Webinar de COANIQUEM. Tercera reunión.

Según lo prometido voy subiendo las distintas reuniones del Webinar «No más fuegos artificiales», en el que también fui panelista. Hoy va la primera.

Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

Un libro extraordinario que vale la pena leer y disfrutar

Hoy voy a contarles primero una pequeña alegría, relacionada con mi vocación e historia docente, y luego les presentaré el libro que es el verdadero tema del post.

Uno de mis motivos de orgullo y satisfacción es haber podido mantener una buena relación con la gran mayoría de mis ex alumnos (a los demás les perdí la pista, no es que tenga mala relación), casi todos los cuales son hoy colegas, o aun sin serlo, se han convertido en amigos. ¿Cuántos docentes pueden decir lo mismo?

Pues bien, hace un par de años, uno de esos ex alumnos, Daniel S., una persona muy especial y con una historia admirable; con quien además  he interactuado muchas veces porque también se ocupa de los animales en situación de necesidad, me saludó con motivo de mi cumpleaños, y quedamos en encontrarnos porque según me dijo, tenía «un regalito» para mí. ¡Y resultó ser este regalazo! De él hablaremos hoy. (Del regalo, no de Daniel 😀 )

¿Cuáles son los datos identificatorios del libro?

Título: Neuquén. Volcanes y Pehuenes.

Autor: Aníbal Parera

Editorial: AP Ediciones Naturales.
Idioma: si bien el texto general está en español, al costado de cada párrafo, y en letra de menor tamaño, hay una traducción al Inglés.

Fecha de edición: 2019

Páginas 198, con alrededor de 300 fotografías.
Medidas 32 — 25 cm
Otras características: Tapa Dura, con protector, a todo color y papel ilustración.
ISBN 9789878605036

¿Qué rasgos especiales se destacan?

El libro puede catalogarse como lo que en Estados Unidos se conoce como «coffee table book», es decir, «libro para la mesita de café». Esta expresión surge de varias de las características de los libros, entre ellas, su formato grande, su peso, que los hace especialmente aptos para leer apoyándolos sobre una mesa, y su exquisita belleza que los convierte también en un objeto ornamental, que se coloca como al descuido en las mesitas ratonas de las salas de recibo y visita.

Por su alto costo, y la especificidad de sus temas, son además muy apreciados como regalos. De hecho, todos los que tengo, y que les he ido comentando (y lo seguiré haciendo) en la categoría Libros de Geología y Paleontología del blog, los he recibido como regalo. 😀 , especialmente del Pulpo y Dayana.

¿Qué sabemos del autor?

Aníbal Parera es biólogo, escritor y fotógrafo, nacido en Buenos Aires, pero criado en diversas provincias del interior, y hoy residente en Corrientes. Sus fotografías han ilustrado más de 500 artículos y al menos 10 libros.

Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas la Pirámide de Plata de la Fundación Académica de Artes Visuales en 1997;  dos veces el premio de ADEPA (1999 y 2003) y el premio Glass Award de la Asociación Forestal de Estados Unidos.

¿Qué contenidos tiene?

Este libro abunda más en imágenes que en textos, como sucede normalmente con los coffee table books, de modo que los contenidos están apenas esbozados, pero de manera impecable en cuanto a la rigurosidad científica.

Con relación a los tópicos incluidos, además de una extensa y bellísima Galería de imágenes, el libro presenta 7 áreas temáticas, a saber:

  • Tierra de confluencias, en que se analiza algo de la historia y las etnias y culturas provinciales.
  • Riqueza fósil del Neuquén.
  • Aguas que van quieren volver, donde se aborda algo de la hidrografía provincial.
  • El largo camino del pehuén. Este capítulo es de carácter botánico y se refiere esencialmente a las araucarias, cuyo nombre nativo es justamente pehuén.
  • Volcanes del Neuquén. Obviamente mi capítulo preferido.
  • Más allá de la Cordillera del Viento. Aquí podríamos hablar de una mirada un poco más turística, con menciones diversas a paisajes, oficios y otras particularidades.
  • Criaturas de un bosque encantado. Es desde luego el capítulo destinado a la fauna regional.

Finalmente, y ya fuera de los siete núcleos mencionados, hay un Glosario y una extensa bibliografía.

¿Cuál es su mayor valor agregado?

Este libro es un gran inspirador. Su lectura es amena, y puede despertar vocaciones, sugerir recorridos turísticos, o disparar la curiosidad para indagar más sobre los temas presentados.

Por otra parte puede ser un valioso auxiliar para las clases de Botánica, Historia, Zoología o por supuesto, Geología, ya que presentar sus bellas fotos, y leer algunos párrafos pueden ser actividades de introducción y motivación para las clases de cualquiera de esas asignaturas.

A mí, por otra parte, me ha recordado multitud de temas de los que no hemos hablado todavía, y que significarán posts futuros, en los que complemente y profundice los contenidos, que por el carácter mismo del libro, están sólo esbozados en él.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Webinar de COANIQUEM. Segunda reunión.

Según lo prometido voy subiendo las distintas reuniones del Webinar «No más fuegos artificiales» Hoy va la segunda. En el blog ya está la quinta, en la cual yo fui panelista.

Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

Una nueva reflexión sobre los sismos, con relación al evento en Tanti

Hoy hemos sentido en Córdoba, capital, los efectos de un sismo cuyo epicentro fue bastante cercano, en las proximidades de Tanti. Su magnitud fue 4,3 Richter, la cual es bastante modesta. Sólo nos ha parecido imponente por su cercanía y la escasa habitualidad con que esos fenómenos se perciben en nuestra ciudad.

¿Qué datos concretos podemos agregar?

Según los datos oficiales del Inpres, (Instituto Nacional de Prevención sísmica) el sismo se produjo a las 6 y 43 am de hoy, viernes 29 de enero de 2021, con epicentro 39 kilómetros al Oeste de la ciudad de Córdoba, y 5 km al Sudoeste de Tanti, con coordenadas aproximadas 31°35′ de Latitud S y 64° 56′ de Longitud W. La profundidad de su hipocentro se estableció alrededor de los 21 km.

No se han registrado daños materiales ni personales.

¿Cuál fue la causa probable?

Considerando que no hace mucho tiempo se ha movilizado bruscamente la zona del contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana, lo que se manifestó en el sismo de San Juan de la semana pasada, no es de extrañar que todavía se esté acomodando ese rompecabezas. Nuestra ubicación parece distante, pero ya he explicado antes en este post que les recomiendo ir a leer, que la posición tan tendida del plano de subducción hace que sus efectos lleguen hasta muy adentro del continente.

No obstante como ya he explicado muchas veces los efectos mismos de la actividad sísmica, lo que quiero señalar hoy es otra cosa, como verán en la siguiente pregunta:

¿Se están haciendo cada vez más habituales estos eventos?

Como es corriente cuando se suceden fenómenos de alguna espectacularidad, comienzan a aparecer toda clase de teorías, desde las conspirativas, pasando por las religiosas, hasta las pseudocientíficas.

Y por eso escuchamos cosas como que «la Tierra está reaccionando a la agresión hacia el ambiente», o que se acerca «el Juicio Final», pero ninguna de tales aseveraciones tiene fundamento alguno.

Y digo esto, porque, como se ve claramente en el cuadro que ilustra el post, los temblores son parte de la dinámica habitual del planeta. No pasa día sin que ocurran varios eventos sísmicos en alguna parte de la Tierra. Y siempre ha sido así.

Es verdad que cada tanto a lo largo de la historia terrestre ocurren pulsos de mayor actividad, que suelen durar miles de años, y pulsos de relativa calma que también se miden en milenios. Pero en ninguno de los pulsos hay quietud.

Todos los días, cada dos o tres horas, como promedio, se suceden movimientos telúricos, algunos de los cuales se consideran instrumentales porque liberan tan poca energía que sólo los sismógrafos los detectan. Otros en cambio son de magnitud tal que destruyen poblaciones enteras. Afortunadamente, a mayor magnitud, menor frecuencia.

De hecho, todos los pequeños movimientos van liberando gradualmente la energía, y sólo es alarmante cuando esos microsismos se distancian  temporalmente entre sí, porque eso significa que en el lugar se está acumulando la energía y cuando finalmente se libere, lo hará de manera más violenta. Por esa razón, lo que se llama silencio sísmico es una de las señales de alarma en la prevención sísmica.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es un recorte del cuadro con los últimos sismos acontecidos en Argentina, tomado de la página oficial del INPRES.

Webinar de COANIQUEM

Según lo prometido voy subiendo las distintas reuniones del Webinar «No más fuegos artificiales» Hoy va la primera.

Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo