International Conference on Geology and Geophysics (ICGG) April 26, 2025 – Nicosia, Cyprus


International Conference on Geology and Geophysics ICGG on April 26-27, 2025 in Nicosia, Cyprus

Website URL 

Program URL

Organization: World Academy of Science, Engineering and Technology.

Please be sure to get updates of this information at the website, because of the possibility of changes.
Por favor, consulten la página del link, porque podría haber cambios.

Algo más sobre los suelos de Sebastián El Cano y Puesto de Castro


Hace algunas semanas, les conté acerca de los numerosos informes finales de Proyectos de Investigación en los que soy autora o coautora.

Les conté también que esos informes permanecen inéditos y que eso a mí personalmente me parece un desperdicio, porque se trata de resultados que aunque ya tienen muchos años, pueden ser de alguna utilidad para quienes realizan búsquedas de antecedentes para sus propios trabajos.

Por eso les dije que tomaría de los informes aquellos capítulos de los que soy autora exclusiva o coautora, dejando afuera los apartados que fueron responsabilidad de otros miembros de cada equipo en los que tomé parte.

Hoy subo un nuevo capítulo de ese informe que ya les he presentado y que debe citarse como:

Argüello, Graciela L. Capítulo 4 (Análisis granulométrico de los materiales parentales) en: Sanabria, J.A.; Argüello, G.L. y Dasso, Clarita. 2000. Informe final (Inédito) del Proyecto CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA Y DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE LOS MATERIALES PARENTALES DE LOS SUELOS EN LAS HOJAS SEBASTIÁN EL CANO (3163-2) Y PUESTO DE CASTRO (3163-3) CÓRDOBA. SeCyt Universidad Nacional de Cördoba. Código 05/I388.

La lectura se hace en Scribd, y aclaro que he incluido dos mapas de otro de los capítulos del informe, para que puedan ubicar de dónde proceden las muestras descritas. Las mejores referencias para comprender esos mapas están en el Mapa de Suelos de la República Argentina, de donde fueron tomados, y en el capítulo que por no ser de mi autoría no reproduzco aquí.

informe proyect2000cap 4. by GracielaL.Argüello on Scribd

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

Charlas de Segemar


CHARLAS SEGEMAR: DISPONIBLES EN EL CANAL DE YOUTUBE DEL SEGEMAR

Se informa al personal del SEGEMAR que las conferencias desarrolladas en el ciclo de «Charlas del SEGEMAR» se encuentran disponibles en el canal de YOUTUBE que posee la Institución. Salvo cuestiones o temáticas especiales, las charlas están disponibles para todo el público interesado.

Para acceder a las Charlas del SEGEMAR


Olimpiada Internacional de Matemáticas 2025 – Australia


66a Olimpiada Internacional de Matemáticas 2025 – Australia (Melbourne)

En fecha a definir durante el mes de Julio de 2025

La “Olimpiada Internacional de Matemáticas” (OIM) es una competencia anual para estudiantes pre-universitarios y es la más antigua de las Olimpiadas Internacionales de Ciencias. La primera IMO se celebró en Rumania en 1959.

Nota Importante: Fechas definitivas todavía sin confirmar.

Más información:

El Minotauro y la Geología. Parte 2


Como este post es continuación del de la semana anterior, en caso de que no lo hayan hecho ya, les recomiendo ir a leer la primera parte, antes de internarse en ésta de hoy.

El lunes pasado he contestado las siguientes preguntas:

¿Dónde queda la isla de Creta y cuáles son sus características generales?

¿Qué dice la mitología acerca de esta isla?

A partir de allí, seguimos con las preguntas que faltan.

¿Cuál es el marco geológico de Creta?

La montaña de Ida, en Creta central consiste esencialmente en calizas y dolomitas de paleozoicas a mesozoicas, que se hallan recorridas por numerosas fallas de rumbo dominantemente NW-SE.

Estas rupturas subdividen la pendiente norte del monte en las mesetas de Anogia, Zominthos y Nida, de 900, 1200 y 1400 msnm, respectivamente.

La topografía local implica valles longitudinales que se formaron con anterioridad al levantamiento de la isla que tuvo lugar en el Plioceno. Todos los niveles altitudinales presentan intensos fenómenos de karstificación, proceso que ya les he explicado en otro post.

Permítanme abrir un paréntesis para decirles que si bien el fenómeno kárstico ya fue explicado en forma general, aún les debo la descripción y explicación de cada forma kárstica en particular, que pronto podrán leer en otro post.

Todas las geoformas posibles, resultantes de la karstificación están presentes en la isla, ya que el tipo de rocas calcáreas, y el clima húmedo con temperaturas entre moderadas y frías, debido a la insularidad, son las condiciones adecuadas para esos procesos en los que domina la disolución del material pétreo.

Entre esas formas de disolución, es un rasgo habitual la formación de cavernas subterráneas por las que pueden o no discurrir ríos que se insumen y resurgen en superficie de manera irregular.

Las cavernas normalmente presentan faunas particulares, adaptadas a condiciones muy distintas a las reinantes en superficie, por lo que se las conoce como «faunas trogloditas».

¿Cómo se relaciona la geología cretense con el mito?

Una vez que conocemos la condición kárstica de la isla, ya nada debe sorprendernos la presencia de ese laberinto subterráneo de origen natural, aunque la leyenda lo atribuya a Dédalo, según vimos el lunes pasado. Los rasgos espeleológicos son normalmente laberínticos, y es muy fácil perderse en ellos.

Por otro lado, imaginar un animal fabuloso tampoco es carente de lógica, ya que como dije más arriba, los animales de hábito exclusivamente troglodita (es decir cavernícolas) son muy peculiares y pueden generar toda clase de especulaciones fantásticas, inclusive imaginar un ser medio humano y medio toro, como el Minotauro.

La imaginaria criatura reconoce muchos antecedentes en la mitología griega, que en el fondo es fuertemente antropocéntrica, ya que a menudo imagina seres mitológicos con una mitad humana, como el centauro (mitad caballo, mitad hombre) o la sirena (mitad mujer, mitad pez), antes que combinar dos especies animales entre sí.

En resumen, ni el laberinto, ni el Minotauro mismo dejan de reconocer un anclaje en hechos reales vinculados a la Geología, aunque luego la imaginación se desboque por completo.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela,

La imagen que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo