que limitaba el paisaje (visible sobre el fondo del cielo estrellado) todas las crestas y todos los árboles, profusamente ramificados, parecieron moverse de arriba abajo;…las firmes colinas se vieron sometidas a una fuerza que las sacudía como un terrier sacude a una rata…
Son estas ondulaciones del terreno las que hacen a veces tan imposible a los habitantes de las zonas afectadas mantenerse en pie, y una razón más para recomendar la permanencia en el lugar en que el sismo los encuentre, hasta que la marcha sea relativamente segura.
Es también común que algunos objetos, como rocas sueltas, se desplacen desde centímetros a metros, y que se escuchen tañidos de campanas. Esto no tiene nada de mágico, sino que responde a una razón física que explicaré en otro post.
Algunos fenómenos acompañantes que pueden o no, según distintas circunstancias, dejar huellas reconocibles, son sumamente llamativos, como la producción de surtidores naturales de agua, que es expulsada hacia afuera desde el suelo, cuando los reservorios subterráneos ven alteradas sus condiciones de confinamiento por las rupturas profundas. La proyección al exterior puede llegar a alcanzar algunos metros de altura durante el evento.
Por las mismas razones, también pueden producirse emanaciones de gas, y hasta expulsiones violentas de arenas y sedimentos sueltos y /o fangosos.
¿Cuáles son los efectos geológicos y topográficos permanentes?
Tal vez deberíamos decir duraderos, más que permanentes, porque ya estarán viendo que en Geología pocas cosas son permanentes en realidad.
Pero como sea, aquí existe una gran variedad de resultados dependientes de las condiciones geológicas y de la magnitud del sismo, así como de la profundidad del mismo, y la distancia al epicentro de cada zona afectada.
Fenómenos comunes son: las grietas, tal como la que se ve en la foto, que como bien pueden observar, una vez producida permanece abierta, con lo cual desmentimos también esa fantasía popular prohijada por muchas películas, en las que una grieta se traga a alguien y luego se cierra.
Sólo a lo largo de la evolución posterior del paisaje, esta grieta puede ser rellenada, pero no hay tal cosa como una boca que se abre y se cierra como masticando a la gente, 😀
En casos de sismos de gran magnitud, se pueden observar desplazamientos a lo largo de fallas, cambios de inclinación y aun de configuración del terreno, desvío de corrientes fluviales, deformaciones de estratos, avalanchas de rocas, ya sea porque cambia la inclinación del terreno, o porque la vibración sísmica actúa como disparador del movimiento en laderas inestables; derrumbes, hundimientos, etc.
Más arriba mencionamos cambios subterráneos que provocaban emanaciones de fluidos mientras duraba el evento; esas mismas alteraciones a veces generan una variación duradera en la profundidad de las napas, que en algunos casos pueden llegar hasta a aflorar, y/o cambiar el carácter de los pozos de surgentes a no surgentes o viceversa.
Muchos de estos fenómenos serán motivo de análisis en futuros posts.
¿Cuáles son los efectos sobre las construcciones?
Prácticamente los mismos que señalamos para los cuerpos naturales, pueden producirse también en las urbanizaciones, es decir, grietas, rupturas, derrumbes, hundimientos, deformaciones, desplazamientos, en este caso de vías férreas, caminos, puentes, etc.
Pero con posterioridad al evento mismo, pueden ocurrir otras complicaciones tales como los incendios, por la afectación de los gasoductos. Estos incendios suelen ser difíciles de combatir porque además las cañerías pueden verse afectadas, y los desplazamientos de los vehículos pueden complicarse en calles obstaculizadas.
Para que no les quede una visión apocalíptica, les recuerdo que existe una tecnología de la que también hablaremos más adelante, que pone a disposición de los urbanizadores algunas estrategias para minimizar los daños.
Esas construcciones suelen ser llamadas antisísmicas, lo cual es un error conceptual, porque nada evitará el sismo, como parece indicar el prefijo anti. El nombre más pertinente es en cambio construcción o infraestructura «sismorresistente», pero eso ya se escapa de nuestro tema de la fecha.
Les aclaro que todos estos efectos que les he comentado no tienen por objeto darles tema para que asusten a sus hijos si no toman la sopa, sino que serán el basamento necesario para definir más adelante algunas de las escalas de medición de los terremotos.
Ojalá les haya interesado lo suficiente como para que nos veamos el miércoles, con otros aspectos de la geología.
Bibliografía:
Branson, C.; Tarr, W.; Keller, W.1964. Elementos de Geología. Ed. Aguilar. España. 653 pp.
Kingdon-Ward, F. 1950. Notes on the Assam Earthquake. Nature, vol.167, pp130-131. (según traducción en Branson et al. 1964).
P.S.: La foto que ilustra el post me fue enviada desde Chile por mi amigo y lector Paulino, luego del terrible sismo de febrero de 2010. Aprovecho para agradecer su gentileza.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Efectos de los terremotos sobre los seres vivos
Este post es un paso más de nuestro lento avance en el conocimiento más o menos sistemático sobre los terremotos, razón por la cual, les recomiendo que lean- antes de adentrarse en la lectura de este texto- todos los anteriores posts sobre el tema.
Para ello, una forma sencilla sería usar la nube de tags, (de este mismo blog, obviamente) y marcar la palabra clave Sismos. Una vez allí, leer los posts desde los más viejos a los más nuevos, sería lo más recomendable.
Si no lo hacen, de todos modos, en algún momento los llevaré a ellos con algún link, seguramente.
Les recuerdo que ya hemos visto, entre otros, temas como:
Generación de ondas y tipos de ondas.
Ejemplos de casos acontecidos recientemente.
Preguntas frecuentes sobre sismos.
Consejos para actuar en caso de acontecer un sismo.
Como regalito extra, también hay varios posts sobre tsunamis y mucho más.
Hoy nuestro tema central será el análisis de los efectos resultantes de los eventos sísmicos. Y como es un tema un poco largo, lo dividiré en dos partes, para que lean en dos lunes sucesivos.
¿Es verdad que algunos terremotos pasan desapercibidos para la mayoría de las personas?
Afortunadamente así es, puesto que la tierra es mucho más parecida a un caniche hiperactivo que a un oso en hibernación que sólo se despierta de tanto en tanto.
De hecho, casi no pasa un momento sin que en algún lugar, algo de energía se libere y viaje a través de todos los materiales que constituyen nuestro inquieto mundo.
Por eso es bueno establecer primero que no todos los movimientos sísmicos se manifiestan con suficiente energía como para ser perceptibles sin tecnología. En otras palabras, sólo los aparatos los detectan.
Debido a la creciente sensibilidad de los instrumentos empleados, cada vez son más los sismos que pueden registrarse, aunque pasen, por suerte, desapercibidos para los habitantes del planeta.
Esto explica en parte dos cosas: la primera es que un análisis incompleto puede conducir a la falsa percepción de que la cantidad de sismos ha aumentado en años recientes.
La segunda es que las estadísticas deben ser revisadas continuamente a medida que la tecnología avanza. No obstante, se puede generalizar que ocurren alrededor de 800.000 movimientos en un año calendario. Es decir más o menos, uno cada minuto y medio.
Por supuesto, si sólo se consideran los perceptibles, el número decrece a aproximadamente uno cada 2 horas y 27 minutos, y estamos hablando de todo el planeta, y de todas las magnitudes, de modo que la recurrencia de los que alcanzan y superan la magnitud 8 o 9 de Richter, puede ser del orden de las decenas de años.
Claro que aun sin alcanzar esos rangos, hay circunstancias en que los daños se magnifican por problemas relacionados con la vulnerabilidad, más que con las características del sismo mismo.
De esto hemos hablado ya antes, pero también volveremos a hablar después, al referirnos a las escalas de medición de los terremotos, aunque para eso falta todavía mucho estudio previo.
Todo lo dicho, nos lleva a señalar que habrá efectos perceptibles sólo instrumentalmente, y de los que conversaremos cuando sepamos algo más sobre la aparatología y los registros que ella produce. Hoy sólo hablaremos de los efectos que se pueden apreciar sin recurrir a esos elementos.
¿Qué tipos de efectos se pueden percibir en un sismo?
Una manera de sistematizar el tema es dividirlos en cuatro grandes grupos:
- efectos sobre los seres vivos.
- efectos perceptibles en el terreno, que no dejan huella.
- efectos geológicos y topográficos permanentes.
- efectos sobre las construcciones.
Ustedes ya saben- porque tuvimos la oportunidad de discutirlo antes- que cualquier clasificación puede ser revisada, de modo que la que les propongo arriba es simplemente una que me gusta y he modificado según mis propios criterios.
Como ya la introducción ha sido larga, en este post charlaremos sobre el primero de estos grupos, y dejaremos los otros tres para el próximo encuentro, para que no me terminen odiando con tanto bla bla.
¿Qué efectos tienen los terremotos sobre los seres vivos?
Por supuesto, serán variables según los seres vivos que tengamos en mente, pero en general puede decirse que los animales domésticos y aves de corral son rápidamente afectados, manifestando gran inquietud, mucho antes de que los seres humanos caigan en la cuenta de que algo está pasando.
Muchas veces los animales manifiestan comportamientos erráticos, inexplicables y tendencia a la huida, razón por la cual, suele incluirse su observación como parte de las alertas tempranas. Ejemplos detallados daré en futuros posts cuando hablemos de estrategias de predicción y prevención de daños.
Los seres humanos reaccionan también de maneras diversas ante un sismo, pero en general las personas en reposo suelen notarlo antes, porque tienen una referencia estática. En efecto, el movimiento se nota mejor con un marco referencial inmóvil.
En esos ejemplos, me he referido a los primeros momentos, y/o a sismos muy poco intensos. Cuando la energía liberada es mayor, se producen respuestas que van desde temor creciente hasta auténtico pánico, muchas veces causante de más daños que el movimiento mismo.
Efectos como ataques cardíacos también son posibles. Y obviamente, cuando comienzan a destruirse estructuras o a desplazarse rocas, las consecuencias sobre las personas son severas, incluyendo todo tipo de traumatismos, heridas y hasta la muerte violenta.
No existen estadísticas sobre pérdidas de vidas en general, pero se calcula que las víctimas específicamente humanas, podrían haber ascendido a un núºmero próximo a 5 millones en los últimos mil años.
Otros seres vivos que suelen sufrir daños son los árboles, que a los fines de nuestro estudio proveen un interesante ejemplo, que se puede extender a los edificios y demás estructuras.
¿Cómo se destruyen los árboles en una sacudida sísmica?
Cuando en un post anterior describí para ustedes la amplitud de las ondas sísmicas, omití decirles que el rango de su desplazamiento es de 1,25 a 7 cm en casos muy extremos. Y ese dato fue por mucho tiempo difícil de compatibilzar con el enorme grado de destrucción generado.
No obstante, no es tan importante la distancia real de desplazamiento de las partículas durante la vibración, sino la velocidad con que la onda se propaga y moviliza a su vez a los objetos asentados sobre el cuerpo que atraviesa.
Esa velocidad es máxima a nivel del suelo, pero a nivel de la copa de un árbol sufre un cierto retardo, de tal suerte que la siguiente onda encuentra la parte baja en una posición próxima a la inicial, pero la parte aérea de la planta estará recién retornando a ella, con lo que se genera un vector en sentido opuesto al de la nueva llegada de energía.
Estos vectores opuestos pueden generar grietas tanto en los árboles, que son mi ejemplo ahora, como en otras estructuras verticales.
Por si esto fuera poco, en muchos casos se suma un efecto de verdad importante que es el de resonancia mecánica.
¿Cómo se produce la resonancia mecánica y qué efecto provoca?
Empecemos por decir que casi todos los cuerpos elongados verticalmente y sujetos sólo por su base (como los árboles o los edificios elevados) tienen una tendencia a vibrar con una frecuencia que les es propia según su composición, altura, forma, peso, densidad, etc.
Esto quiere decir que estarán oscilando muy ligeramente de manera constante e inofensiva, a menos que la amplitud de esa oscilación se vea magnificada por una causa externa, como es precisamente la resonancia.
Este fenómeno se produce cuando se adiciona a su oscilación de base, un movimiento ondulatorio, cuyo período es coincidente con el suyo propio.
Así es como una amplitud relativamente pequeña crece de manera asombrosa y progresiva con cada pasaje de onda, sísmica en nuestro caso, pero que podría ser también sonora, como ocurre cuando el vibrato de una soprano hace estallar una copa de cristal.
Un ejemplo que a mí me parece muy claro es el de una persona muy pesada sentada en un columpio, que se hamaca con un movimiento oscilatorio (de ida y vuelta) dado, hasta que alguien se ofrece gentilmente a darle un empujoncito.
Si esa persona tan amable empuja al robusto individuo que se hamaca, en el momento en que la hamaca viene hacia él, lo más probable es que se le quiebren las muñecas, o si no llega a tanto, por lo menos no tendrá gran efecto en su ayuda generosa.
Pero si es lo bastante astuto como para esperar a que el gordito empiece un nuevo movimieno de alejamiento y en ese mismo instante lo empuja, haciendo coincidir su movimiento armónico con el que es propio del que se columpia, entonces sí que volará el columpio.
Eso sería un ejemplo de resonancia mecánica, más o menos estricto físicamente hablando, pero seguramente comprensible.
Ahora que hemos magnificado el movimiento, sabemos que las fuerzas involucradas han crecido y cuanto más rígido es el material sometido a ellas, más probabilidades tiene de quebrarse.
Por eso es más común que colapsen los edificios por este efecto, que los árboles que gozan de cierta flexibilidad.
Bueno me parece que ya han aprendido bastante por un día, pero recuerden que este post continuará, el próximo lunes, en este mismo blog.
P.S.: La foto que ilustra el post me fue enviada desde Chile por mi amigo y lector Paulino, luego del terrible sismo de febrero de 2010. Aprovecho para agradecer su gentileza.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
¿Tienen relación el sismo en España y la predicción hecha para Roma?
Hoy, cuando se produjo el sismo en España, pensé que debía escribir algo al respecto, pero que no significara ni repetir lo ya señalado en otros eventos, ni adelantarme al análisis más sistemático que ya he iniciado por entregas, y así fue que se me ocurrió esta vuelta de tuerca sobre el tema, sobre la cual hay tanto para decir.
Pero vayamos por partes, y analicemos primero el sismo español con nuestra mirada geológica.
¿Cómo y cuándo se produjo el evento sísmico en España?
Se trata de un terremoto con dos liberaciones de energía separadas por menos de dos horas, que alcanzaron magnitudes de 4.5 grados y 5.3 grados, y que se registraron a las 17:05 y 18:47 (hora local) respectivamente.
El epicentro se situó en la ciudad de Lorca (Murcia), emplazada en el sureste de España, a 368 km de Madrid.
Se trata de un evento de poca profundidad, lo cual explica en buena medida los daños provocados, ya que la cantidad de energía liberada no es muy grande, sobre todo si se la compara con la de los terremotos de Chile o de Japón, de reciente ocurrencia.
¿Por qué se produjo el sismo en ese lugar?
La zona afectada yace sobre la costa mediterránea, y conviene recordar que toda esa región es muy activa, sobre todo volcánicamente, pero también en lo que a sismos se refiere.
Y esto es así, porque en esa zona corre un límite entre placas, y ya les he explicado que es precisamente a nivel de los contactos entre las mismas donde se producen una gran variedad de fenómenos espectaculares.
Si miran el mapa, el mar Mediterráneo es atravesado por la zona en que la placa Africana colisiona con la Eurasiática, y esta última se ha visto convulsionada recientemente por varios sismos acontecidos en su borde opuesto, de modo que su movilización no debería ser una sorpresa.
España registra un promedio de 2.500 terremotos anuales, casi siempre con magnitudes de entre 2 y 3 grados como máximo. Por esa razón, pese a la habitualidad de los eventos, su baja intensidad los hace pasar desapercibidos.
No obstante, un terremoto de energía modesta como el de la fecha, es muy destructivo por la alta vulnerabilidad de las edificaciones antiguas y no necesariamente sismorresistentes.
Con respecto al sismo registrado en la fecha, se encuentra entre los más graves acaecidos en los últimos sesenta años en España. El 20 de abril de 1956, la provincia de Granada padeció un terremoto con el saldo de 12 muertos, más de 70 heridos y 500 edificios destruidos; mientras que en la provincia de Huelva, un evento de 7.5 grados de magnitud dejó cuatro muertos el 28 de febrero de 1969.
¿Qué se había predicho para el 11 de mayo de 2011?
En realidad se trata más de un rumor que de cualquier otra cosa, ya que se atribuye a Raffaele Bendandi (1893-1979), la supuesta previsión de un violento terremoto que debería haber tenido lugar hoy, 11 de mayo, en Italia, el cual habría dado por resultado la destrucción de la ciudad de Roma.
Pero, de hecho, no se presentó publicación alguna para probar tal predicción, y Bendandi no era tampoco un cientÃfico, sino un autodidacta que se había hecho conocido en la época de Mussolini por supuestos aciertos relativos a terremotos de ese tiempo, de los cuales tampoco hay registro fidedigno (me refiero a los aciertos, no a los terremotos)
¿Ese terremoto supuestamente previsto podría ser éste de España?
No, de ninguna manera, porque ni ocurrió en Italia, ni destruyó ciudad alguna, ni tuvo la entidad requerida para ser equiparable a ese megaevento anunciado.
Digamos que hubo una rara coincidencia en la fecha, pero nada más.
Eso sería como si yo le dijera a un amigo: «Mañana te vas a ganar el gordo de la lotería de Santa Fe», y el cuñado del socio de ese amigo se ganara un asado en la feria de platos del Jardín de Infantes de su hijo. ¿Les parece que yo podría decir que acerté en la predicción?
Pero hagamos una salvedad importante: es probable que ahora sí se produzca alguno que otro movimiento más, si no en Italia, en cualquier otro lugar del Mediterráneo, pero sencillamente como parte del acomodamiento de la placa que ya comenzó a dar señales de vida. El famoso efecto dominó del que tantas veces les he hablado. Eso no significaría que la predicción haya sido correcta, sino que ocurrido el primer desplazamiento notable, todo el conjunto debe reajustar su posición de equilibrio relativo.
¿Por qué no aceptamos esa predicción como un hecho científico más allá de sus diferencias con lo que ocurrió en realidad?
De por sí esas diferencias ya mencionadas podrían bastar para rechazarla, pero existe además otro cúmulo de razones:
-
Como ya lo expresé más arriba, no está documentada en ningún escrito serio.
-
Nunca Bendandi explicitó metodología científica ni técnica para predecir terremotos.
-
El conocimiento geológico en la época de actividad de este autodidacta estaba en pañales (y sucios para más datos), tanto es así, que ni siquiera se había entronizado el actual paradigma de la tectónica de placas.
-
El solo hecho de poner una fecha exacta a una predicción sísmica desmerece toda su credibilidad, aun a la luz de una ciencia muchísimo más evolucionada, como es la actual.
¿Hay posibilidades reales de predecir eventos sísmicos?
Hace ya bastante que se viene trabajando en esa dirección, y hay muchos datos que permiten esperar la ocurrencia de determinados eventos en un intervalo de tiempo no demasiado acotado.
Esto quiere decir que no se puede poner fecha, pero sí suponer que algo se aproxima o puede esperarse en un sitio determinado, en un plazo mediato y no estrictamente definido.
Sobre esas metodologías, vendrán muchos posts en el corto plazo, no lo duden, porque son sumamente atractivas.
A propósito de estos pronósticos, un ejemplo de razonamiento lógico y científicamente fundamentado lo vieron en este propio blog, cuando con motivo del terremoto de Nueva Zelanda, advertí que convenía mirar hacia algunas zonas como Filipinas, entre otras, porque hacia allí podían desplazarse las tensiones resultantes del acomodamiento de placas.
Desafortunadamente, a los pocos días, la naturaleza me dio la razón cuando ocurrió el sismo de Japón, país asentado entre tres placas, una de las cuales es precisamente la de Filipinas.
Por otra parte, el próximo lunes sube un post sobre Geoindicadores, que tangencialmente roza el tema, ya que no apunta estrictamente a predicciones sino a monitoreo de eventos y cambios actualmente en curso; pero es bueno hacer notar que a veces los llamados «signos precursores» de un terremoto, permiten dar alertas tempranas sobre su advenimiento.
En esos casos en particular, no se trata de una predicción en sentido estricto, sino de una detección con un margen de tiempo que puede a veces significar la diferencia entre una catástrofe y un evento inevitable, pero de consecuencias no tan luctuosas.
Para que se entienda mejor valga el siguiente ejemplo: los signos precursores son como el malestar y la fiebre que preceden a la erupción típica del sarampión: primero se sienten esos síntomas y uno o dos días después se ven las típicas manchitas. Pero cuando comienza la fiebre, la enfermedad ya está instalada.
De la misma manera, hay determinados acontecimientos que si bien se perciben antes de la sacudida principal, ya son parte integrante del fenómeno sísmico, y saber reconocerlos puede permitir la emisión de alertas tempranas con horas y hasta días de antelación. Pero, repito, no se está prediciendo en ese caso, sino sencillamente decodificando las señales más precoces de un terremoto.
Los animales lo hacen constantemente, y por eso el seguimiento de sus conductas es una de las tantas estrategias dentro de la metodología de prevención.
Pero todo eso ya es materia suficiente para numerosos posts en el futuro. Por hoy me despido hasta mañana, ya que éste es un post fuera de programa, dictado por los acontecimientos. Un abrazo Graciela.
PD: A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.
P.S.: La foto que ilustra el post es de las muchas que me envió mi amigo Paulino, y corresponde a efectos del terremoto de 2010 en Chile.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
¿Qué hacer ante sismos y tsunamis? Parte 2
Continuando el post sobre las acciones de preparación para enfrentar sismos y tsunamis que comenzamos el lunes anterior, hoy nos instalamos en el escenario de la catástrofe misma, y tratamos de estar preparados para la mejor reacción ante ella.
¿Qué precauciones pueden tomarse en los pocos segundos que dura un terremoto?
Nada de lo que sigue le servirá si pierde la calma, porque no podrá ni siquiera recordarlo, de modo que ése es su primer mandato: mantenerse tranquilo. Lo demás vendrá por añadidura si a lo largo de estas lecturas ha conseguido incorporarlo a su programación mental.
¿Cuáles son las acciones concretas a realizar?
- Permanezca en donde está. Intentar sumarse a un tropel que quiere salir de un edificio o entrar en él, es la forma más segura de resultar herido. Por otra parte, en eventos de gran magnitud, desplazarse en contra de la agitación de un suelo que no le permite la estabilidad, no es sencillo.
- Si se encuentra en el interior, apóyese o manténgase muy próximo a la pared más central que encuentre, o colóquese debajo de un mueble lo más robusto posible. Aléjese cuanto pueda de ventanas y paneles de vidrio. Si no puede mantenerse a distancia de ellos, déles la espalda, al menos, y proteja su cara y sobre todo sus ojos. Muchos expertos recomiendan adoptar la posición fetal en la que buena parte de las zonas más vulnerables quedan relativamente a cubierto, por un lado, y se expone menor superficie a los objetos en desplazamiento, por el otro.
- Si está en el exterior, y puede moverse, aléjese de edificios, cables eléctricos, árboles y todo cuanto pueda caerle encima. Busque la zona más despejada posible.
- No encienda fuego de ninguna manera, ni siquiera un simple fósforo. Los gasoductos pueden estar dañados y representan un peligro de explosión e incendio.
- Si está en un auto o colectivo, permanezca en él, alejado -si puede- de sitios peligrosos como puentes y autopistas hasta que pase el riesgo mayor.
- Si se encuentra en un edificio, y se ordena su evacuación, hágalo según las indicaciones de los responsables a cargo, si los hubiera, pero nunca use un ascensor, ni se sume a una estampida.
- Si está en su casa, y puede desplazarse, asegúrese de transmitir calma a los menores y a las mascotas. Manténganse juntos en lo posible, por si requieren ser rescatados, porque eso facilitará el acceso a todo el grupo en menos tiempo.
- Recuerde que el pánico es contagioso, pero la serenidad también lo es. Si usted se mantiene calmo, los que están a su cargo no serán un grupo inmanejable, sino que lo seguirán de manera natural.
¿Qué se hace cuando el movimiento ha cesado?
En el caso de estar en una vivienda segura y/o sismorresistente, sus probabilidades de encontrarse en posición de permanecer en ella son altas, pero deberá cerciorarse de algunos detalles primero:
- Asegúrese de que todos los miembros de su grupo estén ilesos. De no ser ése el caso, trate de proveer los primeros auxilios, y conseguir la ayuda necesaria lo más pronto posible.
- Controle los servicios eléctricos, el agua y el gas. Cualquier desperfecto puede ser un riesgo lo bastante serio como para requerir una evacuación al menos temporaria. Recuerde que las pérdidas de gas pueden detectarse por el olfato. De no confiar en él, no intente identificarlas con un encendedor. Un método mucho más seguro es colocar detergente en las salidas de las llaves de gas. Si hubiera escapes, se formarán las típicas pompas de jabón. En caso de detectar fugas de gas, abra inmediatamente las ventanas y salga de la casa hasta que consiga que sean reparadas.
- Mantenga todo el tiempo la radio encendida, para estar al tanto de cualquier advertencia de las autoridades de Defensa Civil.
- No le dé uso superfluo al teléfono, mantenga las líneas libres para las llamadas de urgencia que seguramente se estarán produciendo.
- No permanezca en el interior de la vivienda si nota daños estructurales importantes.
- No use los servicios sanitarios hasta no cerciorarse de que funcionan. Si el sistema cloacal está colapsado, seguramente lo advertirán por la radio y dispondrán baños químicos para evitar epidemias.
- Si hay vidrios rotos, retírelos inmediatamente, y observe si algún elemento colgante está en equilibrio precario y puede caer sobre los miembros del grupo.
- En edificios públicos siga las directivas de los responsables del caso.
- En zonas costeras observe la conducta del mar por si sobrevienen tsunamis, y siga cualquier indicación de las autoridades competentes.
- Si se da el caso de tener que evacuar su residencia, eche mano de los elementos que deberí tener preparados como le indiqué en el post anterior.
Si hay que evacuar, ¿qué se hace con las mascotas?
- Haga cuanto esté en sus manos para no dejarlas atrás, porque si se ordena la evacuación es obvio que el sitio está en riesgo, y su animal puede padecer un largo aislamiento cuando no la muerte. Puede inclusive escaparse intentando seguirlo y perderse para siempre.
- Averigüe si el refugio al cual usted está destinado recibe animales. Hoy hay una tendencia a dejar que ellos compartan el destino con sus familias, porque se sabe que ayudan a la terapia emocional, por un lado; y por el otro porque no hacerlo significa sumar pérdidas afectivas a quienes tal vez han perdido ya todo lo material.
- Si no le permiten llevar a sus mascotas consigo, trate de ubicarlos en algún refugio no muy distante, pero sólo en el último de los casos déjelos en su propia casa con comida para 10 días por lo menos y agua en todos los recipientes que tenga a su alcance. Si debe permanecer fuera por más tiempo, solicite autorización para entrar a verlo y renovar sus provisiones.
- Para estas emergencias, es bueno conocer alguna guardería donde usted pueda tenerlo por el tiempo que requiera retornar a su hogar. Por supuesto le costará dinero, pero usted se lo debe, por todo lo que ya le habrá dado él emocionalmente hasta el momento de la evacuación.
Por último, recuerde que si un área ha sido evacuada, no puede volver a ella hasta que no se la considere segura, y eso lo deciden los expertos, no usted.
Les recuerdo, antes de despedirme que la intención del post es que estén preparados para algo que puede no llegar a ocurrir nunca, como es el deseo de todos, y en ningún caso quiere generar temores innecesarios.
Espero que lo entiendan así, y les haya servido para disminuir sus incertidumbres. Un abrazo. Graciela
P.S.: La foto está tomada en Playa La Virgen, cerca de la ciudad de Calderas, Región de Atacama, durante el último viaje de Dayana a la costa chilena.
¿Qué hacer ante sismos y tsunamis? Parte 1
¿Se puede hacer algo para minimizar los daños emergentes?
Sí, y precisamente este post está orientado a preparar al lector para la mejor actitud posible ante eventos que son absolutamente inevitables, pero cuyas consecuencias pueden ser mejores o peores según la reacción que se tenga ante los mismos.
¿Debe actuarse de la misma manera en todos los fenómenos potencialmente dañinos?
No, no en todos los casos los mejores cursos de acción son iguales.
Por eso cabe aclarar que aquí se darán algunos tips generales, válidos para sismos y tsunamis, y que cada persona, con su sano criterio podrá establecer si son o no aplicables a otras situaciones, tales como inundaciones, huracanes, avalanchas, tornados, erupciones volcánicas, etc.
En cada uno de esos casos, el consejo deberá ser adecuado a la circunstancia, y obviamente hay siniestros a los que sería insano intentar extrapolarlos.
Por ejemplo, si se recomienda no salir de la casa ante un tornado, aplicar igual medida en un incendio, sería por completo inadecuado.
Hechas estas aclaraciones, repito que el tema específico de hoy son los sismos, y tsunamis, pero tal vez haya posts más adelante para otras potenciales catástrofes.
¿Qué es lo que causa más daños en esos eventos?
En principio, el pánico.
En efecto, cuanto más calmo se pueda permanecer, y más fría se conserve la cabeza, más son las chances de resultar relativamente indemne en cualquier eventualidad.
Para eso, nada mejor que estar informado y programarse para seguir un curso de acción tan razonable como la situación lo permita.
Debemos asumir que en general los terremotos duran unos pocos segundos, durante los cuales muchas veces no puede hacerse prácticamente nada, ya que su exacto momento de ocurrencia todavía no puede conocerse con suficiente anticipación, pero sus posteriores consecuencias pueden causar tanto o más daños y pérdidas de vidas que el evento mismo.
Y no hablo exclusivamente de las réplicas, sino de incendios, pestes, hambrunas, etc., para todas las cuales pueden tomarse un mínimo de recaudos, al menos por las primeras horas o días que son las más caóticas.
Si se pueden pasar las primeras 48 a 72 horas con relativa seguridad, ya puede esperarse una ayuda organizada que resulte de verdad efectiva. Para esas primeras horas hay que estar preparado.
¿Quiénes deben prepararse especialmente para estos posibles eventos?
Todas las personas que viven en zonas de riesgo deben estar convenientemente informadas, pero también quienes vayan a pasar una breve temporada en ellas, porque no puede saberse el momento exacto en que pueden verse afectadas.
Por esta razón hay un conjunto de medidas que son anteriores al terremoto, otras precauciones que son simultáneas con el evento, y otras posteriores que se deben sostener por algunos días hasta volver a la normalidad, como ya dije más arriba.
Conviene señalar que los tsunamis pueden ser anunciados con algunas horas de anticipación, cosa que no sucede con los sismos, lo cual genera algunas diferencias en los preparativos, de las que hablaremos oportunamente.
Mencionar todo eso será bastante largo, por lo cual, este post estará dividido en dos partes, la primera de las cuales se refiere a las medidas previas a los eventos, que formarán parte de un auténtico plan estratégico, en el que cada persona debe hacerse responsable por su seguridad y la de sus seres queridos, que obviamente incluye a sus mascotas, según verán en seguida.
¿Qué precauciones deben tomarse en forma permanente en un hogar de zonas sísmicas?
Esto es específicamente la preparación con que debe contarse antes de un terremoto.
- Tener siempre preparados: una radio a pilas (asegurándose de que éstas estén siempre cargadas), una linterna (pilas también en buen uso) , un mínimo botiquín de primeros auxilios, algunas barritas de cereal, un bidón pequeño con agua potable, algunos abrigos livianos, si es posible impermeables. Si hay un bebé en la familia, un tarro de leche, toallitas húmedas y pañales descartables. Si alguien necesita remedios de manera permanente, una cajita con una provisión de los mismos. Si hay mascotas, una bolsita con algo de alimento para ella. Todo lo que tiene fecha de vencimiento debe ser periódicamente consumido y renovado.
- Todo el equipamiento anterior debe estar distribuido en tantas mochilas cómodas como miembros de la familia en capacidad de transportarlas haya. Si hay un bebé, debe haber alguien que se ocupará de cargarlo en una mochila para tal fin. Si hay una mascota, debe haber alguien de la familia encargado de su caja de transporte, o de sus arneses si la mascota es demasiado pesada y debe caminar por sí misma, cosa que deberá hacer con correa. En muchos casos será precisamente quien más alerta estará al peligro y quien encontrará la ruta más segura.
- Todas las mochilas mencionadas deben estar en un lugar seguro, próximo a la vía de escape preasignada, y cada miembro de la familia debe saber qué le toca transportar, con la debida anticipación. Hasta un niño de tres o cuatro años puede cargar una pequeña mochila con elementos livianos pero imprescindibles como pañales, y una muda de ropa interior para cada familiar.
- En el caso de tratarse de un tsunami, la alerta llega normalmente con anticipación suficiente como para poder evacuar la zona en automóvil, motos, o a pie, llevando un cochecito de bebé, por ejemplo, ya que el éxodo ocurre con las rutas en buen estado. No es ése el caso en un sismo, cuando los carritos pueden ser más un impedimento que una ayuda en calles cubiertas de escombros.
- En el mismo momento de abandonar la casa, se debe tomar algún dinero si se cuenta con él, y los documentos de todos los miembros de la familia, para lo cual conviene tenerlos todos juntos en un único lugar, con una bolsita en la que rápidamente puedan ser colocados.
- Si el estado de las calles permite la evacuación en auto, se pueden cargar bastantes más elementos, tales como conservas enlatadas, frazadas, algo de ropa, una carpa, bolsas de dormir, etc.
- Otra parte importante de la preparación de los habitantes de zonas sísmicas es tomar conocimiento de algunas nociones básicas de primeros auxilios. Esto no implica necesariamente hacer cursos de enfermería, sino simplemente informarse de qué se debe y qué no se debe hacer ante una herida o traumatismo, eso es todo.
- En relación a las condiciones en que debe mantenerse un hogar: asegurarse de saber dónde están la caja de fusibles, las llaves de paso de luz y gas, y de que todos los miembros adultos de la familia sepan cómo interrumpir todos esos suministros en caso de evacuación, para evitar incendios, electrificaciones o anegamientos por rotura de algunos de los conductores involucrados. Siempre es deseable que los hogares vuelvan a ser habitables una vez pasado el peligro eventual.
- Por la seguridad de los propios habitantes de la casa, en zonas sísmicas no deben almacenarse objetos pesados en estantes colgantes, que podrían caerse causando heridas a los moradores. Los propios muebles deberían estar sujetos al piso o las paredes de ser posible.
- Siempre debe contarse con un cierto número de sitios preestablecidos de reunión de la familia, por si el evento ocurre cuando ellos se encuentran en distintos lugares. El propio hogar puede ser uno, pero siempre conviene tener dos o tres alternativas, para el caso de que alguno de los lugares elegidos se torne inaccesible. Todos deben estar seguros de conocer el modo más seguro de llegar a esos sitios, y los niños deben saber las referencias suficientes para que algún adulto los lleve, en caso de encontrarse en la escuela, en una fiesta infantil, se vean separados de sus padres, etc.
- Para los que tienen mascotas, además de algo de alimento, arnés correa o carrier, ya mencionados, hay que considerar un bowl para darles de beber sin desperdiciar agua, como sería el caso si se intenta darles desde la botella. También son importantes una manta o frazada con las cuales envolverlos en caso de necesitar calmarlos si entran en pánico. De manera permanente deben tener collar identificatorio con datos para ubicar a su familia si se ven separados de ella.
- Coloque una nota pegada en los vidrios que pueden verse desde el exterior, indicando la cantidad y tipo de animales que hay en la casa, para que en el caso de que un evento castigue estando usted ausente, los rescatistas sepan que hay allí animales que deben ser protegidos. Ponga tantos avisos como pueda en lugares visibles. Siempre que queden solos en la casa, asegúrese de que tengan abundante agua y comida disponible, por si pasan varios días antes de que pueda usted volver por ellos. (En zonas inundables, asegúrese de dejarlos en terrazas o plantas altas)
- No olvide que todo comportamiento extraño sin causa aparente de sus mascotas puede ser una importante advertencia de un evento ya en curso, pero que usted no tiene la capacidad de percibir. Siga sus indicaciones, pueden salvarle la vida.
Fuera del hogar, ¿qué otras precauciones pueden implementarse?
Si tiene hijos en edad escolar, insista para que en la escuela se tomen medidas de seguridad y se entrene a los niños en simulacros de evacuación.
En su lugar de trabajo, conozca las salidas de emergencia, y averigúe si hay planes de evacuación o de emergencia, y cuáles son sus funciones en los mismos.
Bueno, ésta es la primera parte del post, que está pensado para zonas de alto riesgo sísmico, por lo cual no debe generar paranoia, ya que sólo se trata de asumir una característica del área en que se reside y estar preparado para actuar en consecuencia.
El lunes próximo veremos los puntos relativos al momento mismo de la eventual ocurrencia de un sismo, y sus posibles secuelas. Espero que este post les sea útil para sentirse seguros, y ojalá nunca tengan que ponerlo en práctica. Un abrazo Graciela
La foto que ilustra el post fue tomada personalmente por Dayana en la ciudad de La Serena durante su último viaje a Chile, porque se ha constituido en corresponsal ad honorem del blog.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.