Entradas con la etiqueta ‘Erosión’
Las conclusiones del informe de Lozada
Ya les he dado un par de lunes de recreo, es hora de retomar el informe que está dedicado a alumnos avanzados, colegas y especialistas en diversas ramas de la Geología. Como aclaré en su momento, sólo comparto los capítulos en los que he participado como única autora, o como coautora. Hoy tienen a su disposición las conclusiones, que deben citarse como:
Sanabria, J.A. y Argüello, Graciela L. ; Balbis, A.; Dasso, C y Barbeito O. Capítulo 6: Análisis de resultados y Conclusiones, en Sanabria, J.A.; Argüello,G.L.; Balbis, A.;Dasso, C y Barbeito O. 1997. Informe final del proyecto de investigación EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS, PEDOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS DE LA CUENCA RAFAEL GARCÍA‑LOZADA, PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN HÍDRICA, aprobado por Res. Nº89/96 de SeCyT de la U.N.C.
Conclusiones Lozada Cap6 by GracielaL.Argüello on Scribd
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
Continúa el Informe final
Después de haberles dado un recreíto el lunes pasado, hoy vuelvo a traerles otro capítulo de un Informe Final de Proyecto de investigación que puede ser de utilidad para alumnos que preparan su trabajo final, doctorandos e investigadores científicos que necesitan un punto de partida recabando información preexistente donde anclar sus propias investigaciones.
Hoy subo el cuarto capítulo de otro de esos proyectos, el cual debe citarse como:
Sanabria, J.A. y Argüello, Graciela L. Capítulo 4: Suelos y erosión, en Sanabria, J.A.; Argüello,G.L.; Balbis, A.;Dasso, C y Barbeito O. 1997. Informe final del proyecto de investigación EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS, PEDOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS DE LA CUENCA RAFAEL GARCÍA‑LOZADA, PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN HÍDRICA, aprobado por Res. Nº89/96 de SeCyT de la U.N.C.
inlozada cap4 by GracielaL.Argüello on Scribd
Las conclusiones de todo el proyecto serán el tema de algún próximo lunes.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
Un apunte didáctico sobre Cárcavas
Este trabajo tiene muchos años, pero mantiene su vigencia, y debe citarse como:
Argüello, G.L. 1987. Cárcavas. Publicado en Blog Locos por la Geología (www.locosporlageologia.com.ar)
Trabajo Adscripcón Cárcavas by Graciela L. Argüello on Scribd
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela
Otro párrafo para pensar y disfrutar.
Una vez más he encontrado para ustedes una pequeña joyita en el libro «Tango en el Paraíso» de Robert James Waller.
Se trata de un libro que recomiendo tanto por su argumento como por sus perlitas ecológicas.
Sin embargo el gobierno federal no se retiró de la partida y nos concedió tierras bajo diversas leyes del Congreso, además de subsidios para caros sistemas de riego y por cosechas que ya tenían excedentes. Naturalmente, cuando a la gente la sobornan para que haga algo, suele hacerlo. Y si te animan a agotar acuíferos que tal vez tarden cien años o más en volverse a llenar, al final los acuíferos suelen quedar vacíos. Lo mismo pasa con el suelo cuando dejas que se lo lleve el viento en invierno y que se deslice hacia los ríos por obra de malas prácticas agrícolas, o cuando lo agotas utilizándolo como pasto sin ninguna medida. El problema es que en lo referente al agua y la tierra hay una ley básica. Y reza así: cuando desaparecen, ya no vuelven a aparecer, por lo menos durante mucho tiempo.
¡Muy bueno! ¿verdad?
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
Un párrafo bellamente escrito.
Hoy comparto con ustedes la primera entrega de algunos trozos seleccionados del libro Harricana, de Bernard Clavel, en los que se lee una épica descripción de un avance glaciario.
…Sobre esa costra se arrastró un glaciar. Dieciocho o veinte mil años atrás. Fuerza colosal, montaña glauca con aristas desmenuzables que venía del Labrador, lentamente, lentamente. Avance irresistible. Como la roca era flamante, el glaciar la modeló a su gusto. Fue hundida, pulida, gastada, agrietada y a veces recubierta de todo lo que él llevaba en su vientre de inmenso invierno en marcha.
Lo que sobresale de la simpleza sin límites son los excrementos del glaciar desaparecido. Los vestigios del combate que se libró entre el hielo y la roca, entre lo establecido y lo pasajero. Entre lo estático y lo móvil…
Imagino que ustedes, como yo, habrán sabido apreciar la inmensa belleza de ese tropo impícito en «vientre de inmenso invierno en marcha».
Y hay muchos más en ese mismo libro, al que volveré en algunos otros posts, para hacerlos partícipes del disfrute que significa leer un proceso geológico poéticamente descrito.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.