Entradas con la etiqueta ‘Minería’
Savia Andina canta la canción «El minero»
En mi búsqueda de temas placenteros relacionados con la Geología que permitan inaugurar el fin de semana con alegría, encontré esta bella versión, homenaje a la dura tarea de los mineros, interpretada por Savia Andina:
Ojalá lo hayan disfrutado. Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.
Nueva joyita en música country.
Está de más que les cuente lo mucho que me gusta la canción Coal Miner´s Daughter, porque ya he compartido ese entusiasmo con ustedes a través de numerosos posts.
Hoy, los invito a la «degustación» de otra joyita: esta vez la versión de Loretta Lynn que data de 1971. Imperdible.
Asumiendo que la deben haber disfrutado, me despido de ustedes hasta el próximo lunes, para tratar un tema que se me ocurre que les debe interesar. Un abrazo. Graciela
Un nuevo libro sobre la historia minera de Córdoba.
Recientemente me llegó la información de que la Fundación EMPREMIN estaba presentando un nuevo libro, relacionado con la minería cordobesa, y por supuesto salí corriendo a comprar un ejemplar.
Hoy se los presento.
Se trata del libro: La Minería cordobesa: una mirada a su historia. Una reseña histórica y misceláneas de la Minería Cordobesa desde la etapa precolombina hasta nuestros días.
Son autores Roberto E. Zolezzi y Ana M. Cabanillas, quienes en la Introducción declaran textualmente:
Esta obra fue realizada con la intención de profundizar el conocimiento de la minería de la provincia de Córdoba desde sus orígenes hasta la actualidad…
…Difícil es hallar un modo cierto que refleje fielmente y en toda su magnitud, la lucha, la esperanza, la desazón y los fugaces momentos de satisfacción cuando el brillo de un metal o la belleza de un cristal asoman de la roca. Sólo queda entonces, relatar de la mejor manera posible los hechos que los vestigios dejados por el tiempo nos permiten inferir…
Ya desde estas palabras, bellamente iladas, el libro me atrapó, y ahora estoy bebiendo sus páginas donde se entremezclan datos históricos y pintorescos, análisis de contextos políticos, económicos y sociales, con extractos de documentos y citas textuales de diversos discursos.
Todo el texto está dividido en cuatro partes:
- Período prehistórico.
- Período 1800-1900: el tiempo minero fundacional.
- El Siglo XX.
- La expansión y cierre de la explotación de los metales en Córdoba.
Si bien no he terminado aún la lectura- porque siempre hay docenas de libros en mi mesita de luz, en vías de exploración- ya puedo decirles que es un libro muy ameno, breve (71 páginas) y más que recomendable para los geólogos, estudiantes, mineros y curiosos en general.
Y para evitar suspicacias, repito que fui, compré y pagué este libro como cualquier hijo de vecino, de modo que nada me compromete ni a elogiar ni a defenestrar.
Un abrazo y nos vemos el miércoles. Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Academia de Música del Palacio de Minería. México
Buscando en la red, material musical para un post de viernes, llegué a enterarme de la existencia de una Orquesta Sinfónica de Minería, en México, y me pareció todo un tema para presentarles.
La información que sigue la he tomado de la página oficial.
¿Qué antecedentes reconoce la orquesta?
La Academia en cuyo seno se gestó, tiene un remoto inicio en el Real Seminario de Minas, en el año de 1792.
Hacia 1807 el Diario de México, en su edición del 24 de octubre informa sobre la existencia de «Academias de Música» en el Palacio de Minería,
Esa influencia se observa después en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, hasta que en 1978 se creó la Academia de Música del Palacio de Minería.
¿Qué objetivo tuvo esa Academia?
En realidad se declararon dos metas: fomentar la formación cultural de sus claustros estudiantil y profesional y de la sociedad mexicana, por un lado; y procurar que el Palacio de Minería retomara su carácter de centro musical de primera importancia en el país.
Artistas plásticos han compartido con la orquesta sus obras, las que se sortean para recaudar fondos con los que la Academia de Música del Palacio de Minería patrocina a la orquesta.
El cante minero, un palo del flamenco.
A partir de algunos posts que subí con canciones mineras, a mí misma me picó la curiosidad, y me puse a investigar un poco acerca de los palos del flamenco, algunos de los cuales versan sobre la vida del minero.
Y han sido tantos y tan interesantes los aspectos que encontré, que vendrán muchos viernes sobre esta tema.
Por eso mismo, me pareció muy útil presentarles esta pequeña introducción sobre lo que se viene.
A disfrutar, pues, y nos vemos el lunes.
Un abrazo, Graciela.