El 2023 fue año récord de la participación de las energías renovables en la producción mundial.
Los invito a leer los detalles de tan importante noticia en la revista Nuevas Energías, siguiendo este link.
Nos vemos el lunes con uno de mis posts científicos. Un abrazo, Graciela.
Historia y estado reciente de la producción mundial de diamantes

Ya con anterioridad he venido subiendo numerosos posts relacionados con los diamantes de una manera u otra, y se me ocurre que, dado el interés que todos esos temas despertaron, no sería mala idea hablar un poco de la historia y evolución de la explotación económica de esa gema.
¿Desde cuándo es apreciado el diamante?
Pese a algunos desacuerdos en los aspectos temporales, prácticamente todos los investigadores atribuyen el descubrimiento a la cultura de la India, que sigue siendo aún hoy un importante productor de la gema.
Algunos historiadores gemológicos afirman que el primer descubrimiento de diamantes se sitúa entre los años 2500 y 1700 A.C. .Habrían sido los dravidianos (etnia hindú) quienes en la Edad del Bronce de Europa y Cercano Oriente apreciaban ya ese mineral. Según otras fuentes, el descubrimiento ocurrió bastante más tarde, en las cercanías del año 1000 A.C.
No obstante, es sólo entre los años 400 y 300 A.C., que se encuentran los primeros textos sánscritos son alusión expresa a los diamantes.
En el texto Arthashastra se mencionan los diamantes como moneda o medio de cambio. En el Ratnapariksa, ya hay una descripción sistemática para clasificar la calidad y las características del diamante.
¿Dónde comenzó la primera explotación económica de diamantes?
En consonancia con lo ya expresado, al menos a lo largo de dos mil años, el único proveedor mundial de diamantes fue la India, con producción mayormente procedente de los yacimientos aluviales de Kalimantan en Borneo, que se habrían comenzado a explotar en el siglo VII, y que por muchos siglos sólo se comercializaban en la región.
Esta situación se mantuvo hasta el descubrimiento de diamantes en Brasil en 1725.
¿Cómo evolucionó luego esa actividad?
Con posterioridad, ya en 1866 se produjeron nuevos hallazgos en Sudáfrica, estableciéndose que esas gemas son traídas a la superficie por las rocas ígneas conocidas como “kimberlitas”, en homenaje a la ciudad de Kimberley, donde las mencionadas rocas se descubrieron.
Obviamente no toda la producción es de calidad gema, ya que hay también una parte importante que se considera como diamante industrial o borg, muy empleado en abrasivos entre otras cosas.
Notablemente los países que más diamantes de calidad gema consumen, no tienen producción propia de importancia. Los principales consumidores de joyas con diamantes son los Estados Unidos, cuyo consumo supera el 40% del total comercializado. Otro 40% se vende entre India, China, la Unión Europea, Japón, Hong Kong y Oriente Medio. Sólo el resto se compra en el resto del mundo.
¿Cuáles son hoy los principales productores del mundo?
Luego de los hallazgos en Sudáfrica se fueron produciendo otros en los países cercanos, y ya desde 1870, la mayoría de los diamantes de calidad gema del mundo se extraen en el continente africano.
De acuerdo a estadísticas recientes son sólo siete los principales productores de diamantes, a saber: Rusia, Botsuana, Canadá, Angola, Sudáfrica, la República Democrática del Congo y Namibia, con una producción de más de un millón de quilates al año.
Productores que no alcanzan esa cifra son: Australia, Ghana, Guinea, Guyana, Lesotho, Sierra Leona y Zimbabue.
En Rusia se explotan desde el siglo XVIII, aunque el rendimiento se hizo realmente importante a partir de 1957, con extracciones en la kimberlita de Mir y los placeres adyacentes.
Botsuana compite con Rusia por el primer puesto mundial en la explotación diamantífera, principalmente porque proporcionalmente rinde valores muy elevados de piedras grandes y de alta calidad. Este país puede arrogarse además el mérito de ser uno de los primeros en valerse del relevamiento de minerales indicadores para encontrar rocas portadoras de diamantes. Si bien es el segundo productor si se considera el peso, cuando se considera el valor monetario es el primero por la calidad que mencioné más arriba.
Canadá rindió una gran sorpresa cuando los geólogos, Chuck Fipke y Stewart Blusson, encontraron en 1991 pruebas científicas de la existencia de kimberlita portadora de diamantes a unos 320 kilómetros al norte de Yellowknife, en los Territorios del Noroeste, que por su clima hacen difícil la explotación. No obstante, la política de compatibilización entre rendimiento económico y cuidado del ambiente y salarios y condiciones dignas para los trabajadores, han hecho que en muchos países sean los diamantes preferidos por el público comprador. Esa estrategia de marketing y el compromiso ambiental empresario se refleja en los certificados que- incluyendo símbolos como la hoja de arce, o el oso polar- garantizan la procedencia canadiense de los diamantes y las joyas que con ellos se fabrican.
Angola comenzó su producción hace más de 100 años, cuando todavía era una colonia portuguesa. La explotación es sobre yacimientos aluviales, que al bajar los costos aumentan la rentabilidad.
Sudáfrica marcó el inicio de la transición desde explotaciones artesanales a la industria moderna del diamante, lo que la colocó liderando el mercado entre 1870 y 1920, cuando el auge en el Congo, la superó.
Hoy Sudáfrica sigue produciendo diamantes a partir de yacimientos aluviales sobre todo a lo largo de la costa; y de kimberlitas en el interior del país.
Namibia comenzó la extracción en 1908, cuando un trabajador ferroviario encontró un pequeño ejemplar en la arena del desierto. Los yacimientos de origen aluvial llegaron hasta la costa y aún más allá, y en consecuencia se desarrollaron métodos para extraerlos del fondo del mar. Hoy se extraen en la plataforma exclusiva de Namibia, en aguas de más de 140 metros de profundidad. Namibia es así el principal minero submarino del mundo, con diamantes de calidad excepcional.
Australia entró en producción comercial en 1981 y se convirtió rápida pero fugazmente en el primer productor de diamantes de calidad gema. El rápido agotamiento de los depósitos antes explotados hizo que la mayor producción se centrara en la mina subterránea de Argyle en Australia Occidental, a partir de 2013, sucesora y continuación de la mina a cielo abierto de Argyle que estaba en producción desde 1983.
Ya fuera de los principales productores cabe agregar un dato interesante. Estados Unidos pese a ser el mayor consumidor de diamantes de calidad gema, carece de producción minera comercial, ya que el único lugar en donde hay diamantes de calidad para joyería es el Parque Estatal del Cráter de los Diamantes en Arkansas. Allí los turistas pueden pagar una pequeña cuota para buscar y conservar los diamantes que encuentren.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Un flyer muy interesante sobre Geología y turismo.
IGEMMET, el INSTITUTO METALÚRGICO Y MINERO de Perú ha publicado hace algunos años un folleto con sitios de interés turístico relacionados con la Geología, que es excelente como medio de divulgación científica. Lo recomiendo muy especialmente, y pueden ir a leerlo y eventualmente descargar su versión pdf, en este link.
Las respuestas correctas al test del lunes pasado.

Por supuesto para que este post tenga sentido, deben ir primero – y sin hacer trampas- al post de la semana pasada, en el que aparecen las preguntas con las diversas opciones de respuesta,
La única opción correcta para cada pregunta aparece aquí abajo.
1– Un río en la etapa juvenil según la describía Davis tiene:
b- Alto poder erosivo, pocos afluentes, gran distancia al nivel de base.
2-Diferenciación magmática es:
c- El proceso por el cual desde un mismo magma derivan rocas de diversa composición.
3– Los contactos entre placas tectónicas pueden ser:
d- Convergentes, divergentes y transformacionales o transfomantes.
4- Algunas características de un río maduro según Davis son:
a- Mediana distancia al nivel de base, red de tributarios extensa, Intensa erosión horizontal.
5– La Serie de Goldich se deriva de:
c- La ley de la estabilidad mineral.
Y ahora la calificación, para agregarle una pizca de humor que compense el esfuerzo que seguramente han realizado.
Cinco respuestas correctas: O sos muy estudioso y aplicado o hiciste trampa. En el primer caso se te califica como potencial heredero del blog cuando a mí me pise un camión, es decir Loco Honorario. En el segundo caso, te ganaste el mote de Chanta pero esforzado.
Cuatro respuestas correctas: Si lo hiciste solito te va el título de Visitante Ilustre del blog. Si anduviste copiando, se te nomina como Tramposo pero estratega.
Tres respuestas correctas: Seguro que no copiaste así que te califico como Buen Alumno ma non troppo.
Dos respuestas correctas: Sólo puedo decirte Alumno Medio… (medio nabo).
Una respuesta correcta: Vago incorregible.
Ninguna respuesta correcta: Mejor no uso ningún calificativo, sólo puedo decir: «Vaya a cucha, animalito de dios, y estudie algo para la próxima».
Bueno, el lunes volvemos con las lecciones habituales, donde espero que aprendan algo (y yo también, porque tengo que hurgar mucho en la bibliografía y en la propia experiencia, para traer nuevos temas, o darle mi propio matiz a la información ya conocida).
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
¿Jugamos a ver cuánto aprendimos?

Como ya está casi promediando el año, me parece que va siendo hora de que me demuestren que no estoy trabajando al cuete sino que algo van aprendiendo. Para eso les he preparado algunas preguntas con mútiples opciones de respuesta, algunas de las cuales sólo aportan un poco de humor para que todo sea más llevadero.
Pero para que de paso aprendan más, les pongo en cada pregunta el link del post en el que tienen la respuesta, pero de todos modos, la semana próxima les traeré el post con las respuestas correctas y la consiguiente calificación.
De paso puede ser un servicio para docentes, que pueden utilizar este test.
1-Un río en la etapa juvenil según la describía Davis tiene:
a- Una red completa de afluentes y una gran capacidad de erosión horizontal.
b- Alto poder erosivo, pocos afluentes, gran distancia al nivel de base.
c- Una gran llanura meandrinosa.
d- Una gran cantidad de amigos con los que salir de joda y pasarla bien.
2- Diferenciación magmática es:
a- Ese no sé qué que que sé yo, que hace que una roca se destaque entre las demás.
b- Un fenómeno de inmiscibilidad química.
c- El proceso por el cual desde un mismo magma derivan rocas de diversa composición.
d- Un fenómeno de segregación.
3- Los contactos entre placas tectónicas pueden ser:
a- Convergentes, de subducción y de fallas transformacionales.
b- Inocentes, peligrosos o intensos.
c- De divergencia, de falla o de solapamiento.
d- Convergentes, divergentes y transformacionales o transfomantes.
4- Algunas características de un río maduro según Davis son:
a- Mediana distancia al nivel de base, red de tributarios extensa, Intensa erosión horizontal.
b- Gran distancia al nivel de base, faja meandrinosa muy extendida, madurez de los sedimentos, Gran erosión vertical.
c- Tendencia al sedentarismo y afianzamiento profesional.
d- Sedimentación dominante sobre erosión y madurez textural y mineralógica de sus sedimentos.
5- La Serie de Goldich se deriva de:
a- La velocidad de cristalización de un magma.
b- Una Ley que dictó el señor Goldich.
c- La ley de la estabilidad mineral.
d- El relieve del lugar y su clima.
Recuerden que el próximo lunes subiré las respuestas correctas con la calificación correspondiente.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
La foto es tomada en el vuelo hacia M’orea en la Polinesia Francesa.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.