Archivo de la categoría ‘Equipamiento geológico’
Equipamiento geológico que se puede comprar on line.
Como un servicio a los lectores que permanentemente preguntan dónde puede comprarse equipamiento geológico, les acerco esta información.
Asumo que donde dice que los elementos estarán disponibles a partir del 15-4-2015, debe querer decir 15-4-2016.
Una nueva aplicación para determinar rocas.
Me ha llegado esta información que comparto con ustedes, a pedido de los propios desarrolladores, aunque debo decir que no he tenido oportunidad de probarla, porque mi celular es a pedal. No tengo android, ya que soy de las que se niegan a la presión del consumo hasta donde pueden.
De todos modos, esto puede ser útil para los que tienen la correspondiente herramienta.
Somos un grupo de estudiantes de Ciencias de la Tierra y en esta oportunidad queremos compartir una sencilla aplicación que desarrollamos para Clasificar Rocas Igneas basada en los diagramas de Streckeisen QAPF. Adjunto el link para que puedan experimentarla. Si tienen sugerencias sobre la misma estamos abiertos a escuchar en pro de mejorar su calidad.
El geólogo y su sombrero
Este post se lo vengo prometiendo a Dayana hace un montón. Bueno, no sólo éste sino muchos más, puesto que ella entiende que así como en su momento me explayé sobre la piqueta, hacerlo sobre los demás objetos que constituyen el equipo fundamental del geólogo no estaría de más.
Y voy a cumplir con esta premisa, paso a paso. Hoy veremos que un sombrero que pretenda entrar en la lista de los objetos de verdad amados por un geólogo, no puede ser cualquier cosa que le tape los sesos para que no se los cocine el sol.
Un buen sombrero tiene sus requisitos. Y van mucho más allá de la estética. De hecho, pueden a veces ir a contrapelo de ella, pero tienen su razón de ser.
¿Cómo se selecciona un buen sombrero para el campo?
Primero hay que tener en cuenta las circunstancias en las que se lo va a usar. Hoy no hablaremos de los cascos de protección contra accidentes que son norma de seguridad ineludible en las canteras a cielo abierto, ni de los que además deben portar una lámpara para tareas subterráneas, porque a ésos no les podemos dar adecuadamente el nombre de sombreros.
Hoy hablaremos de los que usamos en tareas al aire libre, pero del tipo exploratorio o de investigación.
Y en ese punto, lo primero a considerar es el clima.
¿Cómo es un buen tocado para zonas frías?
Algunas personas creen suficiente un gorrito de lana para abrigarse la cabeza, pero por experiencia les digo que aun en pleno invierno, una larga exposición solar produce quemaduras en el rostro, y eso arruinaría nuestro bello cutis a la larga.
Por eso, considero indispensable el uso de la visera hasta en el invierno más crudo. Y no me parece práctica la costumbre de ponerse la capucha del rompevientos y sobre ella una gorrita de golf, o al revés una gorra playera y encima subirse la prolongación de la campera, porque cualquiera de ambas cosas limitan mucho el movimiento.
La mejor opción es, para mi gusto, una gorra con visera, orejeras flexibles que pueden levantarse si no hace frío excesivo, y si es posible, con forro de lana o similar.
Precisamente hoy ilustro el post con un par de fotos de mi sombrerito, ése que mis colegas y alumnos ya me conocen bien, porque va conmigo a todas partes, en invierno, claro. Lo ven con las orejeras bajadas y levantadas, y tiene corderito por dentro y visera, aunque no se la vea bien.
¿Qué usar en verano?
Si se trata de una zona no excesivamente calurosa, una gorrita de las comunes, con visera anda bien, sobre todo para las áreas con vegetación más o menos enmarañada, o si en algún momento hay que atravesarlas para llegar al sitio de trabajo. Yo prefiero elegir tres requisitos más, dentro de lo posible, a saber: que sean de colores llamativos, para el caso de que haya algún accidente, porque eso facilitaría la búsqueda de mi cuerpo (pre o post mortem, 😀 ), que tenga buena ventilación, ya sea por los dos o tres agujeritos que algunas gorras traen, o porque sea de una tela tipo red, por lo menos en parte, y por fin, algo que no siempre encuentro: que tenga un bolsillito con cierre en la copa, para llevar un carnet, tarjeta o llave que conviene conservar a mano. No siempre se juntan todos los requisitos con facilidad pero hay que tener paciencia y buscar.
Si la zona es extremadamente cálida, son muy recomendables los sombreros tipo legionario que tienen una extensión para proteger la nuca del rayo directo del sol.
Y por último, lo que más me gusta a mí personalmente (aunque el que tanto amé ya pasó a mejor vida después de muchos años de uso y abuso) que es una opción para campos abiertos y climas no muy ventosos: el sombrero de paja toquila, que nosotros llamamos panamá, pese a provenir de Ecuador. Tienen la gran ventaja de ser frescos, livianos y proveer un ala ancha que genera una sombra muy deseable cuando se va a estar todo el día al aire libre, sea cual sea la hora y por consiguiente la posición del sol. Ésa es su ventaja respecto a las gorritas de visera que hay que ir dando vuelta según uno se va desplazando o se corre el sol. Además, convengamos que son una paquetería, ¿no les parece?
Espero que les sirva de algo, porque vendrán más posts relativos a la indumentaria.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela
Piquetas geológicas – Características, usos y consejos para la compra
¿Qué es una piqueta?
Piqueta (también llamada picota en algunos países) es el nombre que se le da al martillo especialmente diseñado para uso geológico general; y digo general, porque en casos particulares, algunos especialistas cargan con otros tipos de martillos.
Por ejemplo, el pedólogo usa un martillo como el de los gomeros, mientras que el petrólogo requiere una maza de acero.
Pero de esos casos especiales iremos hablando en sucesivos posts.
Lo que sí debemos dejar bien claro es que la relación entre el geólogo y su martillo es muy estrecha.
Tanto es así, que el lema del geólogo es en casi todo el mundo occidental: «Mens et malea», palabras de origen latino que significan precisamente «mente y martillo».
Este lema figura en una gran cantidad de logotipos de asociaciones geológicas y eventos relacionados, y cuando no es así, por lo menos aparece un martillo dibujado en ellos. (Vean por ejemplo el logo del Congreso Peruano, que les incluyo)
Hecha la introducción, hoy vamos a explayarnos sobre el más usado de los martillos para geólogos: la piqueta o martillo geológico.
¿Por qué el geólogo requiere un martillo especial?
No es por esnobismo ni por paquetería, lo que sucede es que, a diferencia de un carpintero, el geólogo no trabaja con clavos y maderas que penetran o ceden respectivamente con relativa facilidad, sino que se enfrenta con materiales de gran tenacidad, y que oponen mucha resistencia, como las rocas.
Por eso su martillo es especial y lamentablemente también bastante caro.
¿Qué requisitos debe cumplir una piqueta y por qué?
En primer lugar es una pieza única de acero, en lugar de constar de un cabo de madera insertado en un trozo de hierro o acero con un agujero central.
Esto es así porque si tuviera dos piezas, al golpear una roca resistente, serían muchas las probabilidades de que la cabeza (del martillo, pero también la del geólogo, de rebote y llegado el caso) saliera disparada hacia atrás en una reacción muy peligrosa.
Y permítanme una digresión: casi todos los geólogos, cuando estudiantes, recurrimos a martillos comunes hasta poder acceder a una piqueta, y hemos visto los accidentes de que hablo con asiduidad suficiente como para convencernos de invertir los pesitos necesarios en el útil adecuado, tan pronto como nos adentramos en la vida profesional.
Volviendo al tema, digamos también que esa pieza única que constituye la piqueta tiene en la parte del mango, una protección especial de material sintético, con agujeros espaciados, de modo que permitan la disipación de la energía, de tal manera que al golpear una roca la fuerte resistencia que ésta opone no lastime la mano del que empuña el martillo.
¿Es importante que la piqueta tenga una correa en el mango?
Si bien no es un rasgo absolutamente indispensable, cuando la tiene suma puntos, porque el geólogo no trabaja en un taller sino que se desplaza por el campo, muchas veces por lugares empinados en los que el uso de las manos es indispensable para salvar ciertos obstáculos, y llevar el martillo en la mano resulta incómodo. Tampoco es muy práctico guardarlo a cada momento en la mochila. El lazo o correa permite colgarlo de la muñeca en ciertos momentos.
Convengamos en que esto debe hacerse de manera cuidadosa, para no resultar lastimado con la propia piqueta, y es por esa razón que algunas marcas no tienen esa correa, y ofrecen en cambio una funda que se puede calzar en el cinto. Por supuesto, también en ese caso una caída con la piqueta en la cintura puede ser peligrosa, de modo que ninguna alternativa es ciento por ciento segura, y nada reemplaza a la propia prudencia.
¿A qué se debe la forma especial de la cabeza de la piqueta?
Ese diseño particular responde a las necesidades de su uso.
Debe tener un extremo romo para golpear con él los minerales y rocas y determinar así su clivaje o fractura, es decir las superficies de debilidad a lo largo de las cuales se rompen con más facilidad. De hecho son las líneas que los geólogos aprovechan para extraer las muestras con menos dificultad.
El extremo aguzado se utiliza para separar con él materiales según los planos de esquistosidad o estratificación.
Cualquiera de ambos extremos es un argumento contundente en una discusión en el campo. 😀
¿Cuánto pesa una piqueta?
Las hay de diversos pesos y tamaños, para adecuarlas a las necesidades de los distintos usuarios, pero el rango de variabilidad es de aproximadamente 400 a 600 g, ya que de ese modo se cuenta por un lado con el peso míniimo necesario para poder extraer muestras; y por el otro no es demasiado incómodo para transportar.
¿Un estudiante de Geología debe comprarse una piqueta al comenzar la carrera?
No necesariamente, ya que los trabajos de campo durante el cursado de la carrera no son tantos como a lo largo de la vida laboral, y un martillo común de los que están en el cajón de las herramientas de cualquier familia, puede ser suficiente mientras se lo use con las precauciones indispensables.
La compra prematura de la piqueta puede ser un error porque como ya señaló más arriba, hay especialidades en los que los martillos tienen rasgos diferentes, de los cuales iremos hablando en otros posts.
Por otro lado, si al recibirse comienzan a trabajar en relación de dependencia, el empleador suele proveer todo el equipamiento necesario, lo que les dará tiempo para elegir cuidadosamente su propia piqueta cuando sepan por experiencia cuál es la que más les conviene para pasar en su compañía el resto de la vida.
Deben tener mucho cuidado en la elección, porque divorciarse de una piqueta después de muchas campañas, es un proceso má¡s doloroso que divorciarse de un esposo/a. 😀
En resumen, y como pueden ver, la forma de una piqueta no es en absoluto caprichosa, y de que se respeten estas especificaciones depende su calidad y precio.
Espero que esta información les haya sido útil y no los haya aburrido. Un abrazo. Graciela
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela