Terremotos de la edad media y moderna en la India

Como ustedes bien saben, estoy siempre buscando temas que puedan resultarles interesantes. Y en esas búsquedas bibliográficas encontré un paper de hace algunos años, que menciono en la bibliografía, y del que he tomado los datos que ahora les presento como un mero listado, pero que en muchos casos podrían llegar a ser posts exhaustivos en el futuro, ya que algunos de esos sismos tienen particular interés. Por ahora pues, el listado, organizado según las dos principales regiones sísmicas y un tercer apartado para el resto de la India. Pero antes habrá una pequeña introducción general.

El período analizado se extiende abarcando la Edad Media (entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el S V, y el descubrimiento de América o la caída del Imperio Romano de Oriente en el S XV) y la Edad Moderna (desde el S XV hasta la Revolución Francesa o la Revolución industrial, según las fuentes) a fines del S XVIII.

¿Por qué es la India tan azotada por sismos?

Pues como siempre, debemos buscar la explicación de los grandes fenómenos globales, en la Tectónica de placas, que vengo reseñándoles desde hace tiempo y poco a poco.

En el post que he linkeado más arriba, verán ustedes que la Placa India colisiona con la Eurasiática en un contacto que resulta por ende muy activo sísmicamente según veremos en otro post de manera muy detallada. Por ahora sepan que el emplazamiento en ese contacto es lo que hace habituales los terremotos en la región.

¿Cuáles son las zonas más afectadas?

Suelen separarse las áreas sísmicamente activas en 3 regiones bien diferenciadas:

  • Región de Kashmir o Cachemira como se castellaniza normalmente su nombre.
  • Región de Assam.
  • Resto de la India.

¿Qué terremotos se mencionan para la región de Kashmir durante los tiempos medievales y modernos?

En primer lugar debo señalar que los eventos medievales carecen de registros sísmicos como hoy los conocemos, y los datos con que se cuenta son tomados de crónicas de la época, relatos orales que se fueron transmitiendo y reportes más o menos oficiales llevados a cabo en algunos casos por las autoridades regionales. Por ese motivo, no se cuenta con datos de magnitud sino sólo con medidas de la escala Mercali de Intensidad.

Hecha esta salvedad, vayamos al listado, tal como lo generaron Iyengar et al a partir de sus investigaciones históricas. Les repito que en algún momento les explicaré el contexto geológico de los eventos más interesantes que aparecen en la nómina.

El orden que se sigue es cronológico desde los sismos medievales más antiguos de que se tiene información confiable, hasta el fin del intervalo considerado

  1. Sismo de fecha estimada en el año 1250 BC, que se sintió en Wular Lake y Srinagar. Intensidad XII.
  2. Sismo del 883AD en Srinagar Intensidad V
  3. Sismo del 1123 AD en Srinagar, sin reporte de Intensidad.
  4. Sismo del 1501 AD en Srinagar Intensidad VIl
  5. Sismo del 1555 AD en Srinagar y Hasanpur, Husainpur y Maru-Petgam. Intensidad XII
  6. Sismo de 1560/61 AD en Srinagar
  7. Sismo ocurrido entre 1569 y 1577 en Srinagar.
  8. Sismo del 23 de Junio de 1669 AD en Srinagar. Intensidad IV.
  9. Sismo de 1678/77 AD en Srinagar. Intensidad VII.
  10. Sismo del 24 de marzo de 1736 AD en Srinagar y alrededores. Intensidad VJII.
  11. Sismo del 1779 AD en Srinagar y alrdedores. Intensidad VIl.
  12. Sismo de entre 1784 y 1785 AD en Srinagar. Intensidad VIII.

¿Qué terremotos se mencionan para la región de Assam durante los tiempos medievales y modernos?

  1. Sismo del año 548 AD en Ghargaon. Intensidad IX.
  2. Sismo del 596 AD en Ghargaon y Gajala. Intensidad IX.
  3. Sismo del 1642 AD en Upper Assam.
  4. Sismo entre los meses de Abril y Mayo del 1649 AD en Upper Assam. Intensidad Ill.
  5. Sismo del 7 de Febrero de 1663 AD en Kajali. Intensidad V.
  6. Sismo de 1696 a 1697 AD en Sadiya. Intensidad X.
  7. Sismo del 1714 AD en Tingkhang y Charaideo. Intensidad IV.
  8. Sismo de 1759 AD en Rangpur

¿Qué terremotos se mencionan para el resto de la India durante los tiempos medievales y modernos?

  1. Sismo del 6 de Julio de 1505 AD en Agra. Intensidad XII.
  2. Sismo del 29 de Agosto de 663 AD en Surat. Intensidad III.
  3. Sismo del 1507 AD en Billankote. Intensidad Ill.
  4. Sismo de 1653-54 AD en Bijapur. Intensidad III.
  5. Sismo del 4 de Junio de 1669 AD en Garh Mandaran (Bengala). Intensidad IX.
  6. Sismo del 26 de Agosto de 1676 AD en Balasore (Orissa). Intensidad IV.
  7. Sismo entre Septiembre y Octubre de 1676 AD en Chittagong.
  8. Sismo del 28 de Enero de 1679 AD en Madrás, Arakans y Coromandal. Intensidad IV.
  9. Sismo de Febrero de 1705 AD en Gogo (Gujarat). Intensidad XI.
  10. Sismo de Diciembre de 1784 AD en Malabar.
  11. Sismo de 1787 AD en Sirajganj (Bangla Desh). Intensidad X.

¿Qué cabe agregar?

Vale la pena rescatar la última lista que elaboraron Iyengar et al, y en la que se mencionan sismos de los cuales faltan datos, o inclusive una confirmación fehaciente.

  1. Sismo del año 2600 BC (correspondiente al año 1800 de los tiempos Védicos) en Banks de Saraswati.
  2. Sismo de 1700 BC en la costa de Makran.
  3. Sismo acontecido en algún mmomento entre el 800 y el 1700 AD en Kamakhya. Intensidad X.
  4. Sismo del 1000 AD en Rann de Kutch.
  5. Sismo en algún año entre 1250 y 1300 AD en Brahmanabad (Sindh).
  6. Sismo en algún año entre 1500 y 1600 AD en Behat ( Uttar Pradesh).
  7. Sismo antes de 1800 en las Islas Andaman.

Por último, es importante señalar que hay sismos mencionados que ocurrieron en regiones que en la actualidad ya no forman parte de la India, como Bangla Desh, pero que he preferido conservar en el listado porque eran una unidad en tiempos medievales y modernos.

Bibliografía básica consultada

Debo reconocer que he respetado el ordenamiento general del trabajo que menciono aquí, aunque por supuesto en su mayor parte contiene mis propias intervenciones.

Iyengar, R.N., Devendra Sharma y Siddiqui, J.M. 1999. Earthquake history of India in medieval times. Indian Journal of History of Science, 34(3),

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es del trabajo mencionado en la Bibliografía.

Córdoba fue sede del evento anual del Día de la Minería.

Este pasado martes 7 de Mayo fue una vez más conmemorado el Día Nacional de la Minería, y esta año Córdoba fue sede del evento, en reconocimiento a su importancia en la explotación de los llamados «minerales de tercera categoría», que son básicamente los no metálicos, empleados mayormente en la industria de la construcción.

Debido a la generosa invitación de la Directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alejandra Cardona, participé en esa cena, que fue definitivamente un éxito en cuanto a la asistencia de representantes de la industria minera y las múltiples empresas que prestan servicios a esa actividad, que ya sabemos es generadora de puestos de trabajo directos e indirectos, además de proveedora de materias primas para otras muchas actividades. Toda la reunión fue propicia para hacer algo de networking en un ambiente ameno y relajado.

Como evento social fue también brillante en la organización, que contó con excelente servicio gastronómico, además de juegos y entrega de valiosos premios, y la impecable actuación de la cantante Ángela Navarro, a quien debo confesar que personalmente no conocía, pero que me deslumbró con su calidad artística.

Incluyo más abajo la gacetilla oficial del evento, y les prometo compartir en algunos posts futuros, parte de la información que puede extraerse de los discursos que allí se escucharon, y que vale la pena analizar como parte de mi cruzada por conseguir una mirada más objetiva sobre la actividad minera, sin la contaminación de slogans con escaso fundamento científico.

Ya saben ustedes que siempre intento despojar mis observaciones de todo sesgo ideológico como pueden comprobar en muchos de mis posts sobre la minería.

Ojalá disfruten ustedes el fin de semana como yo he disfrutado el día de la Minería.

Dia de La Industria Minera-… by GracielaL.Argüello

Les recuerdo que si usan este material deben mencionar la fuente porque todo en el blog está protegido con derechos de autor.

Para el día Nacional de la Minería.

Ya saben ustedes, porque se los expliqué en otro post que el 7 de mayo se celebra en Argentina el día de la Minería. Como ya he hablado de diversos temas relacionados, se me ocurrió este año hacer algo diferente, y relacionado con otro de mis hobbies, es decir, el análisis semántico.

Por eso hoy hablaremos muy brevemente de la palabra minería y sus posibles orígenes.

¿Cómo define la Real Academia española la palabra Minería?

Si apelamos a la máxima autoridad de la lengua española, las acepciones que nos presenta son:

  1. f. Arte de laborear las minas.
  2. f. Conjunto de los trabajadores que se dedican a la minería.
  3. f. Conjunto de los facultativos o expertos en minería.
  4. f. Conjunto de las minas y explotaciones mineras de una nación o comarca.

Ahora sí, veamos de dónde procede el término.

¿Cuál sería la etimología de la palabra minería?

Siendo tan antigua la actividad minera, el origen de la palabra es motivo de especulación ya que las posibilidades de rastrearla se pierden en la noche de los tiempos. No obstante, se ha alcanzado un cierto consenso en atribuirle un antecedente en la palabra «mine» del francés, la cual a su vez procedería del celta con dos posibles ancestros: o bien derivaría de «mein» con el significado de oro; o de «men» que significa mineral en general.

Otros estudiosos prefieren referir la palabra minería al griego antiguo, en que el término µὐἀ, que se leería «mna», aludía a una unidad de peso de los metales.

¿Cómo se relaciona ese origen con otros idiomas latinos?

Es notable que en la mayoría de los idiomas latinos con más cantidad de usuarios en el mundo, la palabra minería se relaciona bastante bien con aquel término francés mine que explicité arriba. Veamos ejemplos.

En italiano, minería se dice «industria mineraría»; en francés, «exploitation minère», en portugués «mineraçao» y en catalán «mineríi».

¿Cómo se dice en Inglés?

Notablemente, en inglés la palabra se parece también mucho, ya que es «mining», lo que la aleja de otros lenguajes con influencia sajona. Recordemos que los sajones eran un antiguo pueblo germánico que ocupó el sur de Gran Bretaña, influyendo de manera fundamental en el desarrollo del idioma inglés.

¿Qué pasa con el alemán?

En alemán la palabra minería se dice Bergbau, que resulta de unir otras dos: Berg, que significa montaña y Bau, que significa construcción.

Esto induce a pensar que las primeras explotaciones ocurrieron en las zonas montañosas, en yacimientos hipogénicos, antes que en placeres, más propios de minerales de los que Alemania no tiene grandes reservas, como el oro, por dar un ejemplo.

Otra posible interpretación es que en realidad la palabra Bergbau, no alude tanto al emplazamiento de las minas, sino a las escombreras que en general dan origen a relieves positivos en el paisaje.

Vale la pena indicar que también en algunos idiomas eslavos, la palabra incluye la raíz que significa montaña. Por ejemplo, en polaco la palabra minería se dice gorníctwo o gornítzi, y en ella gor significa precisamente montaña.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de esta Galería de imágenes.

Otra vez una canción para los mineros

Esta vez se trata del dúo Quelentaro, cantando «Oración del minero», una versión bellísima.

Espero la disfruten. Un abrazo y hasta el lunes, con un post de los míos. Graciela

La primera astrónoma de la historia: Cecilia Payne-Gaposchkin

Si bien la Astronomía no es parte integrante de la Geología, es una ciencia que los geólogos no podemos ignorar porque la Tierra, que es nuestro objeto material de estudio, forma parte de ese cosmos acerca del cual es imprescindible conocer al menos los fundamentos, y de una manera sólida. Por ello, es que he elegido hoy este homenaje a la primera mujer que se reconoce mundialemnte como astrónoma en la historia de la ciencia.

¿Por qué se reconoce a Cecilia Payne -Gaposchkin como la primera astrónoma de la historia?


Porque su vida se desarrolló en una época en que las puertas de la ciencia no estaban del todo abiertas para las mujeres, a quienes muchas veces se consideraba como excelentes ayudantes por su dedicación, minuciosidad y prolijidad; pero a las que muy difícilmente se les permitía ejercer roles de mayor protagonismo.

Cuando se produjo su reconocimiento ya el Observatorio de la Universidad de Harvard desde hacía décadas contaba con esas mujeres que aun dedicando su vida al estudio de las estrellas, y teniendo estudios cursados, no alcanzaban el cargo que realmente merecían. Entre las pioneras podemos mencionar a Annie Jump Cannon, Williamina Fleming, Antonia Maury y Henrietta Leavitt, que en los corrillos universitarios eran conocidas como «el harén de Pickering», ya que era éste quien las seleccionaba y contrataba.

A ese selecto grupo pertenecía Cecilia, y se abocó desde 1923 a realizar su tesis doctoral, tarea en la que la había precedido un año antes Adelaide Ames. Al terminar su tesis doctoral titulada “Atmósferas estelares, una contribución al estudio de observación de las altas temperaturas en las capas inversoras de las estrellas”, en 1925, su talento no pudo menos que ser finalmente reconocido, según veremos más abajo.

¿Qué se sabe de su vida?

Cecilia Helena Payne nació el 10 de mayo en 1900 en Inglaterra, en la ciudad de Wendover. Sus padres eran Edward John Payne, abogado, músico e historiador, que falleció cuando Cecilia contaba apenas con cuatro años de edad; y Emma Leonora Pertz, quien fiel a su educación prusiana procuró para sus tres hijos, la mejor educación posible.

Cecilia en particular estudió en el Saint Paul’s Girls School y a los diecinueve años ganó una beca para proseguir sus estudios en el Newnham College, que dependía de la Universidad de Cambridge. Por ese entonces – y hasta 1948- las mujeres que estudiaban allí no podían acceder oficialmente a un título, pese a lo cual, ella terminó su formación en Botánica, Física y Química.

Sin embargo, su verdadera y definitiva vocación fue despertada por una conferencia del astrofísico Arthur Eddington, lo que le hizo pensar que en Inglaterra sólo podía aspirar a ser profesora en algún colegio femenino, y eso no se correspondía con su sueño de ser investigadora. Fue por ese motivo que en 1923 se marchó a los Estados Unidos donde las mujeres comenzaban a abrir un camino algo menos limitado, aunque en roles todavía subalternos.

Su traslado fue auspiciado por un programa de Harlow Shapley, y como ya dije más arriba, allí presentó su tesis que algunos científicos de ese tiempo consideraron como la tesis doctoral más brillante sobre astronomía. En ella, Cecilia estableció que las estrellas estaban formadas en un amplio porcentaje por hidrógeno, elemento que empezó a mencionarse como el más abundante de todo el universo. En parte por ese prestigio, ya en 1931 recibió la nacionalidad norteamericana, y dos años después, en un viaje por Europa conoció al astrofísico ruso Sergei I. Gaposchkin, con quien habría de casarse en 1934 y con quien tuvo tres hijos. Cecilia no siguió la tradición norteamericana de asumir el apellido del marido en lugar del propio sino que conservó el suyo y le adicionó el de su cónyuge y desde entonces pasaría a llamarse Cecilia Payne-Gaposchkin.

Fue recién en 1938 que se la reconoció oficialmente en Harvard como astrónoma titulada. En 1956 fue nombrada profesora titular en la Facultad de Artes y Ciencias, para ser poco después responsable de la Cátedra del Departamento de Astronomía, que fue por primera vez dirigida por una mujer.

En 1966 se jubiló de la enseñanza pero continuó trabajando como investigadora del Observatorio Astrofísico Smithsonian. Falleció el 7 de diciembre de 1979, en Massachussets, después de acumular logros que nada tenían que ver con una «ley de cupos», sino solamente con su capacidad, esfuerzo y talento.

¿Cuáles fueron sus principales contribuciones científicas?

Ya en su tesis, mencionada más arriba, y cuyo título original en inglés era «Stellar Atmospheres: a contribution to the observational study of high temperature in the reversing layers of the stars», marcó un hito al señalar la composición estelar dominantemente de hidrógeno y helio, lo que contradecía la opinión reinante en esa época según la cual, las estrellas no diferían de la Tierra en su composición.

Para establecer sus conclusiones, Cecilia utilizó la ecuación de ionización del físico indio Megnad Saha, que también orbitaba algo alejado del centro de los investigadores más reconocidos, en buena medida por su nacionalidad.

Además de esa tesis que contribuyó a cambiar todo un paradigma, escribió varios libros tales como: The stars of high luminosity; Variable stars; Variable stars and galactic structure, y The galactic novae, de 1957.

¿Qué premios y homenajes se le dedicaron?

A lo largo de su carrera científica obtuvo numerosos y merecidos reconocimientos, tales como el premio Henry Norris Russell, Prize de la American Astronomical Society, recibido en 1976.

Por otra parte, el Asteroide 2039 recibió el nombre de Payne-Gaposchkin.

Pero también cabe mencionar que todavía siendo estudiante, en 1923, su brillante desempeño le valió ser elegida miembro de la Royal Astronomical Society, y más adelante formó parte de otras numerosas y prestigiosas asociaciones entre las que cabe mencionar la American Astronomical Society (1924), y la American Philosophical Society (1936), la American Academy of Arts and Sciences (1943).

Recibió el premio Annie Jump Cannon, del que fue la primera ganadora en 1934, el Premio al mérito del Radcliffe College en 1952, y la Rittenhouse Medal, del Franklin Institute en 1961.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo