Archivo de la categoría ‘Geología para todos’
¿Qué son los albardones?

Hoy vamos a conocer qué son los albardones.
¿Qué etimología reconoce la palabra albardón?
Originalmente se trata de un término que se usa en caballería para referirse a un aparejo más grande que la albarda corriente, también conocida como alforja. El albardón incluye la montura para el jinete.
La palabra procede de al-barda, término árabe para el objeto que acabo de describirles.
El uso para un rasgo de la dinámica fluvial se debe a la forma algo convexa al centro y elevada en los bordes anterior y posterior que tiene una montura. En el caso de los ríos, el perfil transversal de los albardones- tal como se ve en la figura- se asemeja a una montura vista de costado.
¿Qué es un albardón?
Este término es propio de Argentina, Bolivia y Uruguay, donde se alude con él a zonas positivas (lomadas) de superficies anegadizas, tales como las llanuras de inundación de los ríos, que sobresalen del agua en los tiempos de crecida o anegamiento.
Se denominan también diques naturales.
¿Cómo se forman los albardones?
En las zonas por donde discurren los ríos, son comunes los desbordes cuando las precipitaciones son intensas y regulares, de modo que el agua sale del cauce y se derrama en los terrenos aledaños.
Como esto sucede durante las crecidas, las aguas vienen cargadas de los sedimentos arrastrados desde las zonas altas, pero al salir del cauce, la velocidad y por ende la capacidad de carga disminuye de manera casi instantánea, tal como lo expliqué en un post ya lejano.
Es obvio que al salir del lecho ordinario y fluir sobre una superficie mucho más amplia, el rozamientp aumenta y la velocidad disminuye. Por eso, de manera muy rápida, el agua deposita el exceso de carga, y por lo general lo hace en montículos con un trazado medianamente paralelo al cauce.
¿Cómo resultan visibles en el paisaje?
En el campo se los reconoce por su forma con una elevación notoria a poca distancia del lecho ordinario, que se va aplanando al alejarse de él.
Esto es asi porque tal como se indica en la figura, los sedimentos más gruesos son los primeros en depositarse generando verdaderas crestas, mientras que los sedimentos más finos van sedimentando cada vez más lejos del área de desborde, lo que da a los albardones su típico perfil, con una pendiente que se suaviza al apartarse del lecho.
También la gradación ya explicada en el tamaño de los materiales, es una característica que delata su presencia.
Finalmente, en fotografías aéreas, se visualizan como lomadas serpenteantes que acompañan el recorrido del río y que sobresalen claramente cuando la llanura está inundada.
¿Qué se puede agregar?
En algunas regiones se denomina también albardones a las acumulaciones de sedimentos que tienen lugar en el lado cóncavo de los meandros, donde ocurre la depositación de materiales según el mecanismo que expliqué oportunamente en el correspondiente post.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.
La imagen que ilustra el post es de este sitio.
El fenómeno de #delaminación en el interior de la Tierra.

Hace ya bastante tiempo, aparecieron noticias periodísticas que presentaban un panorama casi catastrófico, según el cual se estaría partiendo la corteza terrestre en dos, por la presencia de una gran grieta o algo así.
Me llegaron en ese momento algunas consultas de gente que se había alarmado ante una pintura tan estrafalaria de un proceso denominado delaminación, que se viene estudiando desde hace varias décadas, y que ocurriría desde hace miles o millones de años.
No hay todavía explicaciones absolutamente aceptadas por todos los investigadores, pero se conoce bastante sobre los posibles mecanismos en juego, como para que podamos esbozar algunos lineamientos, sujetos a continua revisión, como por otra parte, lo está siempre toda la ciencia.
Para tranquilidad de mis preocupados lectores, les he reunido aquí alguna información que, repito, se revisa permanentemente en los ámbitos científicos,
¿Qué conceptos previos convendría repasar para entender mejor este post?
Debido a que serán mencionados en las explicaciones, y son básicos para interpretar el fenómeno, les recomiendo ir a leer (o releer) dos temas fundamentales: la estructura interna de la Tierra, y la Isostasia, para lo cual tienen los links sobre cada caso.
¿A qué se refiere el término delaminación?
Se conoce como “delaminación” al proceso por el cual una porción inferior de la corteza y algo del manto superior (ambos incluidos en la parte profunda de la litósfera) se sumergen hacia la astenósfera, respondiendo a causas tanto térmicas y composicionales como de cambios de fase que implican aumento de la densidad de algunos elementos presentes.
Ya desde la década de los noventa, se viene estudiando el proceso, y se especula que todos los orógenos pasaron o pasarán en un momento futuro por esa dinámica.
¿Por qué se produciría ese fenómeno?
Según ocurre durante la isostasia, cuando existe un engrosamiento o apilamiento de materiales corticales que constituyen cadenas montañosas o importantes elevaciones del terreno, por debajo de ellos hay espesas «raíces» (como se ve en el gráfico) de la misma corteza.
Esas raíces compensan la intensa presión generada por la acumulación superior de material cortical, hasta alcanzar una nueva situación de equilibrio.
Obviamente, los aumentos de presión y temperatura resultantes de la acumulación de materia en el orógeno, se acentúan cada vez más con la profundidad, y al alcanzar determinados umbrales, los minerales presentes dejan de estar en equilibrio con las nuevas condiciones reinantes en el ambiente, y tienden a cambiar de fase hacia materiales cada vez más densos. Con la presencia adicional de determinados fluidos, las rocas de la corteza inferior pueden llegar a formar una roca metamórfica de alta presión y temperatura, compuesta dominantemente por granate y onfacita (piroxeno verde). denominada eclogita.
Debido a que la eclogita tiene alta densidad, respecto al material original, tiende a separarse de la corteza, migrando hacia la astenósfera. Esto sucede de manera bastante rápida si se compara el proceso con los que venimos viendo en el marco de la Tectónica de Placas, pero exceptuando por supuesto la súbita liberación de energía a través de sismos o volcanes.
Todo el proceso de delaminación implica además del equilibrio isostático ya mencionado, algún grado de transferencia térmica desde las zonas adyacentes a la masa que se va introduciendo en el nivel astenósferico.
Sin esa transmisión de calor, el proceso de transformación simplemente atribuible a la profundización y penetración en zonas de mayor temperatura, sería mucho más lento de lo que ha podido observarse en las zonas estudiadas.
¿Qué situaciones particulares resultarían mejor explicadas a través de este proceso?
En realidad no se trataría de la explicación mágica y absoluta, sino que se trataría, como casi siempre, de un elemento más a sumar en una convergencia de causas.
Pero sin este proceso, comprender la génesis de la meseta del Colorado en USA y alguna parte de la historia de los Himalayas, no sería sencillo, porque en ambas situaciones, los cambios suceden en tiempos mucho más breves que los implícitos en la Tectónica de placas tradicional, pero que sí son compatibles con la delaminación.
En resumen, la delaminación es un input más a tener en cuenta para descifrar la historia de nuestro planeta y sus rasgos superficiales.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Les he vuelto a traer una de las figuras con las que ilustré un post anterior para que tengan más presente el esquema que conviene recordar.
La economía circular y el ambiente

Hoy vamos a hablar de algo que cobra cada día más auge, para lo cual deberán recordar algunos conceptos que les presenté ya en un post hace muchos años atrás.
Pero comencemos por el principio.
¿Qué es la economía circular (EC)?
La EC es una forma relativamente nueva de aprovechamiento de recursos, optimizando su rendimiento al máximo, a través de sucesivas transformaciones o reutilizaciones.
¿Cuál es el objetivo de la economía circular?
La idea general es modificar la conducta social, de modo que resulte más amigable con el medio, al minimizar el volumen de los residuos, por un lado; y al extraer menos recursos, reduciendo la exigencia sobre sus fuentes naturales, por el otro.
Podría resumirse el concepto en unas pocas palabras: mayor eficiencia en el uso de materias primas, y en la disposición de los residuos.
¿Qué materiales son protagonistas en la EC?
Prácticamente todos los que no se agotan en el uso mismo- como sucede con los combustibles por ejemplo- pueden entrar en el concepto de economía circular, a través de la regla de las 4 R, que son: reducir (la basura), reutilizar, reciclar y reparar; y que ya les presenté y expliqué en el post cuyo link les dejé más arriba.
En la reutilización, los materiales protagónicos son los textiles, accesorios, calzados, libros de texto, objetos decorativos, etc.
El ejemplo más claro de reutilización es la ropa que va pasando de un hermano a otro, o que se compra en tiendas de segunda mano, lo cual es una bendición para el ambiente, ya que vale la pena detenerse un momento para recordar que una de las industrias que más uso hace del cianuro, es precisamente la textil.
En otras palabras, re-usar las telas es muy beneficioso en la lucha contra la contaminación ambiental por ese químico. Pero también vale mencionar que se ha descubierto que muchas fábricas y/o comerciantes, y/o importadores han tomado la costumbre de trasladar al desierto de Atacama los excesos de producción que no logran introducir al mercado, lo que ha generado una verdadera montaña de «trapos», como se ve en la imagen que ilustra el post y que he tomado de Wikipedia. Cabe consignar también que se han reportado incendios recurrentes (que podrían ser intencionales), de modo que el volumen de textiles arrojados en el vertedero ilegal resulta cambiante a lo largo del tiempo,
En el reciclado, los elementos más requeridos son el papel, el cartón, los metales y algunos plásticos.
La reparación se dirige sobre todo a elementos eléctricos, electrónicos y a los electrodomésticos en general.
No obstante, los avances tecnológicos están encontrando nuevos usos a casi todo material no putrescible que se desecha en los hogares.
¿Qué otros efectos se logran con la EC?
Además de los dos efectos obvios ya mencionados (reducción de residuos y menos extracción de recursos), se pueden mencionar efectos también positivos, tales como abrir nuevos horizontes a los artesanos que obtienen elementos nuevos a partir de objetos por otros desechados; dar nuevo impulso a la tarea de los técnicos en reparación, abrir nuevos micro-emprendimientos para grupos capaces de crear cosas útiles desde los residuos de otras industrias; estabilizar un poco las economías domésticas de los hogares que aprovechan esas renovaciones, etc., etc.
Sin embargo, es importante señalar que previamente a la instalación de uno de tales micro-emprendimientos, debe realizarse una seria evaluación costo- beneficio, porque puede darse el caso de que algunos circuitos de reciclado requieran tanta agua o tanta energía, que el ahorro de esos desechos, no justifique el esfuerzo.
Como toda actividad humana, tendrá un impacto y deberá encararse con responsabilidad.
¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentra la EC para su aplicación masiva?
Muchos son los impedimentos en esta economía, pese a que sería más que inteligente adherir plenamente a ella. Aquí hay algunos:
- La presión de los grandes productores de los objetos que podrían ser al menos parcialmente reemplazados por los elementos reciclados.
- El prejuicio respecto a la utilización de ropa, sobre todo, procedente de la EC. Afortunadamente las generaciones más jóvenes están venciendo ese prejuicio.
- La falta de información sobre los efectos de la EC sobre el ambiente. Cuando digo esto, me refiero a efectos tanto positivos como negativos, tal como expliqué más arriba, porque para tomar decisiones correctas se deben conocer todos los aspectos posibles de un tema.
- La mentalidad consumista y el concepto de status, que se oponen fieramente a reparar, reciclar o reutilizar, como si esas actividades menoscabaran a quien las realiza o adquiere bienes de ese origen.
¿Cuál es el pronóstico para el futuro de la EC?
Ya se ve una mayor apertura hacia ese tipo de economía, y en el futuro, cuando se perfeccionen las tecnologías, sobre todo para optimizar también el consumo de agua y energía -puntos a considerar que señalé más arriba- puede llegar a ser una gran solución para una economía sostenible y menos agresiva con el medio.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio
Otro detalle sobre la subducción

Ya venimos avanzando bastante en al análisis de la Tectónica Global o de Placas, pero siempre hay mucho más para ir añadiendo. Hasta aquí hemos hablado de dos de las tres posibilidades que tienen lugar en el movimiento convergente de las placas. Queda aún la tercera situación, pero como en ella no tiene lugar ninguna subducción, creo que es el momento oportuno de agregar un pequeño detalle a nuestro conocimiento del proceso subductivo antes de dejarlo atrás por un tiempo.
Vamos a hablar de las zonas de Benioff.
¿Qué son las zonas de Benioff y cómo se las determina?
Las zonas de Benioff, también llamadas de subducción o de Gutemberg, son los planos teóricos en los que las porciones terminales de una placa se hunden bajo otra durante el avance convergente. Se pueden considerar como los planos de deslizamiento del material – inicialmente superficial- que se va reintroduciendo hacia el manto.
Su determinación se realiza trazando el plano que reúne los hipocentros de los terremotos que se registran en la región en análisis. No es casual que ellos se agrupen en un plano que puede dibujarse con cierta definición. Esto y los detalles que veremos en seguida, pueden verse claramente en el esquema que ilustra el post.
¿Qué ocurre en las zonas de Benioff?
Como hemos dicho, allí se concentran los hipocentros sísmicos del área, hasta una profundidad aproximada a los 700 km de profundidad. Más allá de ese nivel, las liberaciones repentinas de energía que definimos como sismos se hacen muy raras, hasta cesar por completo porque las placas en descenso comienzan a perder su rigidez. como respuesta al ascenso de temperatura y la incipiente fusión de los materiales, que resulta de ese aumento térmico.
¿Qué fenómenos se explican gracias a este conocimiento?
La tecnología disponible permite, mediante el análisis del primer movimiento en un terremoto, definir el carácter de los esfuerzos involucrados. Es decir que puede distinguirse entre esfuerzos tensionales (o también denominados extensionales) y compresionales.
Analicemos ahora la figura entendiéndola como pasos sucesivos en el avance de la placa que subduce.
En un primer tiempo (hablamos de tiempos muy prolongados ya que la convergencia de las placas es realmente lenta), todo el cuerpo en descenso está sujeto a esfuerzos de tensión, por su propio peso. Esto sucede entre unos 100 y 300 km de profundidad.
Cuando la placa se encuentra con materiales más profundos, y ya más densos, entre los 300 y los 700 km de profundidad, sufre la resistencia que esos materiales le oponen, por lo cual los esfuerzos se vuelven mayormente compresionales en el extremo de avance, pero siguen siendo tensionales en la parte más somera.
Luego toda la placa sufre compresión hasta alcanzar ruptura, y fusión parcial de los extremos desprendidos, según procesos particulares que dependen de la litología y profundidad involucradas. A partir de esa profundidad que ya señalamos que ronda los 700 km, los esfuerzos se minimizan y ya no se producen terremotos.
Esto explica por qué los hipocentros se encuentran esencialmente entre los 100 y los 700 km de profundidad.
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01. La imagen que ilustra el post es de
Khan, M.A. 1980. Geología Global. Editorial Paraninfo. Madrid. ISBN 84-283-1047-5. 202 págs.
Un video docente
Hoy les traigo una clase que preparé hace mucho tiempo para estudiantes de carreras no geológicas, pero que incluían temas de nuestra ciencia. Me parece que éste y otros muchos power points o prezis que tengo archivados pueden servir para alumnos de licenciaturas y diplomaturas en áreas como Geografía, Ambiente, Ecología, Arqueología, Arquitectura, Agronomía, etc.
Los iré subiendo de a poco para que queden a disposición de los estudiantes y docentes de esas carreras, pero no olviden respetar la mención de la autoría por favor.
Esta vez el tema es el marco cósmico de nuestro objeto material de estudio, es decir la Tierra
Hay una fe de erratas: los diámetros teóricos del elipsoide son del orden de 12714 y 12757, no aproximadamente 7000 (serían radios) como dije por error. De cualquier manera, en el geoide no hay tales diámetros porque su forma es demasiado sui géneris como para reducir los diámetros a dos,
Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.