Entradas con la etiqueta ‘Córdoba’
Paseos virtuales por museos de la Universidad Nacional de Córdoba. Parte 3
Aquí está la tercera parte prometida de esta gira por los museos de la Universidad Nacional de Córdoba (algunos de ellos).
Museos de Paleontología y Antropología 03 from UNC Presenta on Vimeo.
Paseos virtuales por museos de la Universidad Nacional de Córdoba. Parte 2
Por esta vez, esta segunda parte puede verse con independencia de la anterior, correspondiente al viernes pasado, y se trata de un interesante paseo para empezar el fin de semana.
Museos de Paleontología y Antropología 02 from UNC Presenta on Vimeo.
Espero que lo hayan disfrutado porque el próximo viernes vemos la tercera parte. Un abrazo. Graciela
Paseos virtuales por museos de la Universidad Nacional de Córdoba. Parte 1
Por gentileza de mi colega el Dr. Adán Tauber, a quien ya he mencionado en otro post, me han llegado reproducciones de un programa de Canal 10 (el canal universitario) de Córdoba, en el que se dan a conocer los Museos de la Alta Casa de Estudios.
De los que formaron parte de esa emisión hay al menos tres muy relacionados con la Geología, y por ello ocuparé otros tantos posts de los días viernes para invitarlos a estas interesantes visitas. Hoy va, pues, la primera parte, a través de Vimeo.
Museos de Paleontología y Antropología 01 from UNC Presenta on Vimeo.
Circuito de geoturismo en Córdoba – Ruta 28 entre Tanti y Chancaní
He recibido, por gentileza de mi compañero, el Geólogo Jorge Sfragulla la siguiente información que será particularmente provechosa en vísperas de las vacaciones de invierno:
PRIMER CIRCUITO DE GEOTURISMO EN CÓRDOBA, ARGENTINA
Sfragulla, J.A.(1,2), Peretti, S.(3) y Bonalumi, A.A.(1,2).Por una iniciativa coordinada entre la Dirección de Geología de la Secretaría de Minería de Córdoba y la Agencia Córdoba Turismo, en el año 2010 se planificó y realizó el primer circuito de geoturismo en la provincia de Córdoba; este circuito además es el primero realizado oficialmente en Argentina.
El mismo se desarrolla sobre la Ruta Provincial Nº 28 entre las localidades de Tanti y Chancaní, y presenta al visitante puntos de interés geológico representativos de la geología de Córdoba en un perfil este-oeste que atraviesa las principales unidades geológicas aflorantes en este sector de las Sierras Pampeanas de Córdoba.
El camino es del tipo consolidado, está generalmente en buen estado y el recorrido puede efectuarse durante todo el año con vehículos convencionales.
Durante el viaje en sentido este-oeste, se produce el ascenso por el flanco oriental de las Sierras Grandes, donde puede observarse la principal unidad geológica de la región: el Batolito de Achala, intrusión granítica de edad devónica, al que se asocian yacimientos pegmatíticos ricos en minerales de colección; luego de pasar cerca del punto más alto del circuito (Cerro Los Gigantes, 2316 m.s.n.m.) se observa el contacto occidental del Batolito con rocas metamórficas (gneises y migmatitas) de edad cámbrica inferior. Al descender al valle de Salsacate comienza la sección oeste del circuito, donde se pueden realizar observaciones del Complejo Volcánico de Pocho, compuesto por traquiandesitas del Terciario, para luego llegar a uno de los lugares panorámicos más espectaculares de la Sierra de Córdoba, conocido como Los Túneles, que han sido excavados en rocas miloníticas de la Sierra de Pocho.En el último tramo del recorrido se desciende por la escarpa occidental de la Sierra antes citada, compuesta por rocas metamórficas de bajo grado (filitas) y el circuito finaliza en la entrada de la Reserva Natural Chancaní, donde se observan afloramientos de sedimentitas continentales del Carbonífero pertenecientes a la formación Chancaní.
El circuito tiene una extensión de 120 km, y en el mismo se han considerado 14 puntos de interés geológico y/o paisajístico. En cada sitio de interés se ha colocado cartelería informativa sobre los aspectos geológicos del lugar; además de dicha información, el turista dispone de un folleto donde se explicitan con mayor detalle las características de los puntos visitados.
Como acción de difusión simultánea, se realizó un video explicativo del circuito, de 9 minutos de duración:
Les adjunto a continuación el mapa del folleto original:
mapa turismo geológico
Esta información es ya en sí misma un auténtico yacimiento para futuros posts, ya que cada punto amerita explicaciones que irán siendo luego temas de los días lunes.
Un abrazo Graciela.
Monitoreo de impacto ambiental por la construcción de un canal aliviador sobre el Río Anisacate, en Córdoba
En este caso les estoy presentando, como ya es habitual, a través del sistema Scribd, un trabajo publicado en 1995, razón por la cual, hoy yo reemplazaría el término evaluación por el de monitoreo.
En efecto la palabra evaluación se usa hoy para comparar posibles evoluciones de un determinado espacio o sistema, con y sin el emplazamiento de determinada obra. Vale decir que es un trabajo previo a la obra misma.
En este caso, se trata de evaluar los resultados y efectos de una intervención ya realizada en el paisaje, por lo cual, ahora le llamaría monitoreo, y no evaluación. No obstante, les presento el trabajo exactamente como se publicó hace más de una década, y de ser citado, debe hacerse como sigue:
Sanabria,J.A.; Argüello, G.L. 1995. Evaluación de impacto ambiental por la construcción de un canal aliviador sobre el Río Anizacate, Dpto Santa María, Prov. de Córdoba. Actas de la Primera Reunión Nacional de Geología Ambiental y Planificación Territorial. Río Cuarto. Tomo I. pág 173- 183
El trabajo completo puede leerse más abajo.