Entradas con la etiqueta ‘Geomorfología’

Continuación del Informe de Proyecto

Hoy les traigo un nuevo capítulo del informe final del Proyecto que debe citarse como:

Argüello, G.L. Capítulo VI. Análisis granulométrico de los sedimentos, en: Sanabria, J.A.: Argüello, G.L. ; Dasso, C. y Beltramone, C. 1998. Informe final del Proyecto de investigación PEDOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DEL CUATERNARIO EN LA CUENCA BAJA DEL ARROYO SOCONCHO, DPTO CALAMUCHITA, CÓRDOBA

Cap Vi Grfanul Soconch by GracielaL.Argüello

Les aclaro que faltan las tablas y gráficos que subiré en otro post, porque no están digitalizadas en el mismo archivo sino en otro denominado Anexos, que todavía no puedo encontrar. Recuerden que son viejos proyectos que pongo a disposición de quienes puedan sacarle algún provecho a tanta información. Para tener un contexto, deberían leer antes los posts en que fui subiendo los anteriores capítulos.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

¿Qué son los albardones?

Hoy vamos a conocer qué son los albardones.

¿Qué etimología reconoce la palabra albardón?

Originalmente se trata de un término que se usa en caballería para referirse a un aparejo más grande que la albarda corriente, también conocida como alforja. El albardón incluye la montura para el jinete.

La palabra procede de al-barda, término árabe para el objeto que acabo de describirles.

El uso para un rasgo de la dinámica fluvial se debe a la forma algo convexa al centro y elevada en los bordes anterior y posterior que tiene una montura. En el caso de los ríos, el perfil transversal de los albardones- tal como se ve en la figura- se asemeja a una montura vista de costado.

¿Qué es un albardón?

Este término es propio de Argentina, Bolivia y Uruguay, donde se alude con él a zonas positivas (lomadas) de superficies anegadizas, tales como las llanuras de inundación de los ríos, que sobresalen del agua en los tiempos de crecida o anegamiento.

Se denominan también diques naturales.

¿Cómo se forman los albardones?

En las zonas por donde discurren los ríos, son comunes los desbordes cuando las precipitaciones son intensas y regulares, de modo que el agua sale del cauce y se derrama en los terrenos aledaños.

Como esto sucede durante las crecidas, las aguas vienen cargadas de los sedimentos arrastrados desde las zonas altas, pero al salir del cauce, la velocidad y por ende la capacidad de carga disminuye de manera casi instantánea, tal como lo expliqué en un post ya lejano.

Es obvio que al salir del lecho ordinario y fluir sobre una superficie mucho más amplia, el rozamientp aumenta y la velocidad disminuye. Por eso, de manera muy rápida, el agua deposita el exceso de carga, y por lo general lo hace en montículos con un trazado medianamente paralelo al cauce.

¿Cómo resultan visibles en el paisaje?

En el campo se los reconoce por su forma con una elevación notoria a poca distancia del lecho ordinario, que se va aplanando al alejarse de él.

Esto es asi porque tal como se indica en la figura, los sedimentos más gruesos son los primeros en depositarse generando verdaderas crestas, mientras que los sedimentos más finos van sedimentando cada vez más lejos del área de desborde, lo que da a los albardones su típico perfil, con una pendiente que se suaviza al apartarse del lecho.

También la gradación ya explicada en el tamaño de los materiales, es una característica que delata su presencia.

Finalmente, en fotografías aéreas, se visualizan como lomadas serpenteantes que acompañan el recorrido del río y que sobresalen claramente cuando la llanura está inundada.

¿Qué se puede agregar?

En algunas regiones se denomina también albardones a las acumulaciones de sedimentos que tienen lugar en el lado cóncavo de los meandros, donde ocurre la depositación de materiales según el mecanismo que expliqué oportunamente en el correspondiente post.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Las conclusiones del informe de Lozada

Ya les he dado un par de lunes de recreo, es hora de retomar el informe que está dedicado a alumnos avanzados, colegas y especialistas en diversas ramas de la Geología. Como aclaré en su momento, sólo comparto los capítulos en los que he participado como única autora, o como coautora. Hoy tienen a su disposición las conclusiones, que deben citarse como:

Sanabria, J.A. y Argüello, Graciela L. ; Balbis, A.; Dasso, C y Barbeito O. Capítulo 6: Análisis de resultados y Conclusiones, en Sanabria, J.A.; Argüello,G.L.; Balbis, A.;Dasso, C y Barbeito O. 1997. Informe final del proyecto de investigación EVALUACIÓN DE  LOS ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS, PEDOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS DE LA CUENCA RAFAEL GARCÍA‑LOZADA, PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN  HÍDRICA, aprobado por Res. Nº89/96 de SeCyT de la U.N.C.

Conclusiones Lozada Cap6 by GracielaL.Argüello on Scribd

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

El blog cumple 16 años (Happy birthday sweet sixteen)

Hoy, como hago en casi todos los aniversarios, reúno para ustedes diez posts que no están en las listas anteriores, pero que me parece que ameritan una visita, o una lectura de repaso. A cada uno le pongo el correspondiente link, para que les sea cómodo ir y volver a seguir con la lista.

He aquí pues la lista de posts que más me gustan a mí misma.

  1. Las puertas del infierno.
  2. El pozo de Darvaza.
  3. La Brennender Berg
  4. El mito de las Montañas Superstición.
  5. La fiebre del oro
  6. ¿Qué animal es Scrat, de la Era del Hielo?
  7. La influencia humana sobre el ambiente
  8. ¿Qué se entiende por ciencia?
  9. Control litológico de los ríos
  10. Los récords de los volcanes.

Espero que les haya gustado mi selección.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

Modelo de formación y evolución de cárcavas.

Hace ya muchos años traduje y modifiqué muy ligeramente este diagrama de flujo, agregándole alguna cosita que para mi gusto no se había considerado en el original. Pese a sus años, mantiene la vigencia, de modo que lo pongo a disposición de mis lectores, recordándoles que ya he hablado de las cárcavas en varios posts.

Al pie del diagrama, verán el autor del original, y la referencia a una obra citada en el apunte en el que yo había incluido la traducción. En ese momento quedé debiendo el gráfico porque por su tamaño no lograba escanearlo bien. La obra que citaba entonces es:

Cooke, Ronald U y Reeves, Richard W, 1980. Arroyos and environmental changes in the Amerian South West. Ed. Oxford Research Studies in Geography.

Modelo de Cárcavas. by GracielaL.Argüello on Scribd

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo