Archivo de la categoría ‘Reflexiones varias’
Una invitación de cumpleaños

Sí, sí, ya sé que hoy es lunes y debería subir un post científico o de divulgación científica, pero estoy de cumpleaños, y sería muy egoísta de mi parte no invitarlos a participar de mis primeros 18 añitos… Bueno no los míos sino los de mi primer blog, que sigue vigente y acompañándome como un perro fiel más. Se trata de «¿Y si hubiera una vez?«, que hoy los invito a conocer, y hago énfasis particular en una de sus categorías, la llamada «Confesiones para el prontuario» que es una de las más jugosas, como su nombre lo indica.
Aprovechen el recreíto que les regalo hoy, yendo a visitarme en ese otro cálido rinconcito, tan acogedor en estos días de invierno.
De paso recarguen sus pilas, que el próximo lunes volvemos de lleno a la ciencia.
Ya que les presenté mis confesiones, les traigo también una foto de la primera comunión de los hermanitos Macana, como ha dado en llamarnos el Pulpo desde que empezó a conocer algunas de nuestras anécdotas. Como amerita la ocasión todos afectamos una actitud angelical que siempre estuvimos lejos de merecer. ;D
Les aclaro que yo estoy sentada, aunque no lo parezca por el largo vestido. No es que ellos fueran gigantes ni yo enana. Posar así fue una «brillante» idea del fotógrafo, basada en vaya a saber qué.
Hoy ellos no están, pero me encanta recordarlos así, como cuando éramos «secuaces» en un millón de trapisondas…
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
7 de Mayo: Día de la Minería en Argentina
Como no quiero dejar pasar una fecha tan especial, les dejo el link a un texto publicado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en el día de hoy, y agrego un par de links a posts en los que yo misma me he referido al tema.
- Post de la Facultad.
- Diez preguntas frecuentes sobre la Minería, Parte 1 y Parte 2.
- La Minería, actividad cuestionada.
Allí pueden encontrar más links a otros posts y a temas relacionados, que aparecen al pie de cada post.
Un abrazo y hasta el viernes con algo más relajado. Graciela.
Un post fuera de programa sobre los sismos recientemente percibidos en Argentina.

Hoy salgo de mi rutina habitual para hacer algunas consideraciones sobre el sismo en La Rioja de ayer, y el de las cercanías de Ushuaia de hoy.
Lo que quiero comunicar está esencialmente en algunas preguntas que respondo más abajo, de modo que aquí solamente pongo los datos más esenciales y los correspondientes mapas para ubicarnos en el espacio..
¿Cuáles son los datos del sismo en la Rioja?

El evento tuvo lugar el día 01/05/2025 a las 13:04:53 según la hora local, y a las 16:04:52 de la hora del meridiano de Greenwich. Su epicentro se estima a 37 km al N de Famatina con coordenadas 28.560 de latitud Oeste y 67.572 de longitud Sur. El hipocentro estaba a sólo 7 km de profundidad, lo que lo hace más perceptible, por considerarse somero.
Su magnitud según Richter fue de 5.5 y la intensidad según la escala de Mercali Modificada obviamente varía según el lugar en que se la estime. En el lugar estuvo entre los grados V y VI es decir, de moderado a fuerte. Aquí en Córdoba se estima en los grados III a IV, es decir de débil a moderado. En ambas situaciones no se registraron daños personales ni en estructuras sólidas.
Incluyo el mapa de ubicación según el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica) en la figura 1.
¿Cuáles son los datos del sismo en el sur del continente americano?
Tanto los datos como el mapa de la figura 2, los he tomado del USGS, (United States Geological Survey), más específicamente de su Programa de Riesgos Sísmicos. Según esa información, el sismo tuvo lugar el 2 de mayo de 2025 a las 12:58: 26 de la hora UTC , es decir aproximadamente a las 9 y 58 de la hora local. Se registró magnitud 7.4, y se ubicó el epicentro a unos 219 km al sur de Ushuaia, Argentina.
Las correspondientes coordenadas son 56.782° de latitud S y 68.209° de longitud W, y el hipocentro estuvo a unos 10 km de profundidad.

La intensidad según Mercali modificada habría sido de grado IV a V, es decir de moderado a poco o ligeramente fuerte. Dada la gran diferencia en magnitud entre ambos sismos, puede llamar la atención que la intensidad estimada sea prácticamente la misma, pero eso está explicado en el post cuyo link he incluido más arriba, y en el que hablo de las diferencias entre magnitud e intensidad.
¿Qué había mencionado yo antes en este blog?
En un post de comienzos de abril, cuando les comenté el sismo que se había sentido en la Provincia de Córdoba, ya les alerté sobre la posibilidad de que ese movimiento de la placa de Nazca, subuciendo bajo la Sudamericana, generara posteriores acomodamientos, que se harían sentir hacia el oeste, llegando inclusive a Chile. Les dije que localmente podrían ocurrir sismos más ligeros, pero en regiones más próximas al contacto, podían ser más intensos. Es el caso de lo que ocurrió en La Rioja, que como ven en la figura que ilustra el post ,se asienta sobre la misma placa que está en busca de un nuevo equilibrio.
Hasta allí, lo que les dije que cabía esperar.
¿Por qué entonces el evento en las proximidades del Estrecho de Magallanes?
Vuelvan a mirar la figura que encabeza el post, y verán que la zona donde ocurrió el terremoto de hoy, está sobre la placa Antártica, que nada casualmente está en estrecho contacto con la de Nazca. Es pues muy lógico que si la placa de Nazca se inquieta, otro tanto haga su vecina, que también debe ajustarse a una nueva configuración de todo el rompecabezas tectónico. Cada placa debe buscar su nueva posición de equilibrio, y las más próximas serán las que más manifiesten las consecuencias de esa búsqueda.
¿Qué cabe esperar ahora?
Considerando que la placa Antártica es oceánica, la medida de evacuación preventiva ante la posibilidad de un tsunami es más que prudente. No alarmarse, pero tampoco dejar el estado de alerta.
Un abrazo y hasta el próximo post. Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Una nueva entrevista radial
Hoy les traigo la grabación de una nueva entrevista en la que participé. esta vez se trata del programa «Escuchame una cosita» de la radio La retaguardia, de Buenos Aires, con la conducción de Silvio Florio. De paso agradezco la gentileza de la invitación.
La primera parte de la grabación incluye a una comunicóloga con quien después de mi incorporación se generó un diálogo muy interesante, no salten ninguna parte aunque no sea específicamente geológica.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
Con tiempo, regalitos de Navidad
Con tiempo suficiente les sugiero como regalo de Navidad mis cuatro libros accesibles en Amazon, desde cualquier lugar del mundo. Todos pueden leerse gratuitamente on line; o bien bajarse por muy poca platita a sus dispositivos electrónicos; o por unos pesitos más, se puede solicitar el envío de un ejemplar físico en tapas blandas.
Esos libros son:
Mintiéndote al oído, selección de cuentos cortos. (No son cuentos infantiles)
Un dios para cada uno (segunda edición, corregida y actualizada), ensayo satírico.
Geología: ciencia, arte, especulación y aventura. Libro de divulgación y texto básico para primer año de la Universidad.
Mikartita Sabeuntoko, la tarotista japonesa y sus locas predicciones. (Sátira humorística).