Working man by Rita MacNeil
Ésta es una de las tantas versiones existentes de esta bellísima canción. Como en el video aparece la letra en Inglés, les escribo más abajo su traducción al castellano. Y de paso les cuento que hay una curiosidad al respecto, ya que existe al menos una versión con cambios significativos en la letra, versión que por supuesto compartiré con ustedes muy pronto.
Estribillo:
Es un hombre de trabajo lo que yo soy,
Y he estado abajo, bajo la tierra,
Y juro ante Dios que si alguna vez vuelvo a ver el sol,
o por cualquier espacio de tiempo lo sostengo en mi mente,
nunca volveré a ir bajo tierra.
A la edad de 16, oh, él peleó con sus pares
que juraban que nunca verían a otro
donde envejeces antes de tu tiempo,
y el polvo de carbón se aposenta
pesadamente en tus pulmones.
Estribillo
A la edad de 64, oh, él te recibirá en la puerta
y te conducirá gentilmente tomándote del brazo,
a través del oscuro receso de las minas.
Oh, él te llevará atrás en el tiempo y
te contará de las dificultades que se tuvieron
Estribillo (dos veces).
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Intentos históricos de establecer edades absolutas en Geología.

Hace ya bastante tiempo subí un post en el que hablé sobre el concepto de tiempo geológico, y más tarde hablé de la determinación de edades relativas, y les prometí hablar de las dataciones absolutas.
Hoy voy a entretenerlos un rato contándoles la evolución de esos métodos, desde los más dogmáticos y doctrinarios hasta los más científicos, y dejaré para más adelante los métodos en uso actualmente.
Les recuerdo que mientras que las dataciones relativas sólo intentan establecer un orden de acontecimientos geológicos, las dataciones absolutas intentan asignar valores numéricos, es decir establecer dentro de cierto rango, la edad probable, tanto de la Tierra, como de sus diversos materiales y eventos.
Los intentos para alcanzar esos resultados fueron muy interesantes a lo largo del tiempo, veámoslos.
¿Qué métodos de datación absoluta se fueron intentando a lo largo del tiempo histórico?
Repito que hoy se trata de un post enfocado en los avances históricos, de modo que ninguno ha sobrevivido al tiempo, y ellos son:
- La interpretación del hinduismo, basado sobre creencias religiosas.
- La interpretación cristiana, basada en la lectura bíblica.
- La medición de la tasa de la sedimentación.
- La salinización de los océanos.
- El método de Kelvin.
¿Qué se planteó la filosofía hindú?
En la antigua filosofía hindú, la observación de los permanentes cambios que acontecen en la naturaleza condujo a pensarla en términos de ciclos, relacionados a su vez con los días de la vida de Brahma. Se entendía que cada ciclo- que a su vez se repetirían indefinidamente- tenía la duración de un día en la vida del dios, cuya longitud estimada era de 4.300.000.000 de años (en la nomenclatura actual lo escribiríamos como 4.300 Ma). No había otros fundamentos que la meditación de los sabios, plasmada en sus escritos sagrados, los que estipulaban además, que en el presente ciclo estaríamos transitando aproximadamente el año 2.000.000.000 (o 2.000 Ma). Si lo pensamos un poco, a la luz de la edad que hoy se le asigna al planeta (alrededor de 4.500 Ma), se aproximaba a la realidad mucho más que la siguiente versión, establecida por el cristianismo.
¿Qué se intentó en la religión cristiana?
La religión cristiana no aceptaba otra ciencia que la contenida en la Biblia, o eventualmente en los escritos de sus intérpretes. Por ende, siguiendo al libro del Génesis, según el cual el mundo fue creado por dios en seis días (ya que el séptimo fue su descanso), se consideró por muchos siglos ese espacio de tiempo de modo literal para el desarrollo de todas las características de la Tierra, pero no se especuló nunca sobre cuánto tiempo atrás eso habría tenido lugar.
Posteriormente, se descubrió, en las propias escrituras, un salmo que expresa: «Porque mil años a Tus ojos son como ayer…» Eso abrió la puerta a nuevas interpretaciones según las cuales, un día correspondía a mil años, y por ende la creación habría tardado 6.000 años. Considerando ese lapso, y el calendario por entonces vigente, hacia el año 1600 dC, el Arzobispo de Ussher se pronunció por una antigüedad específica para el planeta. Según sus «investigaciones» el mundo había sido creado en el mes de octubre del año 4004 aC.
¿Cómo se empleó la medida de la tasa de sedimentación?
Debido a que cualquier idea contraria a la religión dominante por entonces en Occidente era considerada herética, y por consiguiente muy peligrosa, dado el poder de la Curia, todo el desarrollo del pensamiento científico se retrasó algunos siglos. No obstante, la razón se fue imponiendo por su propio peso, y comenzaron a surgir intentos de datación con fundamento en observaciones objetivas.
Los primeros audaces que desafiaron todos los riesgos de presentar ideas ajenas a las bíblicas comenzaron a multiplicarse a partir del S. XVII, cuando el intento de explicar las diversas especies fósiles que se iban encontrando, a través de sucesivos actos de creación y destrucción divinas, comenzó a resultar claramente irracional, y los naturalistas llegaron a la conclusión de que la Tierra debía ser mucho más antigua de lo pregonado por Ussher.
No obstante, los primeros intentos de medir esa antigüedad sólo surgieron hacia los siglos XVIII y XIX, a favor de las leyes estratigráficas ya establecidas, y que estimaban las edades relativas de los diversos materiales terrestres.
Cuando quedó claro que la depositación de estratos procedía lentamente para alcanzar un cierto espesor, se pensó en un método muy lógico: si se medía el espesor total de una pila de estratos, y se lo dividía por la tasa de sedimentación, podía obtenerse la edad total del paquete sedimentario.
Se entiende por tasa de sedimentación, el espesor promedio de materiales que se depositan en la unidad de tiempo elegida, en este caso un año.
Si había un espesor de 5 metros, y se calculaba que se depositaba 1 metro por año (tasa de sedimentación) la edad era la resultante de dividir 5 por 1, es decir que la edad del paquete era de 5 años.
Usando la información que podía establecer las edades relativas, el intento implicó un trabajo formidable, ya que se sumaron cientos de mediciones en distintos sitios para ir agrandando cada vez más el volumen de estratos que se sumaban en un apilamiento que pretendía representar toda la historia.
Se sumaron cientos de mediciones, y se estimó la edad de la Tierra en alrededor de al menos 100 Ma. Lejos de la realidad, pero representando un verdadero avance respecto a los pocos miles de años del Arzobispo.
Por supuesto los errores del método eran muy numerosos, veamos algunos:
- Por empezar, no se podía medir en ningún lugar un apilamiento sedimentario que abarcara todo la historia terrestre.
- Las tasas de sedimentación no pueden generalizarse para grandes intervalos de tiempo pues a lo largo de él van cambiando según se modifican numerosos factores intervinientes.
- No se tomaban en cuenta los procesos erosivos que en muchos casos eliminan parte del registro sedimentario.
- Tampoco se estimó la influencia de modificaciones tectónicas.
Por cierto, un paquete limitado, en un sitio determinado, con una tasa de sedimentación bastante confiable, puede llegar a ser asignado con cierta credibilidad a un determinado intervalo de tiempo, pero su aplicación a la edad toda de la Tierra decididamente fue demasiado aventurado.
¿Cómo se aplicó la salinización de los océanos?
Al iniciarse el S. XVIII, se propuso la salinización de los océanos como un posible reloj geológico confiable. En ese momento se estableció una fórmula teórica que debió esperar casi un siglo para su aplicación en la realidad, porque en el momento inicial no se contaba con los datos que debían ingresarse en la expresión matemática.
El razonamiento era similar al del método ya explicado. Asumiendo que el sodio era aportado por los ríos, a una tasa dada por año, la edad de los océanos podría conocerse dividiendo entre sí ambos valores. Cuando se estimaron, muchos años más tarde algunos valores idealmente confiables, se estableció la siguiente fórmula:
edad de los océanos = toneladas de sodio en el océano / toneladas de sodio añadido por año.
Los valores que se introdujeron inicialmente en la ecuación fueron 1,6 por 10 a la dieciséis toneladas de sodio, y 1, 6 por 10 a la octava toneladas de sodio por año.
Esto también arrojó un resultado de 100 Ma, lo que por un tiempo, dada la coincidencia con el resultado de la otra aproximación, se consideró la mejor estimación para la edad de la Tierra.
Pero también había numerosos errores en la medición, entre ellos:
- El sodio que entra cada año a los océanos no necesariamente permanece disuelto en él, ya que una parte importante genera rocas o es incorporado por organismos vivientes.
- Tampoco la tasa es totalmente uniforme a lo largo del tiempo.
- La posición de los océanos ha variado a lo largo de la historia.
- Tampoco los ríos existieron siempre o para siempre.
¿Qué método propuso Lord Kelvin?
Ya en pleno S. XIX, William Thompson, Lord Kelvin, propuso un método basado en conocimientos y mediciones de su área de especialización, es decir, la historia del calor.
Para comprender mejor este tema, les recomiendo leer este post, ya que se relaciona con el calor de la propia Tierra, independientemente del que le llega con la radiación solar.
Con alguna anterioridad a la formulación de esta metodología, se había medido ya en diversos lugares, la ocurrencia de pérdidas de calor desde la superficie terrestre, del orden de las 40 calorías anuales por cm².
Suponiendo una pérdida continuada y homogénea por un lado, y por el otro de la premisa de que la Tierra se habría formado a partir de una masa originalmente fundida, Lord Kelvin propuso con razonamientos semejantes a los ya mencionados en los dos puntos anteriores, una nueva forma de datar la Tierra.
Según él la Tierra tendría al menos 40 Ma.
Por supuesto también esas dataciones cargaban con sus propios inconvenientes:
- No podía probarse la existencia de una Tierra inicialmente fundida, sobre todo a la luz de las teorías cosmogónicas con más consenso en el presente, pero que ya comenzaban a formularse en la época de esta medición.
- No se consideraba el aporte de calor generado internamente en la propia Tierra con posterioridad a su surgimiento como planeta.
- No alcanzaba coincidencia cuantitativa con los otros métodos propuestos.
En suma, sólo fue un valioso intento, que como todos los anteriores subestimó largamente la verdadera antigüedad del planeta, y por ende de sus materiales constituyentes.
¿Cuál fue el mérito de los intentos no religiosos?
Pese a los resultados erróneos que se obtuvieron, los métodos que se alejaron de las interpretaciones religiosas tenían precisamente el mérito de liberar el pensamiento de las estructuras rígidas que le impedían avanzar por caminos lógicos y con métodos científicos.
Por otra parte, condujeron a un importante cambio de escala para la apreciación del tiempo geológico, llevando el rango aceptable, desde unos pocos miles de años a decenas o cientos de millones de años, lo cual es un cambio de paradigma notable, y abrió las puertas a todas las dataciones posteriores, que habrían parecido descabelladas sin ese salto previo.
- Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Una invitación de vacaciones

Siendo viernes, y para colmo en mes de vacaciones, hoy les traigo algo distinto que solamente se relaciona con la Geología por el simple hecho de que yo misma soy geóloga. Les estoy dando un recreo extra, espero que sepan apreciarlo.
Los que me vienen siguiendo en el otro blog que me pertenece (¿Y si hubiera una vez?) ya saben que hace meses enloquecí con los memes, y creé mi propia página en Imgflip, donde ellos se generan.
He creado desde entonces más de 330, de los cuales he ido subiendo en mi otro blog, los que están en castellano, que son los menos, pero ahora se me ocurrió invitarlos a ir a visitar directamente el generador donde los voy inventando.
Es especial para quienes leen inglés ya que la página tiene ese idioma como lengua oficial. Los que se suben en otros idiomas van a una stream que tiene pocas visitas, de modo que renuncié a escribir en castellano.
Si quieren ir a ver mis locuras pueden hacerlo en este link.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. PORQUE ESTA PÁGINA ESTÁ REGISTRADA CON IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el lunes, Graciela
Terremoto en Turquía 6 de febrero 2023

Nuevamente debo alterar el programa habitual de mis posts porque la naturaleza decide por mí.
Hoy se trata de un luctuoso sismo en Turquía que afectó también seriamente a Irán y se sintió en una docena más de países eurasiáticos, aunque en ellos felizmente sin daños.
¿Dónde y cuándo se produjo el sismo?
En este caso hubo un verdadero enjambre sísmico, con una réplica casi inmediata y otro evento principal a las pocas horas, con sus propias réplicas. Lo llamativo es que se trató de un enjambre de sismos de magnitud e intensidad respetables, lo que no es habitual.
Todo ello ocurrió en el día de la fecha, es decir 6 de febrero de 2023, y en una zona muy amplia como puede verse en la imagen.
El primer evento tuvo lugar en las proximidades de Nurdağı, a las 4h 17 minutos según la hora local, que corresponde a 01:17:35 según el horario UTC. Las coordenadas del epicentro son: 37.174° de latitud N y 37.032° de longitud E, y la magnitud Richter alcanzada fue de 7,8. La profundidad del hipocentro se estimó en 17,9 km, es decir que fue muy somero.
Once minutos más tarde se produjo en el lugar una réplica de magnitud algo menor (6,7).
Más tarde aún, a las 10:24:49 UTC, y a cierta distancia, volvió a producirse un sismo con un aumento en su magnitud, lo cual indica como ya señalé más arriba, toda una gran zona afectada por los fenómenos que describiré un poco más abajo. Este segundo sismo mayor, alcanzó magnitud 7,5 y tuvo lugar en las proximidades de Ekinözü, con coordenadas 38.024°N 37.203°E. y profundidad de 10 km.
¿Qué consecuencias relata la prensa?
La prensa informa que hay al menos mil personas muertas, número que podría crecer porque hay numerosos heridos graves, desaparecidos y personas que se sabe están bajo los escombros pero todavía no fueron rescatadas.
Se registraron también un par de miles de edificios destruidos y colapso de los servicios básicos. La mayor parte de las pérdidas tanto en vidas como en el aspecto económico se produjo en la zona mencionada de Turquía y en Alepo, en la vecina Siria.
¿Por qué hubo tal cantidad de muertes?
Puede llamar la atención que se hayan perdido más vidas y bienes que en sismos de mayor magnitud, como el de Chile de 2010, por mencionar un caso donde la magnitud fue superior a 8.
Esto se debe a la vulnerabilidad de la zona afectada, que en el caso de Alepo ha padecido los efectos de una larga guerra, y se encuentra en estado de reconstrucción, con lo que dicho estado tiene de precario. En el caso de las ciudades turcas, muchas de sus edificaciones reconocen una antigüedad mayor que las modernas tecnologías de construcción sismorresistentes.
Esto por una parte; por la otra, la muy escasa profundidad de los hipocentros implicó gran liberación de energía en superficie, donde se generan los daños. En sismos más profundos, la energía sobrelleva un cierto grado de atenuación antes de hacer sentir sus efectos superficiales, lo que aquí no ocurrió. En este caso es la peligrosidad la que se vio aumentada.
¿Qué características geológicas tuvo el evento?
La causa del terremoto se atribuye a fallas de rumbo de escasa profundidad. La ruptura se produjo en una falla lateral izquierda casi vertical con dirección noreste-suroeste o bien en una falla lateral derecha con dirección sureste-noroeste.
La región de liberación de energía está en las proximidades de la unión triple de las placas de Anatolia, Arabia, y África.
¿Cuál es el entorno geológico regional y la causa última del fenómeno?
Si ustedes observan el mapa, este sismo ocurrió en el extremo opuesto de Turquía con respecto al terremoto que tuvo lugar en 2020 en la región de Izmir (Esmirna). No obstante, ambas zonas afectadas por dichos sismos (los de 2020 y de 2023) yacen sobre la misma línea de contacto entre placas, por lo cual las razones del origen pueden considerarse las mismas desde el análisis de la Tectónica Global, por lo cual no lo repetiré acá, sino que los remito al post que escribí en 2020, y que pueden leer en este link.
¿Qué cabe esperar ahora?
Repito lo que siempre digo: las placas han comenzado a acomodarse y tomarán su tiempo para ello, lo que harán a través de nuevos movimientos en toda la placa que se ha agitado ahora, y en las que están en contacto con ella. Pero habiendo ocurrido una gran liberación de energía inicial, podemos imaginar que los próximos eventos serán progresivamente de menor magnitud.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de Estados Unidos.
Otro motivo de agradecimiento y orgullo

Ustedes saben muy bien, cuánto amo este rinconcito de encuentro, razón por la cual exhibo cada reconocimiento que recibe, como una orgullosa mamá muestra los logros de su hijo.
Hoy les cuento que este blog ha sido incluido en un post que menciona los sitios recomendables cuya temática es la ciencia y su divulgación.
Les invito a ver esa mención y la de otros muchos sitios de interés en este link.
La recomendación puede encontrarse en el artículo «Blogs de Ciencia” publicado por la editorial educativa Twinkl en su blog educativo en español«.
Después de este recreo para festejar, retomaremos nuestros posts habituales el próximo miércoles. Un abrazo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.