Geología en la literatura

Hoy voy a presentarles un texto extraído de la novela «Las olas» de Paul Andréota, en que describe una tormenta en alta mar de manera magistral.

Pero veamos antes quién es Paul Andréota. Se trata de un novelista francés, nacido el 11 de diciembre de 1917 en La Rochelle, y fallecido el 14 de noviembre de 2007en la misma ciudad francesa.

Fue también conocido con el seudónimo de Paul Vance, que utilizó sobre todo como guionista de películas y series televisivas. Entre sus libros se cuentan: Zigzags, Le Scénario, Schizo: Kriminalroman, y además de muchos otros, Les Lames, que en realidad significa los filos, o las cuchillas, pero que se tradujo al español como Las olas.

En ese libro describe un viaje dramático de una pareja en vías de divorciarse y se embarca en una última aventura juntos. No quiero contarles más, sólo les presento un aperitivo para que luego vayan a buscar el libro- editado por primera vez en 1974- si les atrapa lo bastante.

Ahora vamos al texto:

…Todo había empezado siete horas antes, a unos 1.550 kilómetros de distancia, y a 9.000 metros de altura, allí donde las heladas masas de aire polar, en su carrera desesperada hacia latitudes más clementes, no cesaban de trepar y bajar por inmensas pendientes invisibles.

Porque al igual que la tierra y el fondo del mar, el cielo también tiene relieve: valles, colinas, gargantas; tiene cadenas montañosas, desfiladeros, llanuras y pantanos y toda esta topografía, creada por las variaciones de la presión atmosférica, está siempre en movimiento.

El viento frío de las altas cumbres desciende precipitándose por los lugares más inverosímiles, bordeando obstáculos, desgarrándose contra los picos dentados, lanzándose en distintas direcciones, haciéndose cada vez más inestable a medida que se va acercando al calor tan deseado.

Sin embargo en su camino se levanta un obstáculo que no puede ni evitar ni vencer. Otras masas de aire llegadas de cálidas latitudes, pesadas, saturadas de humedad, estables y graves, se han reunido a su vez como un ejército silencioso y no violento, encima de las islas Azores. Lejos de contraatacar a ese salteador exasperado, lo acogen, lo calman, lo van templando poco a poco en su seno, y terminan por formar un todo con él. Debido a esto durante el verano, la mayor parte del tiempo, una gran paz reina sobre esas regiones, semejantes a la sonrisa de un poderoso dios, que resplandece a mil kilómetros de distancia.

Ahora bien, esa mañana del 26 de junio, las cosas no habían ocurrido exactamente así…

Como ya les he copiado un texto bastante largo, y como tal vez se les haya despertado curiosidad, la continuación de esta parte de la novela, en que los elementos del clima son personificados tan magistralmente, será subida el próximo viernes sin falta.

Los espero por entonces. Un abrazo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

El uso de la piedra rústica. Primera parte

Hoy vamos a hablar de un material de construcción en particular que se ha comenzado a revalorizar últimamente.

Debido a lo mucho que hay para hablar al respecto, dividiré el tema en dos posts consecutivos. El presente es pues, la primera parte del tema.

¿A qué nos referimos con la expresión «piedra rústica?

Recordemos por un momento algún paseo que hayamos dado por las sierras, sea o no en nuestra provincia. Seguramente nos vendrá a la mente la belleza del paisaje, en gran parte constituido por rocas que exhiben una gran variedad de colores, texturas, y formas.

Si pensamos un poco más, podemos imaginar construcciones que aprovechen ese material, sin someterlo a procesamientos industriales, y nos vendrán a la mente ejemplos múltiples de los que hablaremos en seguida. Esos nobles materiales, usados tal como la naturaleza los provee, con un mínimo de manipulación, que por lo general se limita a su fraccionado para alcanzar tamaños manejables, es lo que se conoce como piedra rústica en minería.

¿Cuándo y dónde fue principalmente utilizada?

En el pasado, desde la historia antigua, pasando por el medioevo y hasta la época colonial, este tipo de material era muy ampliamente utilizado.

Un paseo por Europa nos enfrenta a antiguas fortificaciones de piedra. Visitar el centro histórico de Córdoba o una caminata por pequeños pueblos de nuestro país nos permiten admirar iglesias, muros, capillas y casas de campo o cascos de estancias de muchos años, construidos enteramente con piedra rústica. Y por todos los sitios rurales donde hay provisión natural de rocas, las pircas de piedra son parte del paisaje.

Más modernamente, las casas de lugares apartados en algunos estados de USA, en sitios de Canadá y en algunas poblaciones europeas, todavía hoy tienen muchas veces algunos muros en piedra rústica.

Aún en sitios alejados de los afloramientos, algunas viviendas y construcciones de todo el mundo incluyen alguno que otro sector con piedra rústica como revestimiento, a veces de paredes exteriores, o a veces de sitios específicos, como un hogar, por dar un ejemplo.

En todos los casos, y nótese que sólo he mencionado unos pocos ejemplos, el efecto estético es maravilloso.

¿Qué ventajas y desventajas tiene?

Las principales ventajas son:

  • Una excelente integración entre las construcciones y los paisajes del entorno.
  • Aprovechamiento de materiales muchas veces desechados durante la explotación de otros minerales.
  • Recuperación de conocimientos ancestrales en riesgo de perderse, como los propios del oficio de picapedrero.
  • Abrir el juego para nuevas actividades productivas.
  • Proveer a los habitantes de las zonas alejadas de centros urbanos, de nuevas salidas laborales, sin necesidad de desarraigarse.

Por supuesto también hay desventajas:

  • Ritmo lento en la producción de los materiales, ya que su explotación y tratamiento es artesanal.
  • Dificultad, por ende, de encontrar un suministro permanente y fluido en el mercado convencional.
  • A veces no es sencillo en ese tipo de muros incorporar los tendidos de cables eléctricos, las cañerías, etc., razón por la cual casi siempre el uso se limita a algunos muros exteriores, cercos o pisos.
  • Peso del material que obliga a calcular muy bien la capacidad portante del terreno y adecuar a ella las fundaciones.

En cada caso particular, es obvio que se deben colocar en la balanza las ventajas y desventajas, antes de tomar cualquier decisión.

¿Qué formas de producción se incluyen en la denominación de piedra rústica?

Básicamente hay dos alternativas: la llamada piedra natural, en la que sólo se recurre al corte para alcanzar un tamaño manejable, pero se respeta la diversidad de formas y texturas, como en la foto que ilustra el post; y la piedra de cantería, según la denominan en España, aunque aquí el término no sea muy común.

En esta segunda opción, se admite un paso más de elaboración, ya que se buscan tamaños y formas más homogéneos, y se permiten labrados ornamentales adicionales.

Hasta aquí el tema de hoy. En la segunda parte veremos las respuestas a las siguientes preguntas:

¿De dónde se extrae el material que conocemos como piedra rústica?

¿Cómo pueden clasificarse las diversas aplicaciones de piedras rústicas?

¿Qué puede agregarse?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de un video institucional de la Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba, del cual he extraído también mayormente la información..

Folletos interesantes

He descubierto la página de «Ecologistas en acción», en una de cuyas pestañas pueden bajarse folletos educativos con enfoque ecológico. Algunos más interesantes y mejor fundamentados que otros, pero que vale la pena conocer.

21st International Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering

21st International Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering

14 Jun 2026 – 19 Jun 2026

• Vienna, Austria

Organizer: Austrian Geotechnical Society and Austrian Society for Geomechanics

Event website

Please be sure to get updates of this information at the website, because of the possibility of changes.
Por favor, consulten la página del link, porque podría haber cambios.

Otro de mis recuerdos

Ya hace mucho que comencé a contarles las situaciones más peligrosas que tuve que sobrellevar en mi tarea geológica.

Hoy les traigo otro recuerdo acerca del cual prefiero no ser demasiado precisa. Sólo puedo decirles que fue en la plataforma basculada de nuestra provincia de Córdoba.

Estábamos dos colegas y yo preparando uno de tantos trabajos científicos para publicar, y como parte de nuestra búsqueda de elementos que nos permitieran develar la historia de un paquete sedimentario, veníamos siguiendo un paleosuelo que usábamos como guía de la continuidad lateral de la formación que intentábamos interpretar.

Eso nos fue llevando hacia una parte cubierta por un sembrado de soja, que era totalmente ilegal, ya que se adentraba en terrenos fiscales, casi hasta rozar la vía del ferrocarril, lo cual está prohibido, obviamente.

Supongo que nuestro vehículo, estacionado a pocos metros, era bastante conspicuo, porque en el momento en que comenzábamos a bajar nuestros elementos de trabajo, y mientras uno de mis compañeros comenzaba a tomar fotos de nuestro horizonte guía, llegó a buena velocidad un hombre en una cuatro por cuatro, y bajó increpándonos a gritos:

-¡¿ Por qué están tomando fotos de mis cultivos?! ¿Qué están buscando?

Obviamente sabía el hombre que estaba cometiendo una infracción, que no sé si se caratularía como delito o no, pero que en realidad a nosotros no nos importaba, entusiasmados como estábamos con nuestra investigación.

Allí respondimos, todavía sorprendidos por la violencia de su reacción, pero sin demasiadas preocupaciones al respecto, que éramos investigadores de la UNC, y ése fue el error, ya que la palabra «investigadores» no sé qué resortes pulsó en su mente, pero con una voz muy baja y de tono amenazante, nos interrumpió diciendo:

-Ustedes no tienen nada que investigar en mis cultivos, ¿entienden?

Y así diciendo, se abrió significativamente la campera, para mostrar la culata de un arma que llevaba calzada en el cinturón.

Obviamente perdimos el interés científico en el acto, y pidiendo disculpas, recogimos nuestra caja de reactivos, las palas y otros instrumentos y volvimos a nuestro auto.

Huelga decir que ese horizonte guía finalmente no fue motivo de ninguna de nuestras publicaciones.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo