Archivo de la categoría ‘Uncategorized’

Las 14 preguntas más frecuentes sobre estudios de suelos. Parte 2.

Imagen1lascorzuelasEl lunes pasado subí la primera parte de este post, que deberían leer antes de internarse en éste de hoy.

Allí contesté las siguientes preguntas:

1. ¿Cada estudio geotécnico corresponde a una sola obra?

2. ¿ Si mi vecino hizo un estudio, puedo usarlo de referencia?

3. Si mi plan es construir de acá a cinco años, ¿me conviene hacer el estudio ahora?

4. ¿Caducan los Estudios de suelo? ¿cuántos años de validez tienen?

5. ¿Se pueden hacer estudios de suelo en construcciones ya existentes?

6. ¿Quiero hacer una pileta al fondo de mi lote, tengo que hacer un estudio de suelo?

7. ¿Se puede hacer un estudio de suelo antes de comprar un terreno?

A partir de ese punto, es que comienzo las preguntas de hoy.

8. ¿Cómo puedo asegurarme de que realmente se está realizando el estudio correctamente?

Eligiendo empresas y /o profesionales serios. De no tener conocimiento sobre la trayectoria de los profesionales involucrados, o de recurrir a los que más baratos resulten, haciendo caso omiso de sus antecedentes, al menos conviene estar presente en el momento del trabajo de campo. Porque – voy a decir algo por lo que algunos van a odiarme- a veces sucede que se informe (y cobre) sobre un sondeo de muchos más metros de los que de verdad se perforan. El propietario puede no saber si lo que le presentan después es o no exacto, pero al menos podrá evaluar si le han hecho un pozo o un sondeo de profundidad compatible con lo que aparecerá en el informe. Ya sabemos que el ojo del amo engorda al ganado.

9. ¿Existen grandes diferencias entre las empresas que brindan el servicio?

Sí, desde luego, como pasa en todos los rubros, por eso recomiendo siempre acudir a profesionales registrados en el correspondiente Consejo, lo cual además significa que ellos asumen la total responsabilidad de las eventualidades que surjan y que sean achacables a un estudio previo mal realizado.

10. ¿Puedo exigir algunas especificaciones determinadas para que el estudio esté realmente bien hecho?

Sí, claro, el comitente es quien encarga el trabajo, y de estar pidiendo cosas absurdas, será el profesional el que le hará notar por qué.

Pero obviamente, para evitar conflictos innecesarios, conviene que las especificaciones las plantee el arquitecto, ingeniero o constructor que estará a cargo de la obra, y que sabe qué datos le serán útiles o imprescindibles.

En el post en el que expliqué qué es un estudio de suelo, he enumerado los ítems básicos que se incluyen normalmente en él.

11. ¿Es lo mismo un Estudio de suelo que un Estudio geotécnico?

Si bien en algunos países es común utilizar las dos expresiones de manera indistinta, no son lo mismo en un sentido estricto. Efectivamente, todo estudio de suelo es un estudio geotécnico, pero no todo estudio geotécnico es un estudio de suelo.

Lo veamos mejor: las condiciones mecánicas de los materiales geológicos son el objeto de estudio de la Geotécnica, y siendo el suelo un material geológico, su estudio es abordado desde la geotécnica.

Pero hay muchos otros materiales geológicos que se pueden analizar mecánicamente, y que no son necesariamente los terrenos de un loteo. Por ejemplo las condiciones de los áridos mismos.

12- ¿En qué medida los costos de la construcción son impactados por el estudio de suelo?

El costo comparativo de una construcción contrastado con el del estudio del suelo sobre el cual se asienta, es un dato interesante para tener en cuenta. Normalmente el precio del estudio es de menos del uno por ciento de la construcción prevista.

Si se piensa en las complicaciones que pueden evitarse, pretender abaratar costos omitiendo el análisis del suelo, es por lo menos una tontería. Y lo es, especialmente porque cuando no se cuenta con datos, se suele sobredimensionar el cálculo de las fundaciones para tener un margen de seguridad.

Un ejemplo concreto es el de un estudio reciente que llegó a costar aproximadamente un 10% de lo que habría costado una platea con mayor capacidad portante «por las dudas», para el tamaño de la construcción diseñada.

13. ¿Cuánto cuesta un estudio de suelo?

Eso depende de cada Consejo profesional en cada provincia, estado o país, de modo que solamente se puede recomendar que cada comitente se asesore allí.

Pero cabe consignar que lo que habrán de informarle es el valor del llamado «módulo», que en la mayoría de las legislaciones regula el monto de la unidad de valor del trabajo del geólogo. Según el estudio de que se trate, se fija un cierto número de módulos a cobrar como honorario ético mínimo. El valor del módulo se fija anualmente, semestralmente, o cada varios años, según la estabilidad de cada economía involucrada, es decir según cada país.

Por otra parte, se trata de la línea de base, por sobre la cual, el propio geólogo establece sus honorarios según su propio prestigio y trayectoria. Y finalmente debe recordarse que más allá de los honorarios, existen otros montos asociados al estudio, tales como jornada del pocero, traslados, laboratorio, costos operativos, etc., todos los cuales se acuerdan en un presupuesto que debe presentar el profesional para su discusión con el comitente.

14- ¿Cuál es el valor intrínseco de un estudio de suelo?

  • Principalmente dar el mayor grado de certeza posible respecto a la mejor selección de materiales, diseños, y recaudos a tomar en la posterior construcción.
  • Permite contar con una herramienta de valor legal si llegara a ser necesario algún reclamo ante siniestros no achacables a la naturaleza del propio suelo, sino a la intervención posterior de terceros.
  • Colabora para generar una base de datos útiles para evaluaciones de impacto ante nuevas propuestas de intervención en la zona próxima a la propiedad involucrada. Pasándolo al castellano básico, supongan que les advierten que en las proximidades de su vivienda van a hacer un enterramiento sanitario, o un canal, o lo que que quieran imaginar. Si los vecinos cuentan con estudios de suelos que fundamenten una decisión en contrario, la suma de todos esos informes es una herramienta de presión contra la que poco podría hacerse desde la legalidad.
  • Llegado el caso de un daño imprevisto, el estudio de suelo será el punto de partida para cualquier acción de remediación.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto corresponde a un estudio realizado por la empresa Geoestudios, de mis ex alumnos, Pablo y Elisa.

Las 14 preguntas frecuentes sobre los estudios de suelos. Parte 1.

Imagen1lascorzuelasDespués de haberles explicado qué es un estudio de suelo, cosa que les recomiendo ir a leer antes de introducirse en este post, parecen haber quedado algunas preguntas pendientes, y a ellas intentaré dar respuesta en esta nueva entrada, que está dividida en dos partes por su extensión.

1. ¿Cada estudio geotécnico corresponde a una sola obra?

Esencialmente sí, ya que cada comitente procura abaratar sus costos, con lo cual contrata el menor número posible de sondeos y análisis, los cuales serán suficientes para representar bien las condiciones, y eventuales variaciones de las mismas, en el espacio que ocupará su obra, pero no mucho más allá.

2. ¿ Si mi vecino hizo un estudio, puedo usarlo de referencia?

Depende el sentido que le demos al término «referencia». Si se lo entiende como una orientación para planificar o proyectar la obra, puede ser útil intentar conocer todo el material informativo de que se pueda disponer, como antecedentes para el propio estudio a realizar. Pero suponer que se puede construir con sólo esa información es riesgoso, por lo que señalé en la respuesta anterior.

Por otra parte, eso dependerá del emplazamiento de la obra, porque ya son muchos los municipios en el mundo que no autorizan ni siquiera pequeñas casas familiares sin el estudio de suelo correspondiente.

3. Si mi plan es construir de acá a 5 años, ¿me conviene hacer el estudio ahora?

Esa pregunta podría ser difícil de responder porque tiene muchos aspectos a considerar, y según que sean todos tenidos en cuenta o no, la respuesta será afirmativa o negativa.

La mayoría de los profesionales darán la respuesta obvia: no hay problema, porque las cualidades mecánicas del suelo no cambiarán en tan poco tiempo, pero…

…las condiciones del contexto sí pueden cambiar, por ejemplo, si intervenciones urbanas en las inmediaciones han cambiado los drenajes, o si se han instalado emprendimientos contaminantes, factores que un estudio de suelo completo y bien realizado analiza en el ítem Geología y Geomorfología, tal como habrán visto en el post que he linkeado más arriba.

También puede suceder que las técnicas de sondeos varíen en el plazo de cinco años, ya sea por arrojar resultados más exactos, o por abaratarse los costos. En otras palabras, si se quiere efectuar una especie de «plan de ahorro», tal vez convenga más pensar en términos de acopio de materiales, cuando se piensa en tiempos tan prolongados. Personalmente creo que más allá de los dos años, siempre puede haber sorpresas, sobre todo en países como el nuestro donde las regulaciones nunca son claras y cambian permanentemente. A lo mejor en cinco años los estudios de suelo tengan que incluir el ADN de los geólogos actuantes, o los nombres completos de todas sus mascotas para ser válidos. Aquí nunca se sabe 😀

4. ¿Caducan los Estudios de suelo? ¿cuántos años de validez tienen?

Si bien los estudios de suelo no tienen «fecha de vencimiento», no recomiendo hacerlos con excesiva anticipación (un lustro o más, por ejemplo), por las razones que más arriba he explicado.

Ahora bien, si una persona que alguna vez tuvo intención de construir contrató un estudio de suelo, tiene el informe final, y luego desistió de su propósito y pone en venta el terreno, el comprador puede hacer uso de esa información, evitando repetir el trabajo, siempre y cuando no haya habido ningún cambio en las condiciones generales (un hundimiento, por ejemplo) fácilmente observables.

5. ¿Se pueden hacer estudios de suelo en construcciones ya existentes?

Eso no tendría mucha lógica, puesto que el objetivo principal de un estudio de suelo es definir las estrategias de construcción precisamente. Y se estaría llegando tarde para esos fines.

Salvo que se trate de un terreno aledaño a construcciones preexistentes, donde se pretende hacer ampliaciones; o bien se trate de un peritaje para una situación judicial donde se plantea demandar a una empresa constructora, o se intente remediar una situación de daño ya acontecido.

Podría haber otras situaciones muy particulares en las que un estudio de suelo sea requerido en lotes con construcciones ya instaladas, pero no es lo corriente.

6. ¿Quiero hacer una pileta al fondo de mi lote, tengo que hacer un estudio de suelo?

Si el lote ya cuenta con el estudio requerido para la construcción de la vivienda misma, no es necesario, pero si no se hizo previamente, es una buena oportunidad para salvar la omisión y evitar sorpresas desagradables.

7. ¿Se puede hacer un estudio de suelo antes de comprar un terreno?

Solamente si existiera algún país en el mundo -de lo cual no tengo noticias- en el que las inmobiliarias y propietarios de lotes estén obligados a dar a conocer esa información a los potenciales compradores, tal cosa sería posible.

Obviamente tal legislación sería un bonito detalle (y de paso lo sugiero), pero mientras no exista, no creo que haya manera legal de meter un equipo profesional o técnico a realizar sondeos en propiedades ajenas.

Lo que sí suele hacerse es consultar a los futuros vecinos, ya propietarios, si cuentan con esa información, al menos como orientación para no comprar donde se hayan detectado problemas serios. Pero siempre será una cuestión de confianza, ya que uno nunca sabrá si alguien está o no ocultando algunos detalles de interés.

Hasta aquí la primera parte. El próximo lunes responderé las siguientes preguntas:

8. ¿Cómo puedo asegurarme de que realmente se está realizando el estudio correctamente?

9. ¿Existen grandes diferencias entre las empresas que brindan el servicio?

10. ¿Puedo exigir algunas especificaciones determinadas para que el estudio esté realmente bien hecho?

11. ¿Es lo mismo un Estudio de suelo que un Estudio geotécnico?

12. ¿En qué medida los costos de la construcción son impactados por el estudio de suelo?

13. ¿Cuánto cuesta un estudio de suelo?

14. ¿Cuál es el valor intrínseco de un estudio de suelo?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto corresponde a un estudio realizado por la empresa Geoestudios, de mis ex alumnos, Pablo y Elisa.

Más «Se comenta que»…

PICT0379Se comenta que…

…le decían Etna, porque tenía muchísimos humos, pero casi nadie le prestaba atención.

…le decían megaterremoto, porque todos suponían que estaba por llegar, pero querían estar lejos cuando eso ocurriera.

…es tan viejo que en su infancia el slogan ecológico de moda era: «No a la fragmentación de Pangea».

…es tan vieja que en su pasaporte no dice nacida en Europa, sino en Laurasia.

SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el lunes, Graciela

TELEDETECCIÓN

TELEDETECCIÓN

Y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de los recursos naturales y la producción agropecuaria. Carrera de Especialización. Facultad de Agronomía UBA (011) 4524-8000 int.8162 agroinfo@agro.uba.ar

El terremoto de Chile, 25 de Diciembre de 2016

Imagen1sismo chiloe

Otra vez una sorpresa, que me pone a trabajar en plena Navidad. Esta vez se trata del terremoto que acaba de tener lugar en Chile.

¿Cómo, cuándo y dónde ocurrió el evento?

Según la información accesible, el sismo ocurrió en la localidad de Quellón, en el sur de Chile, a las 11.01 hora local, con epicentro a 28 kilómetros al suroeste de dicha comuna, y a 1.284 kilómetros aproximadamente, de Santiago de Chile. Sus efectos se sintieron en numerosas localidades del sur de Argentina, pero afortunadamente no se registraron víctimas fatales, ni a uno ni a otro lado de la frontera internacional. Existió por algunas horas una alerta de tsunami, que determinó la evacuación del lugar, hasta la posterior cancelación de la medida preventiva.

¿Dónde queda la localidad de Quellón y qué características tiene?

Quellón se encuentra en la Región XII o de Los Lagos, en Chile, y ocupa aproximadamente un tercio de la Isla Grande de Chiloé, por su parte sur. La capital de la comuna se llama también Quellón.

Existe un cierto desacuerdo respecto al origen del nombre, que podría provenir de la palabra mapudungun lon, un arbusto abundante en el lugar y conocido como maqui en castellano; o bien del término kellun, que significa ayudar, con lo que Quellón sería «lugar de auxilio», y podría relacionarse con las condiciones de navegación y climáticas bastante extremas en la zona.

La población es escasa porque la mayor parte del terreno está conformado por bosques muy densos, que han dado lugar a la creación de reservas privadas, como el Parque Tantauco y el Parque El Pudú.

El pueblo mismo de Quellón fue fundado en 1905 por la Compañía Destilatoria Quellón, (cerrada en 1952), que explotaba los bosques para producir alcohol a partir de la madera. Originalmente, las únicas vías de comunicación existentes eran: una corta línea ferroviaria de trocha angosta, construida por la compañía para unir la destilería con el puerto, y el propio mar. Sólo a partir de 1966 se completó la Carretera Panamericana, que conecta el área con el resto del continente.

Hoy en día, Quellón es el principal puerto de la Isla de Chiloé, y su economía se basa en la extracción de productos de mar.

¿A qué se debió la ocurrencia del sismo?

Como ya lo he dicho varias veces, la causa última es el movimiento brusco a lo largo de un contacto entre placas que se acercan entre sí, en el fenómeno conocido como subducción. En este caso, están afectadas tanto la placa de Nazca, como seguramente la Antártica, debido a la latitud del hipocentro, las cuales se hunden bajo la placa Sudamericana, que yace al este de ellas.

Este fenómeno ya lo he explicado en otros posts, de modo que les sugiero seguir los links que aquí les incluyo, para no verme obligada a repetir cosas ya dichas, porque quiero en cambio, agregar otros nuevos detalles, al conocimiento que ustedes vienen adquiriendo en sus visitas a mi querido blog.

¿Qué características geológicas se describen en el evento?

Los principales datos son:

Región má¡s afectada: Los Lagos, Chile.
Coordenadas aproximadas del epicentro: 43.36 latitud S y 73.80 longitud W.
Profundidad del hipocentro: alrededor de 47 km, lo cual corresponde a un terremoto somero, si se acepta que el límite entre éstos y los intermedios se sitúa alrededor de los 60 km, tal como se menciona en mucha bibliografía.

Magnitud Mw: 7,7 de Richter.

¿Qué significa el símbolo Mw que mencionamos más arriba?

En un comentario dejado en el post relativo al terremoto de Chile que les mandé a leer antes, alguien preguntó por qué razón diferían los números de las magnitudes citadas por los diarios, y hubo quienes afirmaban que se trataba de «mentiras políticas». En ese momento ya les adelanté que no existía un concepto único para el valor de la magnitud, ya que hay diversas maneras de medirla, y por ende las designaciones cambian.

Es pues el momento de comenzar a hablar del tema.

En principio, debemos aclarar que la elección del método a aplicar para estimar la magnitud de un sismo dado no es caprichosa, sino que responde a las restricciones impuestas por el propio sismo- ya que cada método sólo es aplicable para determinado rango de energías liberadas- y por la aparatología disponible, porque cada magnitud a medir se hace con determinados tipos de sismómetros. No hay pues intencionalidad «política», como las teorías conspirativas de turno tienden a afirmar.

Es corriente, además, que se informe rápidamente sobre una magnitud apenas estimada, antes de alcanzar la mayor precisión de los datos, simplemente porque, como en el caso de Chile, es vital contar con información inmediata, a los fines de establecer si corresponde o no una alerta por tusnamis. Pesa más en tal caso la premura que la precisión. Luego se corrigen los valores a reportar, cuando las decisiones urgentes ya se han tomado.

En el caso que nos ocupa, la magnitud que se informó, de valor Mw= 7,7 es la conocida como Magnitud del momento del terremoto, la cual se calcula multiplicando la rigidez de la superficie afectada, por la cantidad promedio de deslizamiento sobre la falla involucrada, por la extensión del área que se desplazó.

Este valor es utilizado para rangos sísmicos de magnitud de terremoto mayor que 3.5, y se puede aplicar sobre sismómetros dispuestos a cualquier distancia del epicentro.

¿Cuál es la historia sísmica de la región afectada?

Los principales antecedentes registrados en tiempos históricos, para la XII Región de Chile incluyen:

  • El sismo del 31 de julio de 1893, conocido como Terremoto de Punta Arenas de 1893, que tuvo magnitud 6 y produjo 16 muertes humanas.
  • El terremoto del 17 de diciembre de 1949, a las 2:53 hs, conocido como Terremoto de Tierra del Fuego de 1949, que tuvo magnitud 7,8 y produjo 8 muertes, y
  • el terremoto de 1960, que afectó toda la costa chilena, principalmente por el posterior tsunami. Este sismo determinó que la mayor parte de la población de la XII Región, que por entonces ocupaba con palafitos la zona costera, fuera trasladada a partes más altas donde hoy se encuentra la ciudad.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.:La foto que ilustra el post es de este sitio

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo