Otro de esos momentos divertidos e inolvidables

Hace ya bastante, subí la lista con las diez anécdotas más divertidas de mi vida profesional, con la promesa de contar cada una en algún momento.

Hoy va la que sigue en el listado.

Se trata de una ducha que me dí en Cerro Colorado.

Por aquellos años, cuando investigábamos la zona, no había muchos buenos alojamientos donde pernoctar cuando la campaña duraba varios días. Sobre todo porque para no perder demasiado tiempo en desplazamientos estériles, necesitábamos un lugar no muy alejado de los cerros. De hecho conseguimos una habitación grande bastante precaria, dividida en dos por una cortina, para separar lo que servía de cocina del resto. Yo dormía en la cocina, y los hombres en la otra parte. Pero resultó ser que no había baño sino sólo una letrina fuera de la estructura principal.

Para lavarnos los dientes, la cara y las manos, teníamos agua que venía por medio de una manguera y una bomba desde el río que estaba unos 30 m más abajo. Usábamos pues la manguera y un tacho. Pero todos queríamos bañarnos después de un día de trabajo intenso, de modo que instalamos una precaria ducha, con un tanque diminuto que se calentaba con alcohol de quemar y que tenía una flor que dispersaba bien el agua.

El problema es que el piso de la casa era de tierra, y no contaba con ningún desagüe, de modo que para no hacer barro, instalamos la ducha en una especie de galería abierta por los lados, pero techada, que rodeaba la casa. Elegimos para colgar el sistema, un punto de la galería adonde llegaba bien la manguera que proveía de agua al tanquecito de la ducha. Ese punto resultó ser frente a otro cerro, un poquito más alto.

Como una forma de respeto mutuo, cuando yo me bañaba, los hombres permanecían dentro de la casa, y cuando ellos se bañaban, era yo quien me quedaba adentro. Además nos duchábamos en la oscuridad.

Una de esas noches, cuando había una luna llena impresionante, y yo me había ya lavado el pelo, y me estaba enjabonando, escuché un relincho, que me hizo volverme y mirar el cerro que estaba al frente, y levantar la vista hasta su cima. Y allá vi a un gaucho, montado en su caballo, fumando un cigarrillo, y disfrutando de un espectáculo totalmente insólito para el lugar. Cuando me envolví rápidamente en la toalla, el hombre se tocó el sombrero a modo de saludo, y se fue cerro abajo, al tranco lento de su cabalgadura.

Huelga decir que desde ese día suspendí las duchas, y fui a bañarme al río, donde me pasó lo del sapito que ya les conté en otro post.

SI ESTO LES HA GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

P.S.: La imagen que iustra el post es de este sitio.

Energías alternativas. Parte 1

Desde hace ya más de un siglo, el continuo crecimiento demográfico, dio lugar a lógicas exigencias sobre el recurso energético, cuya intensiva explotación, producción y uso, generaron efectos colaterales no deseados, como la contaminación y la creciente amenaza de agotamiento de las fuentes convencionales, es decir, los combustibles fósiles.

Es por eso que en las últimas décadas se ha producido un interés siempre creciente sobre lo que conocemos como energías alternativas, cuestión de la que hablaremos hoy. Por lo extenso del tema, este post estará dividido en dos partes, (o tres, si me extiendo demasiado en alguna) para que no se aburran y se vayan antes de terminar de interiorizarse sobre un típico tan importante. La segunda parte, como ya es habitual, subiré el próximo lunes.

Mencionemos que las formas de consumo energético son múltiples, pero en general lo que se produce es energía térmica o eléctrica, procedente esta última ya sea de la primera, o de formas de energía cinética, como es en el caso del viento. De esas formas de energía estaremos hablando aquí.

Si bien todas las formas de energía alternativa tienen también algunas dificultades u objeciones, como el alto costo de su instalación inicial, las limitaciones geográficas para su emplazamiento, y todas las que iremos mencionando; es precisamente la última que comentaremos, vale decir, la energía nuclear, la que más reparos genera, y la que menos aceptación social alcanza. Por esa razón agrego un apartado específico en la pregunta correspondiente.

¿Qué se entiende por energías alternativas?

Como pasa casi siempre que un tema alcanza centralidad en los debates, las opiniones divergen, y aparecen diversos puntos de vista.

Así pues, en su sentido más literal y seguramente también el más amplio, se habla de «energías alternativas» cuando se producen por medios diferentes a los combustibles fósiles. Es por eso que aquí no se incluyen los yacimientos no convencionales, pues no son energías alternativas, sino modos alternativos de evaluación y explotación de los mismos combustibles fósiles.

En una visión má¡s restringida, se considera que la expresión «energía alternativa» debe ser usada como sinónimo de energía limpia, energía verde, energía renovable o energía sostenible. En este caso, todavía quedan puntos a discutir, ya que la leña, por mencionar un caso, si bien no procede de combustibles fósiles, puede no ser sostenible en el largo plazo por la deforestación que implica. En tal caso, ¿es o no energía alternativa? Depende de la definición adoptada previamente.

Otro tanto pasa con la energía nuclear, que explota minerales no clasificables como combustibles fósiles, pero que tampoco puede considerarse energía verde, y cuya sostenibilidad puede discutirse. Nuevamente, la segunda opción para definir las energías alternativas cae en un cono de sombras.

Por todo lo dicho, yo prefiero la primera de las definiciones, que a mi modesto entender es más objetiva y se aleja más de ser materia opinable. Y en este post usaré ese criterio.

¿Qué tipos de energía alternativa existen?

En el momento actual- y aclaro esto porque muchos otros recursos están en vías de investigación y pueden incorporarse en cualquier momento al listado- son las fuentes energéticas alternativas ya en uso masivo, las siguientes:

  • Energía de biomasa
  • Energía de biogás.
  • Energía solar
  • Energía geotérmica
  • Energía hidráulica o hidromotriz
  • Energía eólica
  • Energía mareomotriz
  • Energía nuclear

¿En qué consiste la energía de biomasa?

También hay aquí dos criterios: en el más amplio, por tratarse de materia vegetal, estaría incluida la leña, aun para consumo doméstico, con las objeciones que señalé más arriba.

En su sentido más estricto, sólo se denomina energía de biomasa a la que se genera de manera económica en términos de recurso y ecológicamente; y se emplea para producir energía eléctrica en una central inicialmente térmica.

Esta energía se obtiene por la combustión de residuos orgánicos de origen animal y vegetal. Es decir que su materia prima es siempre material ya desechado, y la leña obtenida de ejemplares vivos resulta excluida. Se usa pues todo el producto biodegradable, como aserrín, huesos, cortezas, etc, subproductos de otras industrias, que se prensan semejando «ladrillos» combustibles que reemplazan al carbón, en establecimientos que producen calor a gran escala.

¿En qué consiste el biogás?

El biogás es un paso más avanzado en el aprovechamiento de la biomasa, ya que implica un paso intermedio en el cual se biodegrada la materia orgánica de los desechos disponibles.

Esto se hace «poniendo a trabajar» los microorganismos que digieren la materia orgánica, en dispositivos específicos sin oxígeno. Esto da lugar a la formación de un gas combustible que se utiliza a su vez para producir energía eléctrica.

Hasta aquí lo que les presento por hoy. El próximo lunes responderé las restantes preguntas, y lo haré con mucho más detalle, debido a que las formas de producir energía involucradas en ellas, se relacionan más directamente con la Geología. Las preguntas en cuestión son:

¿En qué consiste la energía solar?

¿En qué consiste la energía geotérmica?

¿En qué consiste la energía hidráulica?

¿En qué consiste la energía eólica?

¿En qué consiste la energía mareomotriz?

¿En qué consiste la energía nuclear y cuáles son las objeciones que se le hacen?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Humor para vulcanólogos

Otra viñeta de Liniers

Mapa base de la Provincia de Córdoba, Argentina

En este sitio, de la Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba, se puede acceder al mapa base de la provincia, de interés para múltiples usos.

Estudiar Geología en Cuba

UNIVERSIDAD de MOA, Oferta Academica.doc-febrero20 by Graciela L. Argüello on Scribd

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo