Una nueva canción sobre mineros
Esta canción es menos conocida que otras que ya he subido, pero es de una gran calidad, por eso la comparto.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
Un nuevo libro para recomendar
Hoy voy a presentarles otro libro que vale la pena leer. A continuación les presento las características de catálogo y luego les cuento algo del contenido.
Título: Roadside Geology of Florida.
Autores: Jonathan R. Bryan, Thomas M. Scott y Guy H Mean.
N° de pá¡ginas: 376.
Primera edición: Marzo de 2008.
Editorial: Mountain Press Publishing Company
ISBN: 087842542X (ISBN13: 9780878425426)
Idioma; Inglés.
Forma parte de la Serie «Roadside Geology», con el número 30.
Presenta excelentes fotografías, muy buena información y papel satinado, lo que le da una presentación de calidad muy superior a la habitual.
Respecto a los contenidos, además de los capítulos que menciono a continuación, tiene un buen glosario y apéndices que suman interesante información. Si bien está pensado esencialmente como un texto para acompañar al viajero verdaderamente interesado en comprender lo que se presenta a sus ojos, sirve también como bibliografía básica de estudio por la calidad y cantidad de sus datos y explicaciones. En el futuro seguramente inspirará algunos posts en el blog, ya lo verán.
Índice de temas: (no lo traduzco, ya que el libro mismo está en inglés, y el que desee leerlo deberá dominar ese idioma)
- Introduction.
- Geological and Paleontological History.
- Sculpting a land from the sea.
- Panhandle- The other Florida.
- Northern Peninsula- Upon the Suwannee River.
- Central Peninsula- We dig Phosphate.
- Southern Peninsula- A River of Grass Flows over it.
- Florida Keys- Pleistocene Republic.
- Glossary.
- Appendices.
- References and suggested Reading.
Luego de estos contenidos hay también un Índice Alfabético, y una Nota sobre los Autores.
Háganme caso, si tienen acceso a la compra, no desaprovechen la oportunidad, vale la pena.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Un video interesante
Si bien este video es interesante por sí mismo, lo subo también para incentivarlos a volver a visitar el blog, porque lentamente en un futuro no lejano, iré explicando en detalle los procesos que dieron lugar a la mayoría de estos paisajes. Algunos quedarán fuera porque su interés es más biológico que geológico.
Por ahora vayan disfrutando de estas bellezas.
Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.
Algunas pistas muy básicas sobre la Teoría de Cuerdas

Hace ya mucho, les expliqué la Ley de la Gravedad Universal como una de las fundamentales en la Geología. Por entonces describimos el comportamiento observable de esa elusiva fuerza que sin dudas se ejerce sobre todas las masas. Inclusive hablamos del valor de la Constante Universal y aplicamos la ley en fenómenos como la Isostasia o la remoción en masa, y contamos cómo se la utilizó para «pesar» la Tierra, pero…
…pero nunca hablamos de las causas de su existencia, ni de su comportamiento, porque para ser honestos, su conducta es problemática. Tanto, que para explicar sus «rarezas» en el marco de la física cuántica, se debió recurrir a un nuevo modelo teórico conocido como «Teoría de Cuerdas».
Como no es un tema específicamente geológico y no soy especialista en ese campo, me metí con esta teoría por curiosidad personal, y encontré el tema tan atrayente que se me ocurrió generarles un post tan sencillito como se pueda, simplemente para ampliar nuestros propios puntos de vista.
¿Qué conceptos previos conviene mencionar?
Dentro del marco de la física cuántica, se explican las grandes fuerzas de la naturaleza en función de la existencia de ciertas partículas fundamentales, correspondiendo el fotón para explicar la luz, el electrón representa las cargas negativas, y el bosón es la masa, mediando entre ellos. Queda por explicar aún la gravedad, pero veamos antes otras premisas.
Recordemos que un quantum, cuanto o quanto es la menor cantidad discreta de energía que puede ser emitida, propagada o absorbida por la materia, y que entonces se requieren los bosones para ser los receptores o emisores de esos cuantos. En otras palabras, los fotones, por ejemplo no interactúan unos con otros sino a través de partículas cargadas, y allí aparece la rebelde del caso, que no es otra que la gravedad, que fue teorizada en la aproximación cuántica como la partícula elemental denominada gravitón que debería actuar como las otras, aprovechando la mediación del bosón de gauge.
Pero en los hechos, aparentemente los gravitones interactúan entre sí, y no responden a ninguna de las modelaciones matemáticas de la teoría de partículas, es decir que hay una interacción gravitatoria en la mayoría de los modelos de gravedad cuántica.
Para resolver y explicar esta inconducta de los gravitones es que surgió la Teoría de Cuerdas.
¿Qué es en esencia la Teoría de Cuerdas?
La Teoría de Cuerdas es una hipótesis científica según la cual las partículas subatómicas, que en en nuestra escala de percepción aparecen como puntuales, de ser observadas con mayor detalle se verían en realidad como estados de vibración de objetos con la configuración de cuerdas o filamentos. Y los efectos observables resultarían de los modos en que ellos vibraran en distintos contextos.
¿Qué advertencia es necesaria en este punto?
Dos son en realidad las advertencias. La primera es que no existe hasta el presente comprobación experimental, de modo que se trata de un modelo meramente teórico que podría tanto ser enteramente real como enteramente falso.
Y la otra advertencia es que no hay tampoco un modelo único, sino que existen varias formulaciones diferentes, que también podrían considerarse como simples variaciones en el modo de interpretar un mismo fenómeno.
Los cinco modelos que hoy discuten los científicos son los conocidos como: I; IA; IB; SO(32) y E8xE8. Si alguno es el correcto, si todos lo son sólo parcialmente o si todos son falsos es todavía una incógnita.
¿Cuáles son las ideas fundamentales sobre las que se basa la Teoría de Cuerdas?
Tres son los conceptos que podrían considerarse los cimientos de la teoría:
- El concepto de cuerda. Como dijimos más arriba, las partículas elementales no serían puntuales sino cuerdas abiertas y en vibración, salvo el gravitón que sería una cuerda cerrada como un anillo, lo que explicaría su diferente comportamiento. Surgiría de una cuerda abierta que se va flexionando hasta cerrarse sobre sí misma y generar un campo gravitacional en su entorno. Las cuerdas abiertas a su vez podrían fusionarse entre sí, o por el contrario dividirse en dos segmentos. En ese caso entre ambos se generarían las repulsiones propias de las cargas de igual signo. Como todo el modelo, la existencia de las cuerdas aún debe comprobarse.
- Dimensiones extra en el espacio y «compactificación». Las cuerdas en espacios tridimensionales explican hasta el nacimiento del gravitón, pero no reflejan su posterior comportamiento. Tampoco agregando una o dos dimensiones la conducta del gravitón deja de ser aberrante; sólo al llegar al menos a nueve dimensiones la actividad gravitacional es predecible. En dimensiones casi infinitesimales, el espacio da cabida a todas las dimensiones requeridas para un complicado empaquetamiento que se ha denominado compactificación.
- Branas. En las dimensiones compactificadas hacen su aparición las branas, que no son sino las diversas dimensiones del espacio en las que se fijan o «anclan» las cuerdas por alguno de sus extremos o por ambos, ya que no son infinitas sino de tamaño limitado. Las branas en definitiva ocupan todo el espacio y pueden cruzarse entre sí, dotando a las cuerdas de multiplicidad de movimientos, como los que representa la imagen que ilustra el post, y que son imposibles en espacios tridimensionales. Esos movimientos generan numerosos fenómenos distintos. Un ejemplo es que una cuerda con un extremo anclado en una brana de carga eléctrica, y el otro en una brana de color, da lugar al surgimiento de un quark. En definitiva, tanto los fotones, como los electrones, neutrinos y quarks, no serían sino cuerdas con extremos anclados en distintas branas, de resultas de lo cual tendrían sus peculiares características.
¿Qué posibilidades abriría esa concepción teórica?
Las posibilidades de organización de las cuerdas en este contexto no darían un modelo único, ya que la manera de compactificar 9 dimensiones no es una sola sino que se multiplica por millones de millones, generando el concepto de «landscape» que en este contexto no significa paisaje, sino la representación de las casi infinitas posibilidades resultantes.
Esta premisa conduce a otro concepto: el de «Multiverso», que no se refiere a un verso múltiple, como podrían esgrimir los opositores a esta concepción, sino a las múltiples formas de universo que podrían existir, y entre los cuales, el que conocemos sólo sería una de los probables. ¿Les suena lo de universos paralelos?
En suma, es una hipótesis interesante, aunque sea meramente especulativa, y por ese motivo, muy cuestionada por muchos científicos que la consideran simplemente como una salida cómoda que usan algunos de sus colegas, para explicar muchos comportamientos de la materia y la energía, sin tener que decir «No tenemos idea de por qué sucede esto». No obstante, conocerla- aunque sea muy someramente- es importante, porque aparece recurrentemente en muchos trabajos de Física teórica.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post fue tomada del siguiente video del IFT (Instituto de Física Teórica).
Terremoto en México, 19 de Septiembre de 2022

Otra vez irrumpe un fenómeno geológico que es importante analizar. Se trata del sismo de reciente ocurrencia en el estado de Michoacán, en México. Para entender muchos términos y eventos que no volveré a explicar aquí, sigan los links que incluyo en el post.
¿Cómo puede describirse el evento?
El epicentro del movimiento se señala a 63 kilómetros al sur de Coalcoman, en el estado de Michoacán, sobre la costa del Pacífico. Ocurrió a las 13.05 hora local, correspondientes a las 15.05 de Argentina. Su hipocentro se estima en alrededor de 15 km de profundidad, lo cual implica un sismo somero.
Las coordenadas son 18.367°de latitud N y 103.252° de longitud W; y la magnitud Richter se estableció en 7.6 según informe del USGS.
Sólo se ha contabilizado hasta el momento un fallecimiento producto de la caída de un muro en un centro comercial.
¿Cuál es el contexto geológico?
Esto ya lo he explicado en este post, que les recomiendo ir a repasar, porque el contexto general es obviamente el mismo.
¿Por qué se insiste en la coincidencia de fechas entre este evento y el de 2017?
Básicamente porque es una nota de color para la prensa, puesto que en realidad el evento del 19 de septiembre de 2017 no fue sino una continuación del que tuvo lugar el 7 de Septiembre de ese año, y geológicamente eso es un mismo pulso sísmico, o en otras palabras, la misma agitación de placas buscando una nueva posición de equilibrio.
Para algunos podría ser de todos modos significativa la proximidad de fechas en tan corto lapso, ya que en tiempos geológicos, cinco años son menos que un parpadeo.
Ahora les digo, si ustedes recorren el blog buscando todos los sismos que han acontecido en este lustro, verán que en realidad hay un rompecabezas de placas que se vienen reacomodando lentamente, con algunos saltos esporádicos. No hay nada de sobrenatural, de premonitorio ni de ninguna de las cosas que la fantasía popular quiere entrever.
¿Por qué esta vez no hubo casi pérdidas de vidas humanas?
En su momento les expliqué por qué en 2017 hubo tantos daños. Podemos intentar comparar ambos eventos. Veamos:
- Algunas de las condiciones de vulnerabilidad seguramente han cambiado, precisamente porque se aprendió de ese evento. Y lamentablemente ya en ese momento desaparecieron las estructuras más precarias, quedando en pie las que ahora mejor pueden resistir movimientos telúricos.
- El epicentro no es exactamente el mismo, por lo cual la susceptibilidad también es diferente.
- Y lo más importante la magnitud del primer evento (el del 7 de Septiembre de 2017) fue mucho mayor que la de hoy, ya que alcanzó el valor 8,2. Puede parecer una pequeña diferencia pero no lo es, porque se trata de una esala logarítmica, tal como expliqué en este post.
¿Cómo se explica la ocurrencia de destellos luminosos en el cielo?
La prensa ha insistido en describir esas luces, como algo misterioso, pero yo ya se las he explicado en este post de hace varios años.
¿Qué podríamos agregar?
Me llama poderosamente la atención que se haya «descartado de plano» tal como dice la prensa la posible ocurrencia de un tsunami, ya que esas no son expresiones propias de los científicos. Sería más adecuado indicar que » no se ha emitido hasta el momento alerta de tsunami, porque no hay indicios de tal posibilidad por el momento».
Señalo esto como muy importante, porque ya ocurrió en el tsunami de Indonesia que no se emitió alerta por evitar el pánico, y ya conocemos las terribles consecuencias de tal decisión.
Por eso, es preferible ser cauto, antes que arrojar a la población a una imprudencia total. Estoy convencida de que en la zona se están monitoreando los cambios en el comportamiento marino, y lo mejor que puede recomendarse es que se esté atento a las recomendaciones de la autoridad competente. Pero insisto, no es lo mismo descartar de plano, que carecer de indicios de algún evento que puede o no estar gestándose. No olviden que las placas seguirán acomodándose or algún tiempo, y una de las placas en cuestión es precisamente oceánica.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es un recorte del mapa de terremotos de la fecha, publicado en el United States Geological Survey (USGS)