Entradas con la etiqueta ‘Cosmos’

Las Leónidas.

Los que siguen el blog ya saben qué son los meteoritos y las llamadas «lluvias de estrellas» Pero de no ser ése el caso, les recomiendo leer los posts correspondientes siguiendo los links que he dejado más arriba.

Ahora digamos de las «Leónidas» que se trata de una lluvia de meteoritos que se produce cada año entre el 15 y el 21 de Noviembre, con su máxima intensidad precisamente entre el 17 y el 18 de noviembre.

Las Leónidas no constituyen un evento de mucha intensidad y adquieren un tono rojizo, aunque la estela que dejan es verde y dura pocos segundos.

El cometa causante de este fenómeno es el Temple- Turtle, que se vio por última vez en febrero de 1998. Se espera que vuelva a ser visible en mayo de 2031.

En octubre, las Dracónidas.

Ya antes les he explicado acerca de las «Gemínidas», las «Cuadrántidas» y los meteoritos en general. Les recomiendo ir a leer los posts que he linkeado para comprender la nota de hoy.

Esta vez se trata de las «Dracónidas», también denominadas «Giacobínidas», fenómeno que tiene lugar todos los años entre el 6 y el 10 de Octubre, con un pico máximo durante la noche del pasado 8.

En este caso la «lluvia de estrellas» se produce porque la órbita de la Tierra pasa a través de restos dejados por la disgregación del cometa Giacobini-Zinner.

La mayoría de los restos son partículas del tamaño de un grano de arena, y todo el evento es mucho más visible en el Hemisferio Norte, y especialmente con cielo despejado y noche oscura, sin luna llena, y con el horizonte libre de obstáculos.

En Noviembre, Urano en oposición

Muy próximamente, el 4 de Noviembre, a las 23:57 horas UTC tendrá lugar la «Oposición de Urano», momento en que dicho planeta se encuentra en una de sus posiciones más cercanas a la Tierra.

Este fenómeno ocurre cada 370 días aproximadamente, situación en que Urano, el Sol y la Tierra están en línea recta, con nuestra planeta en el medio de los otros dos cuerpos.

Pese a su aproximación, que coloca a Urano en una posición que lo hace visible a ojo desnudo, debido a que no es lo suficientemente brillante, suele ser confundido con una estrella más.

Al usar un telescopio, su color verdoso facilita distinguirlo de las estrellas de fondo; y en un observatorio, hasta pueden llegar a visualizarse algunos de sus satélites más grandes, como Titania y Oberon.

Un video sobre Plutón

Esto data de 2015, pero es muy interesante.

Las Cuadrántidas entre el 1 y el 5 de enero.

Ya antes les he explicado acerca de las «Gemínidas» y sobre los meteoritos en general. Les recomiendo ir a leer los posts que he linkeado para comprender la noticia de hoy.

Esta vez se trata de un evento de alta actividad (120 acontecimientos por hora aproximadamente), que ocurre todos los años entre el 1 y el 5 de Enero, con un pico máximo durante la noche del 3 de enero.

En este caso la «lluvia de estrellas» se produce porque la órbita de la Tierra pasa a través de restos dejados por la disgregación del cometa C/1490 Y1, descubierto hace 500 años.

La mayoría de los restos son partículas del tamaño de un grano de arena, y todo el evento es mucho más visible en el Hemisferio Norte, especialmente con cielo despejado y noche oscura, sin luna llena, y con el horizonte libre de obstáculos.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo