Entradas con la etiqueta ‘Argentina’

Estudiar Geología

Este video, los orientará un poco si piensan ingresar en la carrera de Geología. Allí se habla específicamente del dictado en la Universidad Nacional de Córdoba, pero no deja de ser una guía útil para cualquier universidad del mundo.

Dudas en la elección de la carrera

Charla: dudas en la elección de la carrera
Virtual

Inicia: 20 de Agosto de 2024 a las 12:00 Finaliza: 14:00

Elegir una carrera universitaria no es tarea fácil y muchas veces lo que se imagina en el secundario o al inscribirse en una carrera, no coincide con la realidad y eso genera mucha confusión.

Esta charla es un espacio para indagar y realizar las preguntas necesarias para ir acercándose a las respuestas que faciliten una elección informada.

La charla se desarrollará en la fecha y hora indicadas arriba, en este Meet

Ecoturismo en La Calera 1888

Hoy les traigo un post en el que se relacionan, la historia, la geología, la minería y el turismo. Ojalá les interese.

¿Por qué incluir un post sobre la historia del cemento en un blog de Geología?

Básicamente porque si bien el cemento no es un material natural, fue su explotación la que impulsó la minería en canteras calizas en nuestro país. Por otra parte, según ya les he explicado exhaustivamente en otro post, un depósito o acumulación natural, sólo se constituye en yacimiento, cuando su explotación resulta rentable; y esto a su vez depende en gran medida de la demanda del mercado.

¿Cuál es el circuito turístico que va a ocuparnos hoy?

La Calera 1888 es una antigua fábrica de cal que desde hace décadas ya no está en producción. El edificio, totalmente hecho de piedra caliza, fue puesto en valor por iniciativa privada, como una suerte de monumento recordatorio de los pioneros de la historia minera local, y se ubica en la calle Rivadavia a sólo 100 metros de la plaza principal del pueblo de Sierras Bayas.

Cuenta con diversos sectores recuperados, tales como los sitios donde se embolsaba la cal, donde funcionaba el taller de talla en piedra, la antigua oficina comercial y  la casa que ocupaba la familia, que constaba de tres habitaciones. Se exhiben documentos de época y fotografías, además de algunos objetos propios de la actividad.

El nombre del Monumento surge del relato de un antiguo vecino que trabajó en el lugar y vio una piedra tallada con ese año. No obstante no se sabe a ciencia cierta a qué evento habría aludido ese número, pues se presume que la Calera es bastante más antigua, si bien los edificios habrían sido construidos en 1890. Por esta discordancia es que se especula que «1888» podría no tratarse de una fecha sino de algún código identificatorio del bloque.

La Calera forma parte de un viejo complejo de explotación en Sierras Bayas, entorno del que hablaré más abajo, que incluía la propia calera, bautizada «La Libertadora», hacia 1906. Poseía un galpón y cuatro hornos verticales que dejaron de producir cal en el año 1984.

También formaba parte del complejo, el Horno Calera «Victoria», ubicado en Pueblo Arriba, y que perteneció a los Arata, una familia de inmigrantes genoveses; la Calera «Nasif» que desarrolló sus operaciones hasta la década de los 90, con cinco hornos verticales; y la «Chapería», perteneciente a la «Gran Fábrica Cementera», y que se denominó así porque cada obrero tenía una chapa identificatoria que debía usar para ingresar a la planta y dejaba colgada en un tablero cuando salía.

¿Cómo es la historia de estas caleras?

La organización productiva de las calizas de Sierras Bayas surge con la llegada de algunos inmigrantes europeos que importaron sus métodos de explotación de las canteras, pese a carecer de casi toda la tecnología de sus países de origen.

En los primeros tiempos, la producción era prácticamente artesanal hasta que en 1917, se instala en la zona la primera fábrica cementera del país, la Compañía Argentina de Cemento Portland, de capital norteamericano, con lo que se inicia un proceso de reorganización espacial que aún hoy está vigente.

Según se cree, el primero en explotar cal para blanquear fue Ambrosio Colombo, hacia fines de la década de 1860-70, y fue seguido- entre otros- por Alfonso Aust quien, junto a su hermano Mauricio, habría comenzado a producir cal hidráulica pulverizada y apagada, tal como se hacía en Europa. Esta producción habría desatado una suerte de «fiebre de la piedra» que determinó que en 1879 se conociera el primer decreto provincial regulando la explotación de canteras en la Zona de Sierras Bayas del Partido de Olavarría.

Fue precisamente Aust, quien acuciado por la falta de medios económicos para la producción en gran escala, se asoció con los norteamericanos, abriendo la historia de las grandes Compañías de Cemento.

Otros precursores de la industria minera sierrabayense de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX fueron los hermanos David y Juan Spinetto, Juan Ginocchio y su esposa María Litra de Ginocchio, Manuel Mouriño, Luis Toffoletti y sus hijos Julio Luis y Ángel Ernesto, Camilo Campagnale y sus descendientes Pablo y Luis, y  la familia Veyrand y su socio Lettieri.

¿Cuál es el marco geológico?

Comencemos por describir la posición geográfica: Sierras Bayas está situada en el partido de Olavarría a 20 Km. de la ciudad cabecera, en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, con coordenadas 35º 57’00″ de latitud Sur y 60º 08’60″ de longitud Oeste, y a una altitud de 214 msnm.

Debe su nombre a la coloración blanco amarillenta (similar al de los potros conocidos como bayos) de los cerros y lomadas que la caracterizan.

Las Sierras Bayas comprenden cerca de 130 Km² de estructuras con rumbo NNE a SSW, en un área de 18 Km de longitud máxima y ancho de alrededor de 80 Km.

Orográficamente se compone de tres unidades:

  • Septentrional: formada por los cerros Matilde, Largo (con la mayor altitud, correspondiente a 310m), Aguirre y del Diablo.
  • Central: constituida por Las Tres Lomas.
  • Austral: correspondiente a la Loma Negra y los cerros Bayo y La Horqueta.

En cuanto a las condiciones geológicas, puede señalarse que los yacimientos de calizas forman parte de la cubierta sedimentaria precámbrica del Sistema de Tandilia, Provincia Geológica que forma parte de la Provincia de Buenos Aires y que está constituida básicamente por serranías onduladas relacionadas al basamento cristalino, y mesetas bajas en las zonas en que afloran los sedimentos.

La cubierta sedimentaria se apoya sobre un basamento ígneo- metamórfico cuya edad se ha calculado en 2.620± 80 Ma (millones de años), formado por granitoides, migmatitas, ectinitas, milonitas y una variedad de rocas filonianas.

La cubierta misma se compone del Grupo Sierras Bayas, correspondiente al Precámbrico y que comprende las formaciones Villa Mónica, Cerro Largo, Olavarría y Las Águilas, (estas últimas conforman el piso de la explotación) y la Formación Loma Negra, que es, junto con la base de la formación que la sobreyace, la portadora de materiales explotables.

Por encima de este Grupo Sierras Bayas, se ha depositado material cámbrico temprano, en las Formaciones Cerro Negro y Balcarce.

Volviendo a los niveles productivos, ellos son, dentro de la Formación Loma Negra, las unidades informalmente conocidas como «Caliza color» y «Caliza negra», y en La Formación Cerro Negro, las «Margas».

Las Calizas color o Caliza chocolate, forman un nivel de alrededor de 8 m de espesor, y tenor de Carbonato de Calcio que alcanza entre 74 y 76%.

La Caliza negra alcanza un espesor de entre 16 y 23 m, con contenidos de CO3 Ca de entre 88 y 90%, razón por la cual la Formación ostenta precisamente el nombre de Loma Negra.

Las Margas, ya fuera del Grupo Sierras Bayas, sobre el cual se apoyan en discordancia, presentan espesores de alrededor de 12 m, con porcentajes de carbonato que varían entre 46 y 83. Debido a que la calidad del material es mejor cuanto mayor sea su contenido en CO3Ca, la producción implica en muchos casos, mezclar materiales de distintos niveles para alcanzar el promedio deseado, que es del orden de 78%. Sólo la caliza negra lo presenta sin recurrir a la mezcla.

Respecto a las condiciones estructurales, la zona ha recibido un empuje desde el sudoeste, que ha generado el corrimiento visible en las tres escamas tectónicas correspondientes a cada una de las unidades orográficas mencionadas más arriba.

Bibliografía consultada:

Poiré, D; Canalicchio, J, y Alonso, G. 2005. las calizas y su utilización en la industria cementera. Relatorio del XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata 2005, Capítulo XXIV, páginas 387-396.

Puede consultarse aquí.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es del artículo que apoya bibliográficamente este post.

Curso de posgrado de Evaluación de Impacto Ambiental

Fundación de Estudios Avanzados de Buenos Aires

FUNDABAIRES

21° Curso Internacional de Posgrado de Evaluación de Impacto Ambiental

(edición revisada y actualizada con Cambio Climático)

bimestral a distancia del 13 de agosto al 15 de octubre de 2024

DIRIGIDO A: graduados universitarios interesados en una capacitación, especialización o perfeccionamiento en metodología y práctica de la Evaluación de Impacto Ambiental a nivel internacional con un enfoque interdisciplinario (ciencias básicas, aplicadas, sociales y humanas).

OBJETIVOS: se espera que a la finalización del curso, los participantes estén en condiciones de elaborar profesionalmente un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales.

EQUIPO DOCENTE: CAMPOREALE Patricia (Univ. Nac de La Plata); DADON José (Univ. de Bs. As.); EGLIS Iván Gustavo (UCA); FAZIO Horacio (Univ. de Bs. As., Director); FEVRE Roberto (Univ. de Bs. As.); GALLOPIN Gilberto (Univ. de Bs. As.); GÓMEZ OREA Domingo (Univ. Politécnica de Madrid); RODRÍGUEZ Carlos (Univ. Nac. Nordeste)

PROGRAMA SINTÉTICO: El impacto ambiental como problema interdisciplinario. EIA: origen, desarrollo, alcances y limitaciones. La EIA como instrumento de gestión integral. Marco legal de la EIA. Proyecto y ambiente. Impactos ambientales: análisis territorial y estimación. El Plan de Gestión Ambiental (PGA). Procesos participativos. Cambio Climático e Impacto ambiental en zonas costeras. Adaptación de las ciudades al Cambio Climático: el caso Bs. As. Marco internacional ISO de Gestión Ambiental. Estudio de casos de EIA.

METODOLOGÍA: El curso de 16 clases se dicta a distancia mediante nuestro Campus Virtual con 2 clases de texto semanales, luego disponibles las 24 hs. Las preguntas de las clases son respondidas directamente por los profesores o el Director, no por tutores.

CERTIFICACIÓN: Para acceder a la certificación de aprobación del curso los participantes deberán presentar para su evaluación los resúmenes de clase y resolver un caso práctico de Evaluación de Impacto Ambiental.

ACREDITACIÓN: El curso acredita como un curso de doctorado en universidades y habilita para la inscripción en los 24 Registros de Consultores Ambientales de Argentina y similares de otros países.

CARGA HORARIA: 90 horas (3,5 créditos europeos ECTS), calificables para acreditar en maestrías y/o doctorados en Universidades y en los Registros de Consultores Ambientales.

CONVENIOS y CONTRATACIONES DE FUNDABAIRES: Istituto di Studi Politici, Economici e Sociali (EURISPES) y Federazione Italiana Agricoltura Biologica e Biodinamica (FEDERBIO), Roma, Italia. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP). Revista Científica Internacional Monfragüe Desarrollo Resiliente (Universidad de Extremadura, Universidad de Lisboa y Universidad Nacional Autónoma de México). Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina

MEDIAS BECAS: disponibles para becarios de doctorado o posdoctorado del CONICET de Argentina o similares de otros países.

MÁS INFORMACIÓN Y PROGRAMA ANALÍTICO

INSCRIPCIÓN Y CONSULTAS

Los huevos fosilizados que se encontraron en Auca Mahuevo, Neuquén, Argentina.

Hoy vamos a internarnos en la Paleontología con el relato, descripción y explicación de un hallazgo sorprendente que tuvo lugar en la Patagonia Argentina.

¿De qué hallazgo se trata?

La provincia de Neuquén fue reconocida como un sitio de interés paleontológico desde tiempos muy remotos.

Ya en 1882, el paleontólogo inglés Lydekker, que formaba parte de una expedición a cargo del capitán croata Buratovich encontró en la propia ciudad de Neuquén, una vértebra caudal y un fragmento de costilla fósiles, que fueron entregados en Buenos Aires al presidente Julio A. Roca, quien solicitó los servicios de Florentino Ameghino y el Dr. Döering para su identificación. Así pudo establecerse que se trataba de la primera vez que restos de un dinosaurio cretácico eran hallados en América del Sur.

Más de un siglo después, en 1997, se descubrió un sitio de anidamiento de dinosaurios en Auca Mahuevo, y posteriormente también se registraron hallazgos semejantes en localidades cercanas, como Barreales Norte y Barreales Escondido.

Auca Mahuevo es una localidad a unos 120 km al noroeste de la capital de la Provincia de Neuquén en la Patagonia argentina. Barreales Norte yace unos 15 km al sur de ella y 7 km más alejada en la misma dirección, se encuentra Barreales Escondido.

En todos esos sitios afloran los estratos rojos de la Formación Anacleto, con edad estimada entre 83.5 y 79.5 millones de años, es decir en el Campaniano temprano, dentro del Cretácico. La preservación de los fósiles encontrados es excepcional, lo que me lleva a una ligera digresión.

¿Cómo se denominan los sitios de preservación excepcional, y por qué Auca Mahuevo es uno de ellos?

Existen sitios diversos en el mundo en los que determinadas condiciones bastante poco comunes concurren para generar verdaderos depósitos fosilíferos particularmente ricos, que rinden información de extraordinario valor.

A partir de 1970, Seilacher acuñó el término Fossil-Lagerstätten (yacimiento fosilífero en castellano) para designar esos lugares donde la preservación de ejemplares es de carácter excepcional.

Existen dos tipos de Lagerstätten: los Konzentrat-Lagerstätten, o yacimientos de concentración, donde lo relevante es la gran cantidad de fósiles que pueden hallarse en espacios relativamente pequeños; y los Konservat-Lagerstätten o yacimientos de conservación donde lo sobresaliente es la calidad de los especímenes preservados, que suelen conservar estructuras tan delicadas como las articulaciones, o hasta restos de tejidos blandos, o improntas remanentes de caracteres dérmicos externos u ornamentaciones de exoesqueletos.

Dentro de estos últimos, hay dos causas comunes para la calidad de la preservación: la obrusión y el estancamiento. En el primer caso tiene lugar un evento catastrófico, como una corriente de turbidez, un flujo piroclástico, etc., que provoca un enterramiento muy rápido, que impediría o dificultaría en grado extremo la degradación del resto.

El estancamiento genera ambientes donde las concentraciones de oxígeno disuelto son extremadamente bajas, por lo cual los animales carroñeros y microorganismos bioturbadores están ausentes. Cuando a estas condiciones se suman algunas características geoquímicas, ya sea del organismo original o del sitio de depósito, puede que también los tejidos blandos resulten casi intactos.

Auca Mahuevo es un ejemplo de estancamiento ya que los restos fueron hallados en planicies de inundación de ríos que periódicamente desbordaban. Era el sedimento fangoso depositado durante esos desbordes el que enterraba los huevos en sus propios nidos.

¿Qué se encontró en este lugar?

Dentro de la sección estratigráfica de Auca Mahuevo, que alcanza un espesor de 85 metros, se han identificado seis estratos conteniendo huevos. Algunos estratos se continúan lateralmente por muchos km.
Además de esos nidos y sus huevos, se encontraron también varios restos de dinosaurios adultos, mayormente titanosaurios, aunque había también algunos therópodos.

¿Qué son los titanosaurios?

Definiciones relativas al clado Titanosauria ya están en un post de hace bastante tiempo, en el que les expliqué qué es el Patagotitán. Por eso no voy a explayarme sobre lo mismo ahora, sino que les recomiendo ir a leer ese punto en este post.

Suponiendo que ya repasaron esos conceptos, volvamos a los huevos de titanosaurios que hoy nos ocupan.

¿Cómo se describieron los huevos encontrados?

Comencemos por describir las nidadas mismas, que en Auca Mahuevo contienen entre 15y 40 huevos, colocados unos sobre otros sin ningún arreglo espacial distinguible.

Durante las campañas realizadas entre 1999 y 2002, llegaron a colectarse hasta 500 huevos completos dentro del estrato 3, distribuidos sobre unos 50 m2 de superficie.

En el estrato 4 se encontraron anidamientos sobre la superficie de un canal abandonado, y son los únicos hallazgos de algún grado de arquitectura en los nidos de dinosaurios saurópodos. En efecto, se encuentran en el interior de grandes depresiones con bordes de arena, aunque los huevos mismos están enterrados en arcillas, De esa manera los huevos resultan preservados en el contacto entre ambas granulometrías.

El borde de las depresiones se interpretó como formado por los materiales removidos durante la excavación para formar el nido, mientras que la envoltura arcillosa se atribuyó a posteriores inundaciones, puesto que se asume que los huevos fueron depositados sobre la superficie libre del momento.

Las variaciones morfológicas ya sea en tamaño, ornamentación, forma o microestructura de la cáscara, son bastante escasas y dentro de límites muy estrechos. Esta característica, junto con la presencia de embriones preservados en los huevos, que no se diferencian casi entre sí, hace posible descartar la presencia de más de un tipo de dinosaurios en la zona de anidamiento.

Respecto a lo propios huevos, son subesféricos, con diámetros de entre 12 y 15 cm, según el grado de la compactación acontecida después del enterramiento. La ornamentación superficial consiste en tubérculos redondeados, sobre una cáscara formada por una única capa de calcita, atravesada por una red de canales porosos horizontales y verticales que se cruzan en la base de cada unidad.

En el muy rico lecho 3 se encontraron docenas de embriones dentro de los huevos, de los cuales se distinguen bien, tanto restos esqueletales como impresiones de la piel. Las restantes capas no incluían huevos con embriones, pero sí había algunos en Barreales Norte y Barreales Escondido. Esas tres localidades tan próximas entre sí se han descripto como un caso único en el mundo para los saurópodos.

En los embriones, el grado de osificación es mayor en el cráneo que en el resto del esqueleto, lo que hace difícil establecer cuánto tiempo antes de la eclosión se detuvo su desarrollo.

Es interesante señalar que la incidencia de malformaciones es muy baja, ya que en un relevamiento de casi 400 nidadas, sólo en 6 contenían huevos anormales con múltiples capas.

¿Cómo es el contexto geológico?

Algunos rasgos generales ya les he adelantado al mencionar las condiciones de la extraordinaria calidad de la preservación, pero todavía pueden agregarse unos pocos datos más.

Los estratos que contienen huevos ocurren en fangolitas de los bordes de una llanura aluvial. El caso del lecho 3, particularmente fructífero, corresponde a un paleovertisol, que indica climas con ciclos secos y áridos en un entorno semiárido a subhúmedo. Debido a que hay una red de slickensides que afectan las nidadas, se supone que los huevos fueron depositados antes de la completa formación del suelo.

¿Puede agregarse algo más?

Este descubrimiento, al incluir embriones bastante bien preservados, ha permitido realizar interesantes inferencias respecto al desarrollo ontogénico previo a la ruptura del nacimiento, la arquitectura de los nidos, la forma de los huevos mismos, las malformaciones y el comportamiento reproductivo de los titanosaurios saurópodos.

Dos puntos son de gran interés. Por un lado la gran densidad de nidos apunta a un comportamiento gregario; y por otro, la repetición de los anidamientos en capas separadas por largos intervalos de tiempo señala la fidelidad a un sitio específico para depositar los huevos a lo largo de generaciones.

No obstante la proximidad entre los nidos contemporáneos, junto con la falta de huellas que indiquen pisoteo, apunta a que no había un cuidado parental, sino que luego de la puesta, los individuos adultos dejaban los huevos y no permanecían cuidándolos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S. : La imagen que ilustra el post es de este sitio en Pinterest.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo