Un examen muy especial

Esto sucedió hace muchos años, en la Universidad de Río Cuarto cuando yo formaba parte de un tribunal de examen en una materia que no era la mía, y cuyo titular, hoy ya fallecido era el Dr D.
El Dr D. hablaba muy bien un par de idiomas, de modo que pronunciaba de manera correcta los nombres y apellidos de los alumnos, en su idioma de origen.
En una oportunidad debía llamar a rendir a una alumna (que espero que si lee esto recuerde la anécdota sin rencor, sino más bien con el humor que está implícito en ella) de apellido Ciancia.
Ya sabrán ustedes que la C en italiano (cuando precede a las vocales e o i ) se pronuncia como nuestra ch, y así fue que el profe tomó la lista y llamó a la siguiente alumna a voz en cuello, diciendo lo que parecía sonar como:
-¡Señorita Chancha!
Y digo parecía, porque chianchia suena casi de esa manera cuando se lo pronuncia rápidamente, y si no lo creen, hagan la prueba.
Lo cierto es que el llamado desató una ola de carcajadas entre los alumnos que esperaban su turno para rendir, y a los demás profes nos costó una enormidad no soltar también la risa y continuar el examen con la mejor cara de póker que logramos componer.
Espero que esta anécdota los haya hechos sonreír, y los espero el lunes con algo más científico. Graciela.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. PORQUE ESTA PÁGINA ESTÁ REGISTRADA CON IBSN 04-10-1952-01.
Un video docente
Hoy les traigo una clase que preparé hace mucho tiempo para estudiantes de carreras no geológicas, pero que incluían temas de nuestra ciencia. Me parece que éste y otros muchos power points o prezis que tengo archivados pueden servir para alumnos de licenciaturas y diplomaturas en áreas como Geografía, Ambiente, Ecología, Arqueología, Arquitectura, Agronomía, etc.
Los iré subiendo de a poco para que queden a disposición de los estudiantes y docentes de esas carreras, pero no olviden respetar la mención de la autoría por favor.
Esta vez el tema es el marco cósmico de nuestro objeto material de estudio, es decir la Tierra
Hay una fe de erratas: los diámetros teóricos del elipsoide son del orden de 12714 y 12757, no aproximadamente 7000 (serían radios) como dije por error. De cualquier manera, en el geoide no hay tales diámetros porque su forma es demasiado sui géneris como para reducir los diámetros a dos,
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
Una foto excelente

Hoy les comparto una foto que he tomado de una vieja revista Selecciones, cuyo autor lamentablemente no encontré en el artículo. Pero vale sobre todo como disparador para recordarles el post en que les expliqué qué son las chimeneas volcánicas, porque éste es el caso.
Se trata de la Torre del Diablo, en Estados Unidos, que fue el primer sitio en ser declarado Monumento Nacional Natural en 1906, por el presidente Theodore Roosevelt.
No es la primera vez que subo una foto de este rasgo del paisaje, porque es de verdad notable y las fotos posibles son maravillosas.
Por otra parte les recuerdo que las imágenes de este paisaje fueron icónicas después de la película «Encuentros cercanos del Tercer tipo», que se estrenó hace muchas décadas atrás.
El sismo en #Kamchatka y la alerta de #Tsunami

Hoy nos ha sorprendido la noticia de un evento sísmico de gran magnitud en Rusia, y hablaremos un poco al respecto.
¿Cuándo y dónde ocurrió el terremoto?
El terremoto tuvo lugar en la península de Kamchatka, en Rusia, el día 29 de julio de 2025 a las 23:24:50 hora local según el sistema UTC. Las correspondientes coordenadas son 52.530° de latitud Norte y 160.165° de longitud Este.
¿Qué características tuvo?
Fue verdaderamente importante ya que alcanzó una magnitud 8,8 Richter, pero fue baja su intensidad, ya que no se registraron víctimas fatales, salvo en el caso de un accidente automovilístico debido al movimiento telúrico.
La profundidad del hipocentro fue de 20,7 km, afectando notablemente el suelo marino, con la consecuente producción de grandes olas, conocidas como tsunamis.
¿Cuál es el marco geológico del evento?
La zona afectada forma parte del Arco de las Kuriles-Kamchatka, que se extiende por aproximadamente 2.100 km desde Hokkaido en Japón, pasando precisamente ´por la península de Kamchatka hasta encontrarse con el Arco de la Aleutianas.
En esa zona, la placa Pacífica subduce bajo la Norteamericana, en un lugar que algunos proponen designar como microplaca de Okhotsk. Este proceso subductivo ha generado la cadena volcánica de las Kuriles, y la fosa Kuriles-Kamchatka, donde la placa Pacífica desciende hacia el manto con una velocidad estimada de entre 79 y 83 mm por año, según la porción en que esa velocidad sea medida.
Esta situación hace que la zona que se sacudió ayer sea una de las sísmicamente mas activas del mundo, con algunas caracteríticas particulares, tales como el hecho de que precisamente en las inmediaciones de Kamchatka, el ángulo de las subducción decrece de los 55 grados que ostenta en el sur hasta los 35 grados propios del lugar. También el promedio de profundidad máxima de los sismos disminuye de 600 a 200 km.
En el momento en que estoy escribiendo esto, escucho la información de que ha comenzado a registrarse una erupción volcánica en el arco de que nos ocupamos. Esto me lleva a preguntarme si se trata de un evento sísmico de origen volcánico, es decir que el movimiento subterráneo de magmas es responsable de la ruptura del equilibrio metaestaestable del área de contacto entre las placas; o si por el contrario ha sido el sismo el que ha abierto nuevos caminos al ascenso del material ígneo. También podría haber un sincronismo y tratarse de una convergencia de causas.
¿Por qué se alertó en todo el Océano Pacífico y sus costas acerca de la posible ocurrencia de tsunamis?
Porque es una consecuencia lógica y muy probable cuando el evento ha sido tan somero, y ha afectado los fondos marinos. Por otra parte, los tsunamis no reconocen límites en su avance y pueden afectar las costas de más de un continente.
Para aquéllos de mis lectores que residen en Chile, Ecuador, Perú, Colombia y otras zonas bajo alerta, les recomiendo leer los posts relativos a cómo actuar en casos de tsunamis.
¿Qué cabe esperar ahora?
Ya la principal consecuencia, que es la eventual ocurrencia de tsunamis o maremotos como se los llama en algunos lugares, se está comentando en toda la prensa mundial, de modo que no agregaré nada más a ese respecto, pero añadiré lo que siempre digo: en la zona habrá nuevos sismos (que ya se están registrando) hasta alcanzar un nuevo equilibrio, pero su magnitud irá en descenso porque ya se ha liberado gran parte de la energía acumulada.
Por otro lado, todas las zonas sísmicas de las dos grandes placas involucradas, deberán extremar sus monotoreos, porque todas ellas deberán también reacomodarse en el rompecabezas de la tectónica global.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el viernes. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Las conclusiones del informe de Lozada
Ya les he dado un par de lunes de recreo, es hora de retomar el informe que está dedicado a alumnos avanzados, colegas y especialistas en diversas ramas de la Geología. Como aclaré en su momento, sólo comparto los capítulos en los que he participado como única autora, o como coautora. Hoy tienen a su disposición las conclusiones, que deben citarse como:
Sanabria, J.A. y Argüello, Graciela L. ; Balbis, A.; Dasso, C y Barbeito O. Capítulo 6: Análisis de resultados y Conclusiones, en Sanabria, J.A.; Argüello,G.L.; Balbis, A.;Dasso, C y Barbeito O. 1997. Informe final del proyecto de investigación EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS, PEDOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS DE LA CUENCA RAFAEL GARCÍA‑LOZADA, PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN HÍDRICA, aprobado por Res. Nº89/96 de SeCyT de la U.N.C.
Conclusiones Lozada Cap6 by GracielaL.Argüello on Scribd
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.