Sobre la postergación del Congreso Geológico Argentino
Por razones de todos conocidas, el Congreso ha sufrido una postergación de un año, y pueden conocerse los detalles en este sitio.
Un libro muuuuyyyy antiguo
La semana pasada les prometí traducir para ustedes el post que presenté originalmente en francés, y como lo prometido es deuda, a eso vamos.
En ese post contaba que había encontrado un libro muuuuuyyyy antiguo de enseñanza de las ciencias, publicado en 1899, imagínense ¡son más de 120 años!
Y presenté un escaneo de la primera página del capítulo dedicado a la «Geología» porque casi todo en él es muy curioso. Hoy lo traduzco para ustedes. El texto original en francés está en el post del lunes pasado.
Como pueden llegar a tener dificultades con el idioma, primero les traduzco la tapa:
Paul Bert
Segundo año de enseñanza científica. Zoología, Física, Química.
Y ahora el texto de la primera página del capítulo III, que por momentos he traducido de manera algo libre porque tiene muchas expresiones verdaderamente anticuadas, pero he respetado los conceptos, por desactualizados que estén, porque es lo más interesante, para representar las ideas de la época.
III Piedras y terrenos
I. Las piedras
83. Hemos aprendido a reconocer los vegetales y los animales. Nos haría falta saber otro tanto del suelo que pisamos, y las piedras, o, más exactamente, los minerales que las componen. Verán que no carece de interés.
84. Distintos elementos del suelo.- Ahora, ustedes saben bien que el suelo contiene elementos muy variados.
1. Ustedes distinguen ya la tierra arable, que se labra, donde se siembra, donde se planta; después las piedras, más o menos grandes, aisladas en fragmentos mezclados con la tierra, o reunidos en grandes masas, llamadas rocas; la arena, compuesta en realidad de piedras extremadamente pequeñas; la arcilla, o tierra arcillosa, que se manipula fácilmente, se deja amasar y moldear, retiene el agua en sus cavidades, que en consecuencia es impermeable, y a la que la cocción endurece de tal forma que se pueden hacer potes, tazones y marmitas. En fin, todos ustedes ciertamente han visto piedras fuertes y bonitas que tienen formas regulares, y como se dice, ángulos, aristas y facetas: se llaman cristales. (Fig. 1).
He aquí ya, para los que tenemos la costumbre de las clasificaciones, un comienzo de ordenamiento. Pero ya hemos aprendido que no hace falta guiarse por la apariencia de las cosas, y se requiere ir más al fondo. Veamos, por lo tanto, todo eso un poco más de cerca.
1. Cite los diversos elementos del suelo.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela
Un livre très antique (Un libro muy antiguo)
(Este post aparecerá traducido al castellano el próximo lunes) .
Il est déjà presque Noël, et je trouve que c’est le temps de se reposer. Par conséquent, aujourd’hui je vais partager un livre précieux que je viens d’acheter au vide grenier.
C’est un livre très, très agé. Il est paru en 1899! Il y a 120 ans!! Et c’est très intéressant de le connaítre.
Afin d´introduire le livre, je présente maintenant seulement la première page. La semaine prochaine je vais la traduire en espagnol.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela
Otro avance en mi diccionario Geohumorlógico
Empezar sonriendo un fin de semana es la mejor de las opciones, ¿no creen?
Hoya: no confundir con olla, aunque pueda llegar a parecerse a una gigantesca cacerola. Tampoco confundir con una forma del verbo oír, puesto que la forma correcta es «oiga» no «oya», aunque escuchemos a menudo expresiones como: » no quiero que me oya».
Hulla: no es lo mismo que huya. En todo caso no es del verbo huir, y no conozco que existe un verbo «hullar».
Humus: futuro- esperemos que lejano- que a todos nos espera.
I
Ichthyornis: conjunto musical de tiempos ancestrales, que evolucionó hasta la actual banda Agapornis.
Idiomorfo: cristal mineral de muy buen ver, aunque sea sólo con el microscopio.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.