Archivo de la categoría ‘Bloggeando’
¡Diez años ya! Locos por la Geología festeja su aniversario.
En el año 2009, para un 9 de junio, día del Geólogo, di a luz a este blog, y hoy corresponde festejar su primera década.
Como ya se viene haciendo costumbre, hoy reúno en un post, las diez publicaciones que más me han gustado a mí misma, que todavía no figuran en anteriores listados, y que quizás se les hayan pasado si son lectores asiduos, o descubran por primera vez si son novatos en el blog.
Estos son los top ten que he seleccionado para ustedes, sobre todo (pero no exclusivamente) elegidos entre las anécdotas, más que entre los científicos, porque hoy quiero una pura celebración:
- El viejo post del primer aniversario del blog.
- Otro cumpleaños, el sexto, del blog.
- Un momento mágico en el campo.
- Un campamento accidentado y peligroso.
- La Geología es pura poesía.
- La Geología es una profesión floreciente.
- Los supuestos poderes curativos de las gemas.
- Leyendas de las esmeraldas.
- ¿De qué depende el valor de un diamante?
- ¿El coral es una piedra preciosa?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Un viejo recuerdo
Navegando por youtube, para encontrar otra entrevista que me hicieron, encontré ésta que pese a que tiene sus años, no había compartido con ustedes, pero que es una de mis preferidas.
Un post distinto
Esto es un post de auto- bombo, pero con una segunda intención, según van a ver en seguida.
Hace un poco menos de un año, me sorprendió la novedad que les comparto. Fui promovida por el Museo de la Palabra de Madrid, de Embajadora de la Palabra de Córdoba, a Embajadora de la palabra del País, tal como ven en el diploma. ¿Qué les parece?
El Museo de la Palabra es una creacón de la Fundación César Egido Serrano, y su objetivo es revalorizar la palabra como vínculo de la Humanidad.
Y ahora les cuento por qué, sobre todo, lo subo aquí. Porque se trata de un reconocimiento al respeto por el idioma español que siempre he tratado de usar con propiedad y estilo; y es un poco un certificado de calidad de lo que escribo tanto aquí como en mis libros, científicos o no.
Y eso me autoriza a pedirles que tengan el mismo cuidado en sus comentarios, ya sea aquí o en mi otro blog, ¿Y si hubiera una vez?
Un post de agradecimiento.
En este mes en que empiezan los balances del año, se me ocurrió este post de agradecimiento, que merece una explicación previa.
Ustedes conocen ya a Pulpo, porque tanto de él como de su novia Dayana he hablado muchas veces, porque son en buena medida gestores de este blog, aunque los contenidos me pertenezcan en forma exclusiva.
Fue, en efecto Pulpo quien me abrió las puertas del mundo de los blogs, creando para mí, en primer término, el otro blog que escribo (¿Y si hubiera una vez?). Él fue quien me armó el «pizarrán en blanco» en el que comencé a escribir. Dos años más tarde, él y Dayana me armaron otra pizarra virtual: ésta que están ustedes leyendo ahora.
Y como esa nueva actividad en la red es hoy una gran pasión en mi vida, va mi agradecimiento a ambos, pero especialmente al Pulpo, porque él me impulsó primero con mi otro blog, el que me permite delirar bastante más que éste.
Y parafraseando al Martín Fierro , yo digo: Un hijo que abre caminos, más que hijo es un amigo, y como mi otro gran amigo es el Cuervo, mi otro orgullo y mi primogénito, también quiero incluirlo en este enorme abrazo virtual.
Para ilustrar el post, encontré este regalo virtual: una torta en forma de Pulpo, que apareció en Cake boss, ¿dónde si no?
Un abrazo y nos vemos el lunes con algo científico, como es costumbre. Graciela.
LXIX Carnaval de Química 2018. Química y Geología.
Esta entrada participa en la LXIX edición del Carnaval de Química, alojada en el blog Destilando Ciencia de @adancoal .
Este post está diseñado para participar en el Carnaval de Química N° 69. Este evento se viene realizando desde 2010, y tiene por objeto incentivar el conocimiento, la curiosidad y el debate, sobre esa ciencia tan importante.
Puede que mis lectores se asombren por el «corrimiento» hacia una disciplina distinta de la Geología, que es mi área real de conocimiento. No obstante, ya saben todos también, que Química y Geología están estrechamente relacionadas.
De hecho, miles son los comentarios que me llegan de jóvenes – y no tan jóvenes 😀 – que desean estudiar Geología pero se acobardan ante el plan de estudios, que incluye esas materias que tanto temen, a saber: Matemáticas, Física y… sí, adivinaron, Química.
Mi respuesta siempre ronda un concepto central. A esas ciencias supuestamente «duras» tienen que ablandarlas a través del abordaje correcto, del mismo modo que se acercarían al muchacho o la chica que les gusta, y que parece tan inalcanzable, es decir: con tacto y astucia.
Entonces:
¿Cómo conviene abordar la Química?
Tanto la Química, como la Física, Matemática, o cualquier otra disciplina aparentemente alejada del quehacer cotidiano, y de difícil comprensión debe encararse sin miedo, ni prejuicios. Para perder el miedo, nada mejor que «bajarla a tierra», enfrentándola como parte integrante de los fenómenos y procesos que observamos a diario, la mayor parte de las veces, sin darnos siquiera cuenta.
Es decir preguntarse, en este caso particular: ¿dónde puedo ver procesos químicos en acción, para comprender mejor cómo cursan?
Y a eso apuntan las siguientes preguntas, con sus correspondientes respuestas.
¿Qué ejemplos pueden mencionarse, relacionados con la Geología?
Miles, sin lugar a dudas, porque los procesos geológicos ocurren a través de sucesivos cambios físicos y químicos, ya que los biológicos que también intervienen, son de uno u otro de esos dos tipos: o físicos, o químicos, o eventualmente físicoquímicos.
Pero en este primer post, comenzará mencionando sólo algunos, que considero los más evidentes, tales como:
- Paisajes elaborados por procesos dominantemente -aunque nunca exclusivamente- químicos.
- Cambios en las manifestaciones volcánicas.
¿Qué tiene que ver la meteorización química con los paisajes que admiramos?
Encontrarnos frente a paisajes monumentales que nos quitan el aliento, como pueden ser el Valle de la Luna en nuestro país, o el Gran Cañón de Estados Unidos, entre miles de otros, nos pone insensiblemente frente a los procesos químicos en acción.
Suelen atribuirse esos paisajes impactantes a la mera actividad del viento, pero eso es una simplificación extrema, ya que por un lado, también el agua actúa hasta en el mismo desierto, cosa que analizaremos en algún otro momento; y por el otro es la meteorización tanto física como química quien prepara la acción erosiva subsecuente. Sin una disgregación previa, o algún cambio químico, no hay agente erosivo alguno capaz de modelar y transportar macizos rocosos de cientos de toneladas.
Para entenderlo mejor, les recomiendo leer algo sobre la estabilidad mineral, y la meteorización química, siguiendo los correspondientes enlaces que les acabo de incluir.
Y la próxima vez que se paren ante una escultura natural que los deje con la boca abierta, recuerden el papel que la química ha jugado en su generación.
¿Qué tiene que ver la química con las catástrofes volcánicas?
Existen, como ya les expliqué en otro post, diferentes tipos de magmas y por ende de lavas, las cuales se distinguen precisamente en su composición química; y los fenómenos volcánicos resultantes son por ende también muy diversos.
Los volcanes hawaianaos que están casi permanentemente en actividad son relativamente poco dañinos, porque su composición básica los lleva a generarse a mayores temperaturas, y eso los hace también menos viscosos. Una cosa lleva a la otra, y lo siguiente es que al fluir de modo relativamente rápido, son muy raros los taponamientos de cráteres, y las consecuentes explosiones, tan comunes en cambio, en magmas ácidos.
En efecto, estos últimos magmas, resultantes de rocas que se han fundido a menor temperatura, son bastante más viscosos, taponan las salidas de lava al exterior, acumulando presiones que normalmente se liberan de manera violenta, con los consecuentes daños. ¿Importa entonces o no comprender el quimismo volcánico?
Una vez más la Química nos permite comprender hechos que nos afectan de manera directa.
¿Hay más ejemplos de relación entre la Geología y la Química?
Sin duda, como dije antes, toda la Geología puede explicarse si se tienen sólidos conocimientos que permitan fundamentar procesos relacionados al quimismo y la física de los materiales.
Voy a enumerar sólo algunos:
- Una gran parte de las propiedades de los minerales (color, densidad, conductividad, etc.) se explican por los elementos químicos que los componen; mientras que otras dependen de las características de las uniones entre átomos y moléculas como sucede con la dureza, tenacidad, etc.
- Las características de las rocas y su amplia variabilidad se relacionan con las proporciones de sus componentes químicos, que a su vez definen los minerales presentes en ellas.
- La calidad ambiental, la evolución de los suelos, las condiciones de las aguas tanto superficiales como subterráneas, etc., se definen en parte por condiciones químicas, y en parte por propiedades físicas.
- Y un largo etcétera que reservo para otros carnavales y /o futuros posts.
¿Qué conclusión cabe respecto al estudio de la Química?
Aunque no lo crean, la Química no es una herramienta de tortura inventada por una colección de sádicos profesores que sólo desean que sus alumnos se sientan inferiores y obtusos. Muy por el contrario, es una ciencia que nos permite compender hechos cotidianos, curiosos, imponentes y hasta algunos divertidos, que seguramente les contaré en otro carnaval…
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.