Entradas con la etiqueta ‘Argentina’
BECAS Universitarias Progresar
Progresar tiene como objetivo reforzar la responsabilidad individual y el empoderamiento a través de la educación. Busca potenciar el capital relacional de las y los becarios, acercar el universo laboral al educativo y promover la innovación para el desarrollo del país desde una perspectiva integral.
Para conocer los requisitos, ingresar acá
Para inscribirse se debe usar este link
Para los que retoman sus estudios universitarios después de haberlos abandonado por un tiempo
Inicia: 5 de Abril de 2024 a las 17:00
Finaliza: 3 de Mayo de 2024 a las 18:00
Se invita a quienes retomaron los estudios para terminar la carrera a sumarse a esta charla.
Todos los viernes a las 17:00 h, el Servicio de Orientación Psicopedagógico invita a charlar sobre las incertidumbres y ansiedades que genera volver a estudiar; también ayudará a ponerse en contacto con estudiantes en la misma situación.
Para participar, comunicarse a este mail: serviciopsicopedagogico@fcefyn.unc.edu.ar.
La Momia del Cerro Chuscha

Hoy vamos a adentrarnos apenas un poco en una disciplina muy entrelazada con la Geología, la Arqueología, lo que nos permitirá de paso conocer algo del marco regional que nuestra propia disciplina ofrece al hallazgo.
¿De qué hallazgo se trata?
Se trata de la momia de una niña de aproximadamente ocho o nueve años de edad, que fue conocida como «la Reina del Cerro», o también como «La hija del Rey Inga», o la «momia de los Quilmes».
Lo que hoy se conserva está en un estado de acusado deterioro, de resultas de numerosas mudanzas que ocurrieron hasta que fue finalmente considerada como patrimonio del estado, ya que hasta ese momento, y durante prácticamente ocho décadas pasaba de mano en mano como objeto curioso para exhibición o como parte de colecciones privadas.
En breve resumen puede decirse que en algún momento entre 1920 y 1922, un baqueano de nombre Felipe Calpanchay, descubre una tumba precolombina y recurre al minero chileno Juan Fernández Salas, quien aprovechando la experiencia propia de su oficio, utiliza dinamita para acceder al interior del enterramiento, donde encuentran la momia junto con algunos objetos que serían parte del ritual funerario.
La momia permaneció en una finca de Tolombón, hasta su venta, en 1922, a Pedro Mendoza, coleccionista que la trasladó a Cafayate para exhibirla, cobrando entrada a los curiosos.
Pasó luego a pertenecer a Perfecto Bustamante, y a su muerte a Absjorn Pedersen. En 1977, el profesor Amadeo Sirolli publica un trabajo titulado «La Momia de los Quilmes», en donde resume las observaciones que ya había realizado en 1924, en la exhibición del primer propietario, pero no se conoce el paradero de la pieza sino hasta 1985, cuando Asbjorn Pedersen vende la momia a un anticuario, que a su vez la vende al odontólogo Carlos Colombano, en cuyas manos permanece como parte de su museo privado «Chavín de Huántar», ubicado en Martínez.
Llega más tarde a la vidriera de un banco en la calle Florida de la Ciudad de Buenos Aires, donde es identificada como la momia perdida hacia fines de la década del noventa. En el año 2001, la Fundación CEPPA, Centro de Estudios para Políticas Aplicadas, adquiere el cuerpo con los pocos objetos aún conservados y realiza los primeros estudios científicos y trabajos de conservación.
A partir de 2006, la momia del Chuscha vuelve a la provincia de Salta por la donación de Matteo Goretti, y hoy se exhibe en el Museo de Arqueología de Alta Montaña.
¿Dónde se produjo el descubrimiento?
El hallazgo tuvo lugar en una precumbre del cerro Chuscha a 5.175 msnm, dentro del entorno conocido como Nevado del Cajón.
El Nevado del Chuscha o del Cajón se encuentra ubicado sobre el límite meridional de la Provincia de Salta, con coordenadas 26′ 09′ de latitud Sur y 66° 12′ de longitud Oeste, aproximadamente 25 km. al Sudoeste de la localidad de Cafayate.
Este Nevado forma parte del sistema orográfico de la Cordillera Oriental Andina, específicamente en el extremo septentrional de la Serranía del Cajón y tiene una altitud que supera los 5.000 msnm, lo que lo coloca casi 4.000 m por encima del nivel de base del río Santa María que corre por el Valle del Cajón.
¿Que puede decirse de la Geología regional del Valle del Cajón y el Cerro Chuscha?
El Valle del Cajón queda definido entre las Sierras de Quilmes o El Cajón por el este y un conjunto de elevaciones occidentales que comprenden la Sierra de las Cuevas, los cerros Ciro, Laguna Piedrosa, Ciénaga Redonda y Mollar.
Ya que las Sierras de Quilmes se extienden desde el Campo del Arenal en el sur hasta la latitud de Angastaco en la provincia de Salta por el norte, el entorno geológico es en general compartido por esta provincia y la parte norte de Catamarca y. La mayor altura corresponde al cerro Chuscha, que tiene 5.400 m, un poco por debajo de cuya cumbre se produjo el descubrimiento del que hablamos.
Específicamente el Nevado de Chuscha, es un bloque tectónico de basamento cristalino del Precámbrico superior. En 1976 Baldis et al. consideraron que toda la región ameritaba ser definida como una nueva provincia geológica a la que denominaron «Cumbres Calcha social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Geofísica: un trabajo científico sobre geomagnetismo
Este trabajo debe citarse como:
Rouzaut, S.; Orgeira, M.J.; Tófalo, O.R.; Vásquez, C.; Argüello, G.L.; Sanabria, J.; Mansilla, L. 2013. Estudio Comparativo De Propiedades Magnéticas En La Región Central De La Provincia De Córdoba, Argentina. Geoacta 38(2): 128-139 (2013) ISSN 1852-7744. 2013 Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas.
Un video para aspirantes a Geólogos
En este video se puede conocer algo sobre la carrera y profesión.
Un abrazo y hasta el lunes. Pasen un buen fin de semana. Graciela.