Archivo de la categoría ‘Geología y humor’
Otro avance en mi diccionario Geohumorlógico
Empezar sonriendo un fin de semana es la mejor de las opciones, ¿no creen?
Hoya: no confundir con olla, aunque pueda llegar a parecerse a una gigantesca cacerola. Tampoco confundir con una forma del verbo oír, puesto que la forma correcta es «oiga» no «oya», aunque escuchemos a menudo expresiones como: » no quiero que me oya».
Hulla: no es lo mismo que huya. En todo caso no es del verbo huir, y no conozco que existe un verbo «hullar».
Humus: futuro- esperemos que lejano- que a todos nos espera.
I
Ichthyornis: conjunto musical de tiempos ancestrales, que evolucionó hasta la actual banda Agapornis.
Idiomorfo: cristal mineral de muy buen ver, aunque sea sólo con el microscopio.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
Más de mi diccionario Geohumorlógico
Hoy la sonrisa para empezar el fin de semana se relaciona con el avance de mi Diccionario Geohumorlógico. Ojalá les guste.
Hemimorfita: la mitad de una morfita.
Hidratación: proceso soñado por toda anhidrita aspirante a yeso.
Hidrotermal: el agua que se saca del termo.
Hierro azul: constituyente de la hemoglobina de los reyes.
Hipocentro: centro del hipo, ubicado en el diafragma.
Horizonte guía: líder pedológico.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.
Recuerdos de la docencia, por el día del maestro
Hoy vuelvo a los top ten de los momentos más risueños que pasé en el campo.
Lo que voy a contarles hoy no ocurrió una vez, sino de manera recurrente a lo largo de varios meses. Todos recordamos a algún alumno particularmente vago, y nos preguntamos muchas veces «¿Cómo llegó hasta acá?»
Y de uno de esos alumnos voy a contarles ahora. Pasados algunos años desde el momento en que padecimos a este estudiante en la cátedra, y después de que hubo rendido n veces la materia, logrando por fin el 4 que le habilitó a seguir adelante, reapareció con una novedad.
Este hoy ex alumno, al que llamaré X para no perjudicarlo, llegó a la cátedra, para informarnos que había decidido hacer su Trabajo Final en Pedología, con la dirección de los dos profes de la cátedra, es decir mi colega JS y yo.
En teoría, después del primer viaje al campo en el que le dimos la orientación necesaria, y ya con un plan de trabajo que habíamos discutido juntos, las siguientes visitas a su zona de trabajo debían ser simples controles de acompañamiento por parte nuestra, sus directores.
Pero no fue así. Cuando fuimos por segunda vez, no había casi nada completo, y lo que estaba hecho era un desastre. Consecuentemente, debimos ir numerosas veces para que al fin aprendiera algo y fuera llenando los huecos que tenía su informe.
Pero lo que marcó un hito en la Cátedra para siempre fue su respuesta constante. Toda vez que le hacíamos una pregunta, él decía: «¿En qué sentido me lo pregunta, profesor/a?»
Sin embargo, a veces las preguntas eran tan simples como:
¿Qué textura tiene este horizonte?, ¿hay erosión eólica en el sitio del perfil?, ¿qué espesor tiene el horizonte B?, y otras tantas por el estilo, a las que invariablemente respondía, como ya les conté: «¿En qué sentido me lo pregunta, profesor/a?»
Obviamente esa muletilla era su manera de reconocer que no tenía idea de lo que se le preguntaba.
Desde entonces y para siempre, cuando alguien preguntaba algo de cuya respuesta no teníamos idea, todos los miembros de la Cátedra decíamos, invariablemente, y muchas veces a coro: «¿En qué sentido me lo pregunta, profesor?»
A su modo, aquel pésimo estudiante hizo historia.
Un abrazo y hasta el lunes, con un post científico. Graciela.
Un chistecito geológico.
Una sonrisita apenas, para inaugurar el fin de semana
-¿Sabés que por fin conocí a mi suegra?
-¿Y qué tal es?
– Una verdadera joya
-¡No me digas! ¿En serio?
– Sí, totalmente: es dura como el diamante, amorfa como el ópalo, colorada como el rubí, pesada como el oro, y barata como la amatista.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.