Archivo de la categoría ‘Bloggeando’

Un video para aspirantes a Geólogos

En este video se puede conocer algo sobre la carrera y profesión.

Un abrazo y hasta el lunes. Pasen un buen fin de semana. Graciela.

Novedades de Vaca Muerta

Sabrán ustedes que estoy suscripta en numerosas publicaciones técnicas y científicas para mantenerme actualizada pese a los años que llevo disfrutando de mi jubilación.

En una de esas publicaciones se menciona cierta información que debemos seguir con atención. Por el momento, sólo les presento un breve resumen de lo que desde la fuente de Vaca Muerta News podría estar encendiendo alguna alarma, que para que no sea infundada merece mayor análisis, cosa que quedará seguramente a cargo de los profesionales del propio yacimiento, pero de cuyos resultados me iré informando para transmitirlos a ustedes.

Según información del 6 de diciembre pasado, había habido a fines de noviembre dos sismos, y otro el 4 de diciembre, todos con hipocentro en la cuenca neuquina.

El último de los acontecimientos mencionados tuvo lugar a las 3,45 horas, con magnitud 3,3 Richter, que si bien es muy baja, implicó un crecimiento respecto a los eventos anteriores. La profundidad estimada era de 12 km, es decir que se trata de un terremoto muy somero, razón por la cual se especula con la posibilidad de que la explotación por el método de fracturación hidráulica, o fracking podría tener algún grado de incidencia al disparar eventos sísmicos, siempre que las condiciones naturales estén dadas.

No obstante es también importante mencionar que la sismicidad se manifestó en algunos casos cuando ya habían pasado entre semanas y meses desde las operaciones extractivas. En resumen se trata de un tema que requiere seguimiento y monitoreo estrecho antes de arriesgas conclusiones. Nos mantendremos atentos y llegado el caso les contaré lo que resulte de esas observaciones.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01. La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Las inundaciones en Córdoba

Otra vez las inundaciones en mi provincia y en mi propia ciudad capital, son noticia por los cuantiosos daños que han provocado y lamentablemente es muy probable que sigan provocando, porque las condiciones generales que confluyen para esos resultados no cambiarán en un día.

Por ese motivo, interrumpiendo el programa habitual del blog, siento que debo darles algunas explicaciones que les ayuden a comprender la situación actual.

Pero…

Dos cosas debo decirles: como se trata de situaciones recurrentes, a lo largo de los años ya les he explicado muchísimas cosas al respecto, eso por un lado. Por el otro, ya que estamos ante sistemas complejos, una comprensión medianamente profunda implica mirar el tema desde muchos ángulos, cosa que también he venido haciendo.

Por esa razón, hoy reúno para ustedes una serie de posts que he ido escribiendo a lo largo del tiempo, que si se toman el trabajo de leer, los ilustrarán bastante. Para eso sigan cada uno de los links que les voy a incluir con una explicación sobre el tema de cada post, de modo que podrán elegir qué puntos les interesan más. Pero les repito que ya que hay una convergencia de causas, sólo leerlos todos les daría un panorama un poco (sólo un poco, porque faltará mucho todavía) más completo de la presente situación.

Estos son los posts que deberían visitar:

  • Diferencias entre inundaciones y anegamientos.
  • Diez preguntas frecuentes sobre inundaciones. En ese post hay muchos links que deberían seguir también porque incluyen muchas explicaciones más. Les recomiendo especialmente seguir el link al post sobre la influencia de los incendios, que el año pasado fueron tan recurrentes e inciden en las actuales inundaciones.
  • La instalación del fenómeno de El Niño tiene que ver con estos fenómenos, y vale la pena saber de qué se trata.
  • Hablemos de la responsabilidad humana en las catástrofes naturales.
  • ¿Qué se entiende por planicie o llanura de inundación?

Todavía hay mucho más en posts ya escritos o por escribir, pero creo que con esto entenderán mejor lo que está pasando. Si no les gusta leer tanto, les doy una opción: entren a la pestaña de prensa y elijan de entre las numerosas entrevistas que me han hecho a lo largo de los años, aquéllas que se refieren a inundaciones, donde las cosas se explican brevemente para los que no gustan de la lectura. Les dejo el link.

Un abrazo y hasta la próxima.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de Página 12

Regalos de Reyes

Obviamente lo que les voy a sugerir como regalos para Reyes son mis propios libros, después de todo, por algo soy la dueña absoluta de este blog ;D

Para comprar (o hasta para leer on line de manera gratuita) los libros que pueden disfrutar (asumo que son disfrutables) durante estos días de vacaciones, sólo tienen que ingresar en mi página de autor en Amazon, o acudir a las pestañas de mis dos blogs que rezan «Para comprar mis libros». Vayan a chusmear un poco de qué se trata, aunque no tengan intención de comprar, ya que como les dije más arriba, también se pueden leer on line, sólo que de a fragmentos por cada vez que entren.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

La imagen que ilustra el post ilustra el espíritu festivo del post, y sí soy yo.

La estructura de Locos por la Geología

Como de vez en cuando aparecen comentarios, o me llegan mails de personas que parecen creer que pueden «ordenarme» que escriba sus monografías, que dé a conocer sus sitios web, que determine sus minerales, que incluya alguno de sus escritos o que les haga las búsquedas bibliográficas que requieren para sus tareas académicas o de investigación, les voy a recordar dos cosas: por un lado, cuál es el perfil de este blog, cosa que pueden leer en este post; y por el otro les voy a explicar cuál es la estructura del blog.

Pero primero, recuerden que es un blog absolutamente personal, y que yo soy la única autora, de modo que si bien todas las sugerencias son bienvenidas, no se reciben órdenes de nadie, en lo que se refiere a qué contenidos «debo» subir o dejar de subir, o con qué fecha límite debo hacerlo.

Ahora, la estructura: todos los lunes subo contenidos directamente relacionados con la Geología, pero en un extenso abanico que va desde mis propios trabajos científicos publicados en diversos libros, journals, o eventos; o de divulgación que pueden aparecer como entrevistas en la red, en televisión, radio, o revistas,; hasta indicaciones de los primeros pasos para reconocer minerales o rocas, explicaciones de eventos de magnitud que acontecen en la vida cotidiana y llegan a ser titulares en la prensa (sismos, erupciones, inundaciones, etc.), o datos curiosos o anécdotas , a veces con la correspondiente aclaración científica. También hay algunos apuntes para estudiantes. Todo de mi exclusiva autoría, con la sola excepción de algunas de las Lecturas para colegas y especialistas, en las que a veces somos varios los autores de determinados trabajos publicados (pero soy siempre uno de ellos).

Los miércoles subo lo que llamo «notas parroquiales», dando a conocer eventos como Congresos, cursos, conferencias, etc., que se relacionan con la Geología, la Paleontología, y disciplinas afines, y que difundo como un servicio a los lectores. Allí puede haber también links a sitios de interés, o noticias de nuevos emprendimientos que pretendo apoyar.

Los viernes, inaugurando el fin de semana, selecciono chistes propios o ajenos, en cuyo caso siempre menciono la fuente, textos literarios, obras de arte, curiosidades, canciones, o videos que tienen relación con la ciencia que amamos.

Y cada tanto, fuera de programa, subo noticias de becas u ofertas de empleo por un lado, y por otro, explicaciones de  eventos excepcionales que merecen ser analizados en el blog.

En definitiva, si alguien cree que encontrará aquí un curso orgánico de Geología, se ha equivocado de lugar. Esto es un sitio de reunión para los que amamos esta ciencia, y la disfrutamos en sus infinitas aristas, ya sean formales o informales, analíticas o predictivas, humorísticas o polémicas.

Eso y no otra cosa deben buscar aquí. Por eso, repito, no me «exijan» que les escriba sus informes, monografías o que responda sus tareas escolares.

Por último les recuerdo que si el contenido de algún post les gusta como para llevarlo a su blog, o a la red social, deben mencionar la fuente (este blog y mi autoría) porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo