Archivo de la categoría ‘Geología en la vida cotidiana’

Otro video de una de mis charlas

Este video que les presento es el resultado de agregarle mi voz a un power point que utilicé como base para una presentación en un taller sobre Desertización al que fui invitada como panelista. Como les he dicho otras veces, algunos temas que son básicos los habrán visto ya en otras de mis charlas porque son necesarios en cada una de ellas puesto que son todas independientes entre sí.

En este caso yo era panelista convocada como especialista en Pedología, es decir el conocimiento del suelo enfocado desde su génesis y como subsistema de un sistema mucho más complejo que conforma el paisaje. Es por eso que, habiendo especialistas de otros subsistemas, como la biota y el clima, no me explayo en esta charla sobre esos puntos, aunque son muy importantes para entender el tema desertización en su totalidad.

Los invito a ver la presentación.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

El sismo de Assam de 1950, según relato presencial

Cuando les hablé del sismo de Assam de 1897, les prometí contarles también el que ocurriría más de cinco lustros más tarde. Les recomiendo ir a leer ese post, porque les di la ubicación del territorio de Assam, y les conté algo también sobre el marco geológico del evento, datos que no repetiré aquí de la misma manera.

¿Cuándo y dónde exactamente ocurrió este nuevo sismo de Assam?

Por una de esas raras coincidencias de la historia, este sismo tuvo lugar en un día festivo, cuando la gente de toda la India celebraba su tercer año de independencia del Imperio Británico. Ocurrió en el Día de la Independencia de la India, es decir el 15 de Agosto, en el año 1950.

Hacia el atardecer de ese día, específicamente a las 19 y 40 (hora local), toda la zona en que India, China, Pakistán Oriental, y Burma limitan entre sí, se vio estremecida por el que sería uno de los más violentos terremotos del siglo pasado. De hecho, su magnitud lo coloca en el puesto décimo desde que hay registro científico, aunque -como ya expliqué en el post que les envié a repasar- la vulnerabilidad de la población implicó gran cantidad de daños y pérdidas de vidas, por encima, inclusive de sismos de mayor magnitud. La mayor parte de esos efectos se sintieron en la India aunque en realidad, el hipocentro mismo estaba situado a unos 32 km por debajo del pueblo de Rami, en pleno Tíbet.

¿Qué características especiales tuvo?

Su magnitud fue de 8,6 Richter, pero la intensidad en la escala de Mercalli modificada, es variable según el lugar en que se registre, aunque oscila siempre alrededor de 10 grados de los 12 disponibles.

Las víctimas sólo en Assam habrían alcanzado una cifra de 780, pero, si se suman las de la meseta del Tíbet habrían hasta duplicado ese número.

Características especiales fueron, entre otras, la cantidad de réplicas relativamente violentas que en número de hasta 22, se sucedieron a lo largo de once días.

Entre las principales consecuencias de ese sismo y sus réplicas, se destaca la gran cantidad de desplazamientos de tierras, que a su vez bloquearon temporalmente muchos ríos y arroyos de las zonas montañosas. Esos diques naturales colapsaron en el corto plazo generando terribles inundaciones que barrieron pueblos enteros. Como en el caso que les relaté en el post del sismo de 1897, también fueron arrasadas las cosechas y hubo una marcada escasez de alimentos por mucho tiempo.

Por otra parte, como amante de los animales que soy, no puedo dejar de hacer notar que hubo una gran mortandad de ganado y de fauna silvestre, que no se contabilizó entre las fatalidades resultantes, pero que no deberían olvidarse. De hecho, el propio Primer Ministro de la India de ese tiempo, Jawaharlal Nehru, luego de visitar las áreas afectadas, relató que en esas inundaciones se veían pasar, junto con los restos de las aldeas, cadáveres de ganado y otros animales, que incluían hasta elefantes.

¿Qué podemos agregar sobre las condiciones geológicas del área?

Ya les comenté algunas cosas en el post que debían repasar, pero quiero recordarles que en este caso se trata de un contacto de dos placas continentales, ninguna de las cuales desciende, sino que se bloquean mutuamente en la línea de sutura que está representada por los Himalayas. Todo esto lo veremos con mucho detalle al seguir avanzando en el conocimiento de la Tectónica Global o de Placas. Esta situación genera estructuras y relaciones complejas y una zona de alto riesgo sísmico.

Es por eso que los sismos a lo largo del frente montañoso del Himalaya incluyen diversos tipos de mecanismos, inclusive variando de carácter a lo largo del territorio afectado por el mismo evento. Así pues, se mencionan dos procesos que habrían tenido lugar en este terremoto: un cabalgamiento en algunas fallas inversas, y corrimientos locales del tipo falla de rumbo.

¿Cómo fue narrado el acontecimiento por el testigo presencial?

Este sismo es probablemente el primero acontecido en el siglo pasado, para el cual se cuenta con un minucioso y bastante objetivo relato realizado por un testigo que se encontraba en la misma zona del epicentro.

Se trata de la narración del capitán F. Kingdon-Ward, que a la sazón se encontraba acampando con su esposa, en la ribera del torrente de La-Ti, precisamente en la provincia de Rima.

Les aclaro que ya he usado antes otro párrafo de este mismo relato, que por ende no reproduzco ahora, pero que pueden repasar en este post. 

Del resto del relato, he extraído los párrafos que me parecen más impactantes.

…Eran aproximadamente las ocho de la tarde… Una noche cálida y oscura; las estrellas brillaban intensamente alrededor de la árida garganta.

… … … … … … …

…sentí como si un poderoso ariete golpeara el suelo bajo nuestros pies, con la persistencia de un timbalero. Tuve exactamente la sensación de que una delgada costra cubría el fondo de aquella cuenca…y que se estaba rompiendo como un témpano de hielo…El estruendo era terrible, pero se hacía muy difícil separar el ruido propio del terremoto del rugir de las rocas que, en avalancha, se precipitaban por todos lados hacia el fondo del valle…

…Dos horas más tarde, el aire era aún tan denso por el polvo, que todas las estrellas seguían ocultas…Toda la noche continuaron violentos temblores…

Ése fue su relato en el momento del terremoto, pero al día siguiente, todavía agregó detalles muy interesantes acerca de los resultados visibles en el paisaje:

…Largas fisuras cortaban de través las regiones rocosas, en su mayor parte paralelas a la orilla del río (ya actuales, ya como estaban antes del sismo). En algunos lugares aparecían juntas numerosas fisuras; en otros, muy separadas… Estas grietas raras veces tenían más de algunas pulgadas de anchura, y de dos a cuatro pies de profundidad… Aquí y allá se veía algún pequeño bloque de tierra hundido en su totalidad.

…En cuanto a las montañas que rodeaban la depresión, habían sido maltratadas por doquier. Anchas zonas resultaron desgajadas, y arrancadas de ellas árboles y rocas; peñascos enteros habían sido derribados, excavadas profundas brechas y por todas partes las rocas seguían desplomándose en cascadas por centenares de barrancas. ..

Habrán notado que la narración es además, de una gran belleza literaria, espero que la hayan disfrutado.

Bibliografía utilizada:

Branson, E.B y Tarr, W.A. 1964. Elementos de Geología. Editorial Aguilar. 653 págs.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, mientras que la narración en primera persona, se publicó originalmente en el texto que menciono en la bibliografía.

A 80 años del nacimiento del volcán Paricutín en México

Hoy, precisamente, se cumplen 80 años del nacimiento del volcán Paricutín, en Michoacán, México. Sobre ese acontecimiento ya he subido bastante información, de modo que hoy el abordaje para este recuerdo será desde otro lugar, pero les recomiendo ir a leer el post que les linkeo aquí mismo.

Así pues, hoy nos ocuparemos de recordar el destino posterior de toda esa región que se vio afectada por el fenómeno, y por supuesto de los habitantes que fueron en su momento desplazados.

¿Quiénes eran los habitantes originales de toda la zona?

Vivían en toda la región afectada por las erupciones, los miembros de una etnia originaria de Michoacán, de la que se tiene información desde el siglo XIV.

Se trata de los purépechas, nombre que en su propio idioma deriva de la palabra purhe, con que se designa a las personas. Purépecha significa  entonces: “donde viven los purhe” o donde viven las personas.

Su actividad  económica era en general primaria y tradicional, sobre la base de la agricultura, la caza y la pesca. Tenían su propio idioma, artesanías y cultura, si bien abandonaron la religión original para adoptar masivamente la religión católica llegada durante la colonización.

¿Cuáles fueron los pueblos que debieron ser evacuados?

Si analizamos la configuración del área afectada por las erupciones del Paricutín, podría describírsela como una figura aproximadamente elipsoidal con centro en el cono principal, extendiéndose según un radio mayor de posición casi noroeste-sudeste  por unos 20 kilómetros. El área total se estima en alrededor de 233 km², Todavía hoy pueden identificarse los piroclastos que por lo general se presentan en estructuras bien estratificadas, y con espesores que varían desde más de cien metros en las proximidades del cono, hasta no más de 25 centímetros en la zona más distal.
También la cuenca del Río Itzícuaro, resultó afectada por los eventos volcánicos, lo cual redundó en una seria afectación de su economía dominantemente agrícola. Fueron las más damnificadas las siguientes comunidades:

  • San Salvador Combutsio o Parícutin, con apenas (afortunadamente) 733 habitantes. Parícutin estaba a poco menos de dos kilómetros de distancia al norte del sitio de nacimiento del volcán. Sería un pueblo de alrededor de cuatro siglos de antigüedad.
  • San Juan Parangaricutiro o San Juan de las Colchas, que tenía 1895 habitantes y distaba 4.5 kilómetros del volcán, en dirección norte. Dataría de principios del S. XVII y era la comunidad más pujante, con un generador eléctrico y hasta un teléfono público. Sumaba a la agricultura, una cierta actividad comercial, por lo cual, se hablaba el castellano como lengua principal y sólo una tercera parte utilizaba el idioma nativo
  • Angahuan, con 1098 habitantes, distante 6.7 km del centro eruptivo y asentada en la base del antiguo volcán Tzintzongo. Su paisaje era de meseta elevada unos 100 metros sobre el Llano de Quitzocho. Era el pueblo que más tradiciones ancestrales conservaba, y se dedicaba mayormente a la recolección en el bosque y la agricultura rudimentaria.
  • Zirosto, con 1314 habitantes, ubicada a 8.7 kilómetros del volcán. Era la población con más mezcla con la cultura hispana, y sólo el  20% hablaba purépecha. Practicaban la silvicultura y agricultura, pero también intercambiaban  materia prima como carbón, que traficaban a lomo de mula.
  • Zacán, con 876 habitantes, estaba ya más alejada, a aproximadamente 9 km de distancia del lugar del evento principal. Ya por entonces mostraban sus habitantes un proyecto diferente, con  tendencia a migrar a la Ciudad de México o Estados Unidos. Sus actividades principales eran la agricultura y el comercio.

¿Cómo se produjo el éxodo?

Siendo las actividades dominantes de los pueblos afectados tan enteramente dependientes de los recursos fauno-florísticos, al resultar los bosques y los campos totalmente calcinados, o eventualmente cubiertos por los materiales volcánicos, la vida en la región resultó insostenible.

Así es que de manera espontánea, se fue generando un proceso migratorio creciente, en el que cada grupo familiar se marchaba a zonas aledañas haciendo uso de sus propios recursos y/o recurriendo a la ayuda de conocidos, amigos o parientes de poblados cercanos.

Más tarde debió obligarse a los pobladores a abandonar primero San Salvador Combutsio, en junio de 1943. Luego fue el turno de Zirosto en diciembre de 1943 y San Juan Parangaricutiro en mayo de 1944. Las otras comunidades no fueron desalojadas compulsivamente, y muchos grupos familiares permanecieron en el lugar.

¿Qué sucedió con posterioridad?

La parte de la población que había sido reubicada con ayuda estatal se encontraban al cabo de dos años en cuatro refugios: Caltzontzin, Miguel Silva, Nuevo San Juan y Nuevo Zirosto, ninguno demasiado distante. Esa cercanía permitió a las comunidades seguir de alguna manera la evolución del paisaje de su sitio de origen.

Comenzó, como es natural con una lenta regeneración de la flora, que facilitó el regreso de la fauna silvestre, y con ella el retorno progresivo de los habitantes humanos.

Por supuesto el paisaje mismo continúa hoy su progresiva transformación, y siendo el retorno de la vegetación arbustiva más rápido que el de la reinstalación del bosque, se produjo un cambio en el uso del suelo, que pasó de la silvicultura a la actividad hortícola. Se han ido también lentamente reinstalando caminos y comenzó un turismo incipiente, primero de estudiosos del vulcanismo, y después de quienes simplemente querían reconocer ese espacio con una historia tan particular.

¿Qué efectos colaterales pueden mencionarse?

Hubo, de resultas del regreso de algunas familias a sus tierras originales, algún grado de conflicto, pues debían hacer pasar las carreteras y las conducciones de agua por nuevas propiedades que antes no existían allí. Llegaron a generarse escaramuzas armadas y se perdieron vidas en ellas.

Y por último se destaca la diferente apreciación de la región, que para algunos es un caso de estudio y admiración, para otros es la historia de sus pérdidas y desarraigo. Entre las pérdidas se cuentan algunos de sus rasgos culturales, entre ellos el idioma que ya casi nadie habla, y las costumbres en el vestir, en las comidas tradicionales, etc.

Rescato una mención que es muy ilustrativa y que tomo textualmente del trabajo que me sirvió de bibliografía y que menciono más abajo. Según ese artículo dijo la Sra. Erlinda Rangel, oriunda de Parícutin:  “…qué tanto le vienen a ver al volcán si tanto daño nos ha hecho?”

Bibliografía consultada.

Corona Chávez, Pedro. 2018. Las comunidades de la región del volcán Parícutin: recuerdo, olvido y proyectos para la memoria. Ciencia Nicolaita N° 74. 135-160

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

 

Terremoto en Turquía 6 de febrero 2023

Nuevamente debo alterar el programa habitual de mis posts porque la naturaleza decide por mí.

Hoy se trata de un luctuoso sismo en Turquía que afectó también seriamente a Irán y se sintió en una docena más de países eurasiáticos, aunque en ellos felizmente sin daños.

¿Dónde y cuándo se produjo el sismo?

En este caso hubo un verdadero enjambre sísmico, con una réplica casi inmediata y otro evento principal a las pocas horas, con sus propias réplicas. Lo llamativo es que se trató de un enjambre de sismos de magnitud e intensidad respetables, lo que no es habitual.

Todo ello ocurrió en el día de la fecha, es decir 6 de febrero de 2023, y en una zona muy amplia como puede verse en la imagen.

El primer evento tuvo lugar en las proximidades de Nurdağı, a las 4h 17 minutos según la hora local, que corresponde a 01:17:35 según el horario UTC. Las coordenadas del epicentro son: 37.174° de latitud N y 37.032° de longitud E, y la magnitud Richter alcanzada fue de 7,8. La profundidad del hipocentro se estimó en 17,9 km, es decir que fue muy somero.

Once minutos más tarde se produjo en el lugar una réplica de magnitud algo menor (6,7).

Más tarde aún, a las 10:24:49 UTC, y a cierta distancia, volvió a producirse un sismo con un aumento en su magnitud, lo cual indica como ya señalé más arriba, toda una gran zona afectada por los fenómenos que describiré un poco más abajo. Este segundo sismo mayor, alcanzó magnitud 7,5 y tuvo lugar en las proximidades de Ekinözü, con coordenadas 38.024°N 37.203°E. y profundidad de 10 km.

¿Qué consecuencias relata la prensa?

La prensa informa que hay al menos mil personas muertas, número que podría crecer porque hay numerosos heridos graves, desaparecidos y personas que se sabe están bajo los escombros pero todavía no fueron rescatadas.

Se registraron también un par de miles de edificios destruidos y colapso de los servicios básicos. La mayor parte de las pérdidas tanto en vidas como en el aspecto económico se produjo en la zona mencionada de Turquía y en Alepo, en la vecina Siria.

¿Por qué hubo tal cantidad de muertes?

Puede llamar la atención que se hayan perdido más vidas y bienes que en sismos de mayor magnitud, como el de Chile de 2010, por mencionar un caso donde la magnitud fue superior a 8.

Esto se debe a la vulnerabilidad de la zona afectada, que en el caso de Alepo ha padecido los efectos de una larga guerra, y se encuentra en estado de reconstrucción, con lo que dicho estado tiene de precario. En el caso de las ciudades turcas, muchas de sus edificaciones reconocen una antigüedad mayor que las modernas tecnologías de construcción sismorresistentes.

Esto por una parte; por la otra, la muy escasa profundidad de los hipocentros implicó gran liberación de energía en superficie, donde se generan los daños. En sismos más profundos, la energía sobrelleva un cierto grado de atenuación antes de hacer sentir sus efectos superficiales, lo que aquí no ocurrió. En este caso es la peligrosidad la que se vio aumentada.

¿Qué características geológicas tuvo el evento?

La causa del terremoto se atribuye a fallas de rumbo de escasa profundidad. La ruptura se produjo en una falla lateral izquierda casi vertical con dirección noreste-suroeste o bien en una falla lateral derecha con dirección sureste-noroeste.

La región de liberación de energía está en las proximidades de la unión triple de las placas de Anatolia, Arabia, y África.

¿Cuál es el entorno geológico regional y la causa última del fenómeno?

Si ustedes observan el mapa, este sismo ocurrió en el extremo opuesto de Turquía con respecto al terremoto que tuvo lugar en 2020 en la región de Izmir (Esmirna). No obstante, ambas zonas afectadas por dichos sismos (los de 2020 y de 2023) yacen sobre la misma línea de contacto entre placas, por lo cual las razones del origen pueden considerarse las mismas desde el análisis de la Tectónica Global, por lo cual no lo repetiré acá, sino que los remito al post que escribí en 2020, y que pueden leer en este link.

¿Qué cabe esperar ahora?

Repito lo que siempre digo: las placas han comenzado a acomodarse y tomarán su tiempo para ello, lo que harán a través de nuevos movimientos en toda la placa que se ha agitado ahora, y en las que están en contacto con ella. Pero habiendo ocurrido una gran liberación de energía inicial, podemos imaginar que los próximos eventos serán progresivamente de menor magnitud.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de Estados Unidos.

Para aprender fotografía

Los geólogos contamos con una herramienta invalorable en la fotografía, sobre todo a la hora de comunicar los resultados de nuestras investigaciones.

Es por esa razón que me pareció interesante compartir con ustedes este link a un espacio en que pueden aprender sobre el tema.

Y como éste es un post de viernes, pueden aplicar también este conocimiento a su vida cotidiana como un hobby para sus horas de ocio.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo