Archivo de la categoría ‘Uncategorized’

¡Prueba sorpresa!

Hoy, un poco como para saber cuánto van aprendiendo, otro poco para conducirlos por el blog a ver aquellos temas que no tienen todavía claros (para eso les pongo los links en cada tema), y finalmente un mucho para entretenerlos con algo que es casi un juego, les traigo un multiple choice sobre temas que ya he tratado en el blog.

Para evitar que me hagan trampas, las respuestas subirán recién el próximo lunes, así de paso aprovechan para ponerse al día con lo que no hayan podido responder. A ver cómo les va.

1- La Teoría de Pratt dice que:

  • a- Los cuerpos materiales se atraen entre sí, con una fuerza inversamente proporcional a su distancia.
  • b- La isostasia se produce por variaciones laterales en la densidad de las masas litosféricas.
  • c- La isostasia depende de variaciones de densidad con la profundidad.
  • d- Los continentes han derivado desde el Mesozoico.
  • e- Nadie puede ser aplazado en un blog, por más científico que se crea.

2- Las trampas estructurales más comunes en que se puede encontrar petróleo son:

  • a- Domos, anticlinales, arenas en cordón de zapato, etc.
  • b- Domos, anticlinales, fallas, sinclinales, monoclinales y terrazas estructurales.
  • c- Arrecifes coralinos, cambios laterales de facies, y terrazas estructurales.
  • d- Copiar estructuras en un examen.

3- ¿De qué depende la permeabilidad de una roca?

  • a- De la cantidad de poros que tiene.
  • b- De la cantidad de poros que tiene y de la interconexión entre ellos.
  • c- De la cantidad de fluidos que puede absorber.
  • d- De la cantidad de veces que hay que insistirle para que cambie de idea.

4- ¿Qué es la zona vadosiana o de aguas vadosas?

  • a- Una zona de circulación del agua por debajo de la superficie.
  • b- Una zona impermeable que impide el paso del agua.
  • c- Una zona porosa donde se acumula el agua.
  • d- Una zona saturada de agua.
  • e- Una zona hermosa para que los chicos hagan tortias de barro.

5- ¿Qué es la hidrólisis?

  • a- La incorporación de agua en un mineral.
  • b- Una forma de meteorización mecánica.
  • c- La formación de grupos oxhidrilos, por destrucción de las moléculas de agua de un mineral.
  • d- El pasaje de yeso a anhidrita.
  • e- Adquisición de oxígeno durante la meteorización.
  • f- Beber agua en exceso.

Bueno, recuerden que las respuestas estarán el próximo lunes, y hasta entonces pueden repasar los temas en los que hicieron papelones. Un abrazo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

El foro de la OEA sobre recomendaciones relativas a la pirotecnia

Hace algunos días los invité a conocer el resultado de una batalla que se viene librando contra el peligroso uso de la pirotecnia en «festejos» de toda clase. Debido a sus aspectos lesivos también para el ambiente y los animales, me tocó participar muy modestamente en ese movimiento, y creo que la gente que ama la ecología puede interesarse en conocer lo que se informó ante la OEA, y las recomendaciones que de ella emanaron.

Abajo les dejo el link para que puedan ver esos resultados, en el foro titulado “Presentación de las recomendaciones del Comité Jurídico Interamericano para la adopción de legislación doméstica relativa a la regulación de fuegos artificiales y artículos pirotécnicos en las Américas”.

Para ver la presentación, click aquí.

Si prefieren ingresar por Twitter, click aquí.

Pirotecnia, novedades de interés

Ya hace tiempo, les conté que había participado como panelista en un Webinar de COANIQUEM (Corporación de Ayuda al Niño Quemado, importante institución de Chile) para crear conciencia sobre la peligrosidad del uso de la pirotecnia. Pueden ver esa participación en este post.

De resultas de ese Webinar, todos los panelistas fuimos entregando un documento con los puntos centrales de nuestras respectivas presentaciones; y de la compatibilización y síntesis de todas ellas surgió un documento- realizado bajo la dirección de Alan Mackern Hopkins, Director de Asuntos Internacionales de COANIQUEM- que fue entregado ante la OEA, con el firme propósito de obtener allí recomendaciones para un uso acotado, responsable y estrictamente regulado de los fuegos artificiales, en todos los países miembros.

Ese documento se envió al Comité Jurídico Interamericano, y pasó luego – junto con los resultados de la tarea de otras instituciones- a la Asamblea General de la OEA, que aprobó sobre el fin del 2021, la Resolución de Derecho Internacional en la que se RESALTA LA IMPORTANCIA de esos documentos y se ordena darles MÁXIMA DIFUSIÓN. 

Uno de los «productos» del Comité Jurídico Interamericano fueron las Recomendaciones para la Adopción de Legislación Doméstica Relativa a la Regulación de Fuegos Artificiales y Artículos Pirotécnicos en las Américas (posible gracias a todos los aportes de nuestro trabajo conjunto).

Y ahora vengo a compartir con Uds la INVITACIÓN al WEBINARIO de la OEA, el próximo lunes 25 de abril a las 11 am WDC (9 hs Costa Rica, 10 hs Ecuador/Colombia, 11 hs Chile, 12 hs Argentina), donde tendrá lugar la presentación oficial de las «Recomendaciones» arriba mencionadas. 
El Webinar se centrará en la intervención del Relator del tema del Comité Jurídico, y habrá comentarios de COANIQUEM, Misión de Chile ante OEA y representante de Organización Panamericana de la Salud.
Estoy segura de que esto será de interés para todos los que consideran de importancia esta regulación, por lo cual los invito a participar y difundir esta invitación, cuyos detalles ven más abajo.

PRESENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DEL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO PARA LA ADOPCIÓN DE LEGISLACIÓN DOMÉSTICA RELATIVA A LA REGULACIÓN DE FUEGOS ARTIFICIALES Y ARTÍCULOS PIROTÉCNICOS EN LAS AMÉRICAS
Lunes 25 Abril, 11 hs horas de Washington DC.Agenda: https://www.oas.org/es/sla/docs/foro_virtual_CJI_fuegos_artificiales_articulos_pirotecnicos_Agenda_4-25-2022.pdf
Inscripción:
https://oas-event.webex.com/oas-event/onstage/g.php?MTID=e3ed18f5ae2a76ceadddea1af4ef01b1a (espacio para preguntas al final del evento)

Abajo, adjunto el programa detallado del Webinario.

Síguelo por Twitter:https://twitter.com/JMArrighi

Más info:https://www.oas.org/es/sla/foro_virtual_CJI_fuegos_artificiales_articulos_pirotecnicos.asp

Abajo incluyo programa del Webinar.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

Me llenan la paciencia

Otra vez tengo que denunciar un plagio. De verdad he tenido demasiada paciencia con esta gente, a la que hace años ya les dejé un comentario pidiéndoles que señalen la fuente de lo que copiaron y pegaron, que es casi todo su post. Reconozco que agregaron unos párrafos al final que no me pertenecen (y que no sé si plagiaron de otro blog).

Como mi pedido ha caído en saco roto, no me queda más remedio que ponerlos en evidencia: esta gente se monta sobre el trabajo ajeno, sin siquiera mencionar a quienes hemos hecho toda la tarea. Les dejo el link al post de ellos, aunque no merezcan el favor de recibir difusión, y luego mi post original para que vean la extensión de la falta de ética con la que me copiaron todo para pegarlo en su website. Vean las respectivas fechas de publicación.

Y aclaro para los que están tentados de seguirme plagiando, que afortunadamente mi blog tiene diariamente cientos de lectores de todo el mundo de habla hispana (y como hay posts en otros idiomas, también de la Europa no hispanoparlante), y son ellos quienes me avisan de estas copias, que por eso no pasan desapercibidas. Y tengo además un servicio de rastreo.

Y por último les recuerdo que todos mis contenidos están protegidos con IBSN 04-10-1952-01, de modo que siempre me queda abierto el camino de los reclamos legales, que todavía no transito porque tengo mejores cosas de que ocuparme.

Ésta es la página en que descaradamente copiaron mi contenido sin mencionar la fuente, vean en los comentarios cómo les advertí hace ya años, y no corrigieron nada.

Éste es mi trabajo original, al que no le cambiaron ni una coma, ni fueron capaces de citar como bibliografía.

Los espero el miércoles con algo más grato. Saludos. Graciela.

Hoy un texto literario

El que sigue es un relato escrito y enviado por un asiduo lector del blog, que me pide que reserve su nombre. Como me ha gustado mucho, lo comparto para que lo disfruten.

La pendiente se empinaba conformando un ascenso más duro, el arroyo vibraba sonoramente impulsado por la energía que explica provisoriamente algo de la relojería del universo. Repentinamente su cascado rumor cambió, la batuta del maestro supremo había desplegado un bosque (mejor: la ley de evolución de las especies lo hizo prosperar en la cara que recibe más luz en el valle serrano); umbrosidad, frescor, el follaje del Aguaribay-Molle filtraba ruido y luz, y aunque el arroyo estaba ahí, parecía haberse angostado dado el menguado volumen de su sonido. Probó nuevamente del sencillo fenómeno retrocediendo unos pasos y volviendo a internarse en el bosquecillo; otra vez exaltado negaba a esa burbuja de bálsamo natural la causa del cambio tonal del sonido ambiente y pretendía la presencia de los duendes encantados dando bienvenida a su alma sutil. ¿Acaso no hay quienes refieren que seres superiores con tecnología inimaginable visitan regularmente cierta aldea serrana instalando centrípeta atracción a almas sensibles?

Luego llegó a un punto donde el arroyo recibía el aporte de otra vertiente. Una saliente de las rocas formaba balcón y daba refugio, miró hacia atrás el valle de un verde menguante y al final una mancha plateada, las salinas pensó, mientras el arroyo corría hacia su triple destino, vida subterránea, sal y nube.Por fin el salto del Tomillo y su nombre prestado por la hierba aromática europea y ahora adosado a nuestra Peperina serrana. Despojado de la ropa se zambulló nadando con fuerza contra la corriente de la mítica laguna hasta alcanzar la pared del chorrillo. Luego buceó dejándose arrastrar por el agua entregado a su poder disolvente.

Tendido a lo largo descansó sobre una roca de granito pulido; entrecerró los ojos aguzando la mirada en la pared del flanco erosionado, reparó primero en una ranita trepadora, delirante, asoció un común anfibio con signo premonitorio del ensueño arcano, luego lo encegueció el brillo de las vetas, ¡eran minerales preciosos! filones de ópalo, corindón y jadeíta, también del ponzoñoso cinabrio. Aceleró sus arrebatos ilusorios y febrilmente calculó costos de explotación, tasas de ganancia y retorno. Así estaba cuando vio a la mujer de tez trigueña, llevando como única vestidura un velo sujeto entre sus senos con fíbula rhea-forme, dejaba traslucir su cuerpo y lo observaba con rostro amable, él aún tendido en su desnudez, intentó cubrirse pero algo lo detuvo; emanaba de ella, especie de Astarté y deidad Inca, una calidez irresistible al abrazo envolvente. Ya erguido y a su frente extendió temblorosamente los brazos para alcanzar ese cuerpo deslumbrante.

Entonces despertó e inicio el descenso, la montaña le había deparado la magia tan buscada.

Los espero el lunes con un post científico. Ojalá hayan disfrutado este hermoso relato. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo