Olas en el mar.

Esta pintura la tomé de este sitio, y es una de las representaciones más realistas y bellas de la dinámica en la costa marina. Lamentablemente no tengo la referencia del autor, aunque creo que es de Carlos García. Si alguien tiene datos como para corregirme, lo agradeceré.

Imagen1mar

Cuando hablemos sobre las olas en un post de lunes, recordarán este cuadro, sobre todo al hablar de la resaca. Ya van a ver.

Coordenadas geográficas. Parte 2.

Imagen1globo y compasLa semana pasada introduje los conceptos previos que requerirán para comprender más integralmente este post, de modo que les recomiendo ir a ver esa publicación antes de internarse en la de hoy.

La semana pasada contesté las preguntas que enumero abajo.

¿Qué son las coordenadas geográficas?

¿Qué grado de exactitud tienen esas proyecciones?

¿Qué tipos de proyecciones existen?

¿Cuáles son los sistemas de coordenadas que se aplican corrientemente?

Y ahora sí, están listos para completar las preguntas del día de la fecha.

¿Qué son los paralelos?

Voy a comenzar por pedirles que observen bien la figura que ilustra el post y que preparé para ustedes, como un modo de hacer más gráfica la explicación del tema. Por supuesto, les recuerdo una vez más que estamos haciendo concesiones nada despreciables porque en la realidad la Tierra NO es una esfera, y menos aún tan perfecta como la vamos a presentar acá. Pero en la cartografía nos tomamos la libertad de imaginarla así, para facilitar la tarea.

Supongamos a la Tierra con su eje de giro, es decir aquella línea imaginaria que la atraviesa, y alrededor de la cual se mueve el planeta durante su rotación.

Si cortamos a la Tierra por su parte más abultada y central, o lo que es equivalente, en la mitad de la longitud del eje de giro, con un plano perpendicular a dicho eje, habremos definido la línea ecuatorial o ecuador terrestre. Es el círculo máximo en esa dirección, y el referente de los paralelos que ahora vamos a definir.

Imaginemos ahora un inmenso compás, como el que dibujé en rojo para ustedes, que apoye uno sus brazos sobre ese plano ecuatorial (si les es más fácil pueden imaginar un transportador o un goniómetro), y que vaya abriendo el otro brazo de a un grado angular por vez. Podrán abrirlo hasta marcar 90° hacia arriba y 90° hacia abajo. El cero estará en el ecuador, y el 90 en cada uno de los polos.

Ahora imaginen que por cada uno de esos puntos pasa una circunferencia que rodea a toda la Tierra, pero manteniendo el círculo que encierra, siempre paralelo al plano ecuatorial. Cada una de esas circunferencias imaginarias es -preciamente- un paralelo, y serán cada vez de menor tamaño a medida que nos alejamos del ecuador.

tropicos

Figura 1

Hay algunos paralelos particulares y con nombre propio: el trópico de Cáncer al norte y el trópico de Capricornio al sur, y los dos círculos polares, ártico al norte y antártico al sur. Lo pueden ver en la Figura 1.

¿Qué son los meridianos?

Ahora van a imaginar todas las circunferencias posibles que corten a la superficie de la Tierra, y que tengan como diámetro el eje de giro. Cortarían a la Tierra (si realmente fuera una esfera perfecta) en círculos de igual tamaño, que se abrirán en abanico entre 0 y 180° hacia uno y otro lado del que se haya seleccionado como referencia (en este caso es el círculo que pasa por Greenwich, en el sudeste de Londres, Inglaterra). En total completarían así los 360° del giro completo alrededor del planeta.

Todos esos círculos máximos, cuyo diámetro común es perpendicular al plano ecuatorial, son los meridianos.

¿Qué es latitud?

latitud y longitud

Figura 2

La latitud es la distancia que existe entre el ecuador y cualquier punto de la Tierra, medida en dirección norte o sur, y sobre el meridiano que pasa por el lugar. Se mide en grados porque tal como explicamos arriba, se expresa por el valor del ángulo que se forma entre el plano ecuatorial y la línea que pasa por el punto a medir y el centro de la Tierra. El ecuador corresponde como dijimos más arriba, a la latitud 0°, la latitud del polo norte es 90° N,  la del polo sur, 90° S. Pueden verlo en la Figura 2.

¿Qué es longitud?

La longitud, que suele abreviarse con la letra griega lambda ( λ) es el ángulo medido entre el meridiano de Greenwich y el meridiano que pasa por el punto a medir. Se mide a lo largo del paralelo que pasa por el lugar, y obviamente todos los puntos del mismo meridiano ostentan la misma longitud, que como ya dije se mide hacia el este y hacia el oeste hasta completar cada semiesfera de 180°. La longitud no puede medirse en los polos.

¿Qué es altitud?

La altitud es la distancia vertical entre el nivel del mar y la posición de un punto dado del planeta.

Con los valores de latitud, longitud y altitud, cualquier punto queda perfectamente localizado en el espacio.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La Figura 1 es de este sitio. La Figura 2 es de esta página.

Búsqueda laboral

jefe

Un chiste químico

Este chiste es muy bueno y sutil, lo encontré en este sitio, y lo traduzco abajo.

Ioso polar

-¡¡¡¡Socorro!!! ¡¡¡Socorro!!! ¡Me estoy disolviendo!

-Pero los osos son insolubles…

-Es fácil para vos decir eso, porque no sos «polar».

Coordenadas geográficas de un punto. Parte 1.

Imagen1proyeccion cartograficaCuando se lee en los diarios noticias sobre eventos sísmicos o volcánicos, casi siempre las referencias del sitio que se describe aparecen mencionadas como latitud, longitud y altitud. Pero ¿sabemos de verdad a qué se alude en cada caso?

Por las dudas, me ha parecido un lindo tema para conversar un ratito, sobre todo con los chicos en edad escolar, que a veces no tienen muy claros algunos de los conceptos involucrados.

¿Qué son las coordenadas geográficas?

Cuando se pretende representar un cuerpo tridimensional complejo y de forma sui generis, como es la Tierra, en el espacio bidimensional que provee un mapa, el desafío es enorme. Conviene recordar que la Tierra no sólo no es plana, sino que ni siquiera es esférica ni elipsoidal, sino que afecta una forma muy particular denominada geoide, que oportunamente les expliqué en este post.

Para dar respuesta a esa necesidad, surgieron los sistemas de representación gráfica que se conocen como proyecciones cartográficas, y que básicamente establecen una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva real de la Tierra, y los de la superficie plana del mapa. Los puntos se ubican así, en una red de coordenadas (que precisamente quiere decir «ordenadas juntas») que dan lugar a una verdadera grilla o malla, donde los ejes referenciales son los paralelos y meridianos como veremos luego.

Imagen1proyecciones

Figura 1. Tipos de proyecciones.

¿Qué grado de exactitud tienen esas proyecciones?

Si bien existen numerosos sistemas diferentes entre sí, ninguno puede evitar algún grado de deformación en las superficies representadas, ya que la única forma posible de evitar toda distorsión sería una representación tridimensional sobre un geoide a escala. Por supuesto eso no existe, y la representación más aproximada es la que se hace sobre un mapa esférico al que llamamos globo terráqueo, pero que también parte de una concesión nada despreciable, como es suponer un planeta esférico.

Partimos, entonces, reconociendo las limitaciones de la cartografía, y asumiéndolas como inevitables.

¿Qué tipos de proyecciones existen?

Una vez más les recuerdo que hay muchos criterios posibles a la hora de establecer una clasificación de cualquier tipo de objetos o de sujetos. Así, habrá proyecciones que se dividan en tangentes, secantes u oblícuas según cuál sea la posición relativa entre la superficie terrestre y la superficie de proyección elegida.

Pero habrá también proyecciones equidistantes, que conservan las distancias, aunque deformen otras propiedades; proyecciones equivalentes, que lo que conservan son las superficies, o proyecciones conformes, que mantienen las formas, es decir básicamente los ángulos.

Como, dada la forma de la Tierra, no es posible respetar al mismo tiempo las tres propiedades, las diversas proyecciones se seleccionan en cada caso según el uso al que está destinado el mapa.

También se pueden clasificar las proyecciones según qué punto se seleccione como centro del mapa, en cuyo caso habrá proyecciones polares, con centro en uno de los polos; ecuatoriales, con centro sobre la línea ecuatorial; y oblicuas o inclinadas, con centro en cualquier otro punto.

Dicho todo lo anterior, la más conocida de las clasificaciones se basa en la selección del cuerpo con el cual se corta a la superficie terrestre, y en tal caso se distinguen las proyecciones entre cilíndricas, cónicas y acimutales o polares, (Figura 1) que a su vez pueden ser tangentes o secantes.

Son proyecciones cilíndricas las que se obtienen transportando los meridianos a un cilindro tangente o secante a la superficie del globo. Son cónicas cuando el cuerpo tangente o secante a la superficie a describir es un cono. Y cuando se trata de un plano tangente en el polo se habla de una proyección acimutal o polar.

¿Cuáles son los sistemas de coordenadas que se aplican corrientemente?

Como dije más arriba, en casos particulares, se selecciona la proyección más conveniente según el objetivo planteado. De hecho, es también posible combinar dos o más proyecciones, o modificar las existentes, de modo que en suma existen muchas más formas de proyectar los mapas que las ya mencionadas.

No obstante, probablemente la proyección más corriente y mejor conocida es la Mercator, que es cilíndrica, conforme y tangente.

En esta clase de proyección, los meridianos resultan paralelos, es decir que deforman la distancia, conservándola solamente en el Ecuador, al cual el cilindro es tangente. La deformación es mayor cuanto mayor sea la distancia al Ecuador. Pero si decimos que es conforme, estamos implicando también que las formas se respetan, razón por la cual se usa mucho en navegación y en los mapamundis, aun pese a la deformación que se produce en las altas latitudes.

A partir de estos conceptos introductorios, están listos para ir a leer la segunda parte de este post, que publicaré el lunes próximo, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué son los paralelos?

¿Qué son los meridianos?

¿Qué es latitud?

¿Qué es longitud?

¿Qué es altitud?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

La figura 1 es de esta website.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo