Un viernes diferente
Normalmente, como ustedes saben, yo dedico los viernes a posts relajados como inauguración del fin de semana en ciernes. Pero esta vez, utilizo este día para subir el link a un post que sí es de carácter técnico, pero que no llevo a un lunes porque ese día de la semana sólo subo contenidos originales míos.
En el caso de la fecha, les invito a descargar un paper en el que se describen muy bien las características de los microscopios modernos. En este caso se refieren al uso de ese instrumento en Microbiología, pero casi todos esos rasgos se comparten con los que usamos en Mineralogía, Petrología y Sedimentología. De allí que les propongo que lo lean como información básica, y ya habrá tiempo para ver similitudes y diferencias, a través de mis propios contenidos.
El link es de la red Academia.edu, pero como la suscripción básica es gratuita, todos pueden acceder al trabajo.
Un abrazo y hasta el lunes con un post de los míos. Graciela.
El Departamento de Tarija en Bolivia

Hoy les traigo alguna información sobre otro de esos lugares que considero interesantes para los geólogos y turistas en general, y que he tenido la fortuna de conocer hace algunos años. Se trata del Departamento de Tarija en cuya ciudad principal y homónima he probado las comidas más ricas en muchos años. Recuerdo la belleza de los paisajes, la amabilidad de su gente y su excelente gastronomía con muchísimo cariño. Y ojo que ni siquiera incursioné en sus platos típicos, sino que me maravillé ante la perfección de los platos que podría comer en mi propia casa, sólo que los preparan con tal dedicación y maestría que fueron como un redescubrimiento de lo cotidiano.
¿Dónde queda el departamento de Tarija?
El Departamento de Tarija se encuentra en la porción sur de Bolivia, limitando al sur y suroeste con Argentina; al este con Paraguay, y al oeste y norte con los departamentos bolivianos de Potosí y Chuquisaca respectivamente. Está alojado en la región conocida como El Gran Chaco, que puede definirse como una altiplanicie localizada entre los Andes y el Amazonas, caracterizada por un clima semitropical de altura.
¿Qué origen tiene su nombre?
Cuando comencé a investigar sobre este punto, me encontré con una información muy interesante, ya que hay una gran controversia al respecto, en la que se mencionan diversas posibilidades que eventualmente se relacionan entre sí.
En realidad no está claro si el departamento toma el nombre de su ciudad capital, o si ésta toma su nombre del valle que la incluye. Esta última posibilidad parece más creíble ya que en antiguos documentos la ciudad comienza por llamarse «Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija», más tarde aparece como San Bernardo de Tarija y finalmente como Tarija a secas.
Pero la palabra misma genera también algún grado de discusión, ya que es bastante común asumir que la raíz de la palabra Tarija, viene del nombre árabe Tariq o Tarik, correspondiente a un general musulmán (Táriq ibn Ziyad) que en el año 711 cruzó hacia la península ibérica por el estrecho del monte o peñón al que bautizó como Jabal Tariq, es decir la montaña de Tariq, nombre que derivaría luego en Gibraltar.
La propia palabra Táriq, evolucionó luego a Tarij, Torija y finalmente Tarija.
Pero cómo llegaría este nombre a Bolivia es también muy discutido, ya que los historiadores eligen una de al menos tres posibles vertientes.
- La vertiente patronímica tradicional que alude a un supuesto conquistador español llamado Francisco de Tarifa o Tarija, separado de la expedición de Diego Almagro a Chile. Salvo tradiciones orales, no hay documento oficial alguno en que se mencione a este personaje, pero la falta de pruebas no es prueba tampoco, si se considera la precariedad de las crónicas de la época.
- La vertiente toponímica, según la cual tres miembros de la avanzada de Diego de Almagro, llamados Juan de Sedizo o Sedizio, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez del Río habrían llegado a Tarija, alrededor del mes de agosto de 1535, y la habrían denominado así en recuerdo y homenaje al monte Torija del que ya hablamos más arriba. Tampoco hay demostración fehaciente de la existencia real de esos soldados.
- La vertiente autóctona y probablemente la más creíble, aunque no aclare el significado de la palabra misma es la siguiente: la denominación valle de Tarija aparece por primera vez (aunque escrito como balle -así, con be labiel- de Tarija) en un documento oficial, aludiendo a un nombre preexistente e informado a Francisco de Pizarro por Manco Inca, a pedido del primero, que intentaba dejar por escrito la composición territorial de las áreas que gobernaba.
¿Cómo puede describirse de manera general?
El departamento de Tarija en su totalidad cubre una superficie de unos 37.623 km2, implicando con ello alrededor del 3,4% del total del territorio boliviano. Su rasgo dominante es la presencia de la Alta Cuenca del Río Bermejo que ocupa casi la tercera parte del departamento con un área de 12.180 km2.
Sus principales productos agrícolas son: maíz, trigo, papa, vid y hortalizas, constituyendo un circuito turístico de bodegas tradicionales. En cuanto a la ganadería se explota ganado vacuno, ovino, porcino y caprino.
¿Por qué es interesante para la Geología?
En las últimas décadas el creciente conocimiento del marco estratigráfico, obtenido sobre la base de análisis paleontológicos, geología de campo e interpretación de información sísmica y de pozos en la Cuenca de Tarija, ha despertado un interés centrado en su potencial como portador de hidrocarburos en los conjuntos de secuencias de edad silúrica y devónica.
Por otra parte, la cuenca ha preservado una rica fauna de mamíferos que se descubrió hacia comienzos del Siglo XIX. Adicionalmente, hay dataciones de radiocarbono que proveen una cronología para el Plestoceno tardío que se utiliza como proxy de cambios climáticos de las últimas decenas de miles de años.
¿Cuál es el contexto geológico?
La Cuenca de Tarija contiene espesores que superan los 10 km de rocas sedimentarias a partir del Silúrico, repartidos en varios ciclos sedimentarios con diferentes mecanismos de subsidencia e historias deposicionales.
Se trata de ciclos que sobreyacen en discordancia a rocas de edad Cambro-Ordovícico consideradas como basamento.
El Ciclo Siluro-Devónico incluye más de 3.000 m de sedimentos clásticos de origen marino en que alternan facies arenosas y arcillosas. Estas últimas, de colores negro y gris oscuro tienen potencial como roca madre de hidrocarburos, o bien alernativamente como sellos de trampas regionales en que las facies de areniscas son los reservorios, alojando la mayor cantidad de reservas de gas de esta cuenca.
El Ciclo Carbónico-Pérmico yace en discordancia erosiva sobre el ciclo anterior e incluye más de 1.500 m de espesor de facies clásticas continentales con indicios de eventos glaciales que habrían afectado al Supercontinente de Gondwana durante el Carbónico. Las facies glaciales y periglaciales están formadas por areniscas de canales y rellenos de valles, y limoarcilitas rojas y diamictitas, con la porción superior del depósito indicando condiciones climáticas más cálidas y con influencia marina.
El Ciclo Mesozoico está compuesto por aproximadamente 1.000 m de facies clásticas continentales, dominantemente eólicas, de edad jurásica. Estos depósitos arenosos constituyen interesantes reservorios.
El Cretácico Superior está señalado por eventos transgresivos que alcanzaron el sector norte de la cuenca de Tarija y depositaron unos 300 m de sedimentos clásticos calcáreos.
El Ciclo Terciario está vinculado con el levantamiento tectónico de la Cordillera de los Andes, con materiales clásticos continentales que superan los 5.000 m de espesor, con secuencia típicamente grano y estratocreciente, característica de depósitos sinorogénicos.
Este ciclo de deformación acontecido en el Terciario no afectó el sector oriental de la Cuenca, conocido como Llanura Chaqueña.
Ya el Cuaternario implica los sedimentos más recientes, donde se han desarrollado los suelos agrícolas con las producciones que mencionaba más arriba.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
Humor geológico
Hoy les traigo otra sonrisita para inaugurar el fin de semana.

Se comenta que…
…tiene un pasado más oscuro que el azabache.
….le dicen alabastro porque se raya con cualquier cosa.
…le dicen albedo porque sobra en todos lados.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. PORQUE ESTA PÁGINA ESTÁ REGISTRADA CON IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el lunes, Graciela
Los huevos fosilizados que se encontraron en Auca Mahuevo, Neuquén, Argentina.

Hoy vamos a internarnos en la Paleontología con el relato, descripción y explicación de un hallazgo sorprendente que tuvo lugar en la Patagonia Argentina.
¿De qué hallazgo se trata?
La provincia de Neuquén fue reconocida como un sitio de interés paleontológico desde tiempos muy remotos.
Ya en 1882, el paleontólogo inglés Lydekker, que formaba parte de una expedición a cargo del capitán croata Buratovich encontró en la propia ciudad de Neuquén, una vértebra caudal y un fragmento de costilla fósiles, que fueron entregados en Buenos Aires al presidente Julio A. Roca, quien solicitó los servicios de Florentino Ameghino y el Dr. Döering para su identificación. Así pudo establecerse que se trataba de la primera vez que restos de un dinosaurio cretácico eran hallados en América del Sur.
Más de un siglo después, en 1997, se descubrió un sitio de anidamiento de dinosaurios en Auca Mahuevo, y posteriormente también se registraron hallazgos semejantes en localidades cercanas, como Barreales Norte y Barreales Escondido.
Auca Mahuevo es una localidad a unos 120 km al noroeste de la capital de la Provincia de Neuquén en la Patagonia argentina. Barreales Norte yace unos 15 km al sur de ella y 7 km más alejada en la misma dirección, se encuentra Barreales Escondido.
En todos esos sitios afloran los estratos rojos de la Formación Anacleto, con edad estimada entre 83.5 y 79.5 millones de años, es decir en el Campaniano temprano, dentro del Cretácico. La preservación de los fósiles encontrados es excepcional, lo que me lleva a una ligera digresión.
¿Cómo se denominan los sitios de preservación excepcional, y por qué Auca Mahuevo es uno de ellos?
Existen sitios diversos en el mundo en los que determinadas condiciones bastante poco comunes concurren para generar verdaderos depósitos fosilíferos particularmente ricos, que rinden información de extraordinario valor.
A partir de 1970, Seilacher acuñó el término Fossil-Lagerstätten (yacimiento fosilífero en castellano) para designar esos lugares donde la preservación de ejemplares es de carácter excepcional.
Existen dos tipos de Lagerstätten: los Konzentrat-Lagerstätten, o yacimientos de concentración, donde lo relevante es la gran cantidad de fósiles que pueden hallarse en espacios relativamente pequeños; y los Konservat-Lagerstätten o yacimientos de conservación donde lo sobresaliente es la calidad de los especímenes preservados, que suelen conservar estructuras tan delicadas como las articulaciones, o hasta restos de tejidos blandos, o improntas remanentes de caracteres dérmicos externos u ornamentaciones de exoesqueletos.
Dentro de estos últimos, hay dos causas comunes para la calidad de la preservación: la obrusión y el estancamiento. En el primer caso tiene lugar un evento catastrófico, como una corriente de turbidez, un flujo piroclástico, etc., que provoca un enterramiento muy rápido, que impediría o dificultaría en grado extremo la degradación del resto.
El estancamiento genera ambientes donde las concentraciones de oxígeno disuelto son extremadamente bajas, por lo cual los animales carroñeros y microorganismos bioturbadores están ausentes. Cuando a estas condiciones se suman algunas características geoquímicas, ya sea del organismo original o del sitio de depósito, puede que también los tejidos blandos resulten casi intactos.
Auca Mahuevo es un ejemplo de estancamiento ya que los restos fueron hallados en planicies de inundación de ríos que periódicamente desbordaban. Era el sedimento fangoso depositado durante esos desbordes el que enterraba los huevos en sus propios nidos.
¿Qué se encontró en este lugar?
Dentro de la sección estratigráfica de Auca Mahuevo, que alcanza un espesor de 85 metros, se han identificado seis estratos conteniendo huevos. Algunos estratos se continúan lateralmente por muchos km.
Además de esos nidos y sus huevos, se encontraron también varios restos de dinosaurios adultos, mayormente titanosaurios, aunque había también algunos therópodos.
¿Qué son los titanosaurios?
Definiciones relativas al clado Titanosauria ya están en un post de hace bastante tiempo, en el que les expliqué qué es el Patagotitán. Por eso no voy a explayarme sobre lo mismo ahora, sino que les recomiendo ir a leer ese punto en este post.
Suponiendo que ya repasaron esos conceptos, volvamos a los huevos de titanosaurios que hoy nos ocupan.
¿Cómo se describieron los huevos encontrados?
Comencemos por describir las nidadas mismas, que en Auca Mahuevo contienen entre 15y 40 huevos, colocados unos sobre otros sin ningún arreglo espacial distinguible.
Durante las campañas realizadas entre 1999 y 2002, llegaron a colectarse hasta 500 huevos completos dentro del estrato 3, distribuidos sobre unos 50 m2 de superficie.
En el estrato 4 se encontraron anidamientos sobre la superficie de un canal abandonado, y son los únicos hallazgos de algún grado de arquitectura en los nidos de dinosaurios saurópodos. En efecto, se encuentran en el interior de grandes depresiones con bordes de arena, aunque los huevos mismos están enterrados en arcillas, De esa manera los huevos resultan preservados en el contacto entre ambas granulometrías.
El borde de las depresiones se interpretó como formado por los materiales removidos durante la excavación para formar el nido, mientras que la envoltura arcillosa se atribuyó a posteriores inundaciones, puesto que se asume que los huevos fueron depositados sobre la superficie libre del momento.
Las variaciones morfológicas ya sea en tamaño, ornamentación, forma o microestructura de la cáscara, son bastante escasas y dentro de límites muy estrechos. Esta característica, junto con la presencia de embriones preservados en los huevos, que no se diferencian casi entre sí, hace posible descartar la presencia de más de un tipo de dinosaurios en la zona de anidamiento.
Respecto a lo propios huevos, son subesféricos, con diámetros de entre 12 y 15 cm, según el grado de la compactación acontecida después del enterramiento. La ornamentación superficial consiste en tubérculos redondeados, sobre una cáscara formada por una única capa de calcita, atravesada por una red de canales porosos horizontales y verticales que se cruzan en la base de cada unidad.
En el muy rico lecho 3 se encontraron docenas de embriones dentro de los huevos, de los cuales se distinguen bien, tanto restos esqueletales como impresiones de la piel. Las restantes capas no incluían huevos con embriones, pero sí había algunos en Barreales Norte y Barreales Escondido. Esas tres localidades tan próximas entre sí se han descripto como un caso único en el mundo para los saurópodos.
En los embriones, el grado de osificación es mayor en el cráneo que en el resto del esqueleto, lo que hace difícil establecer cuánto tiempo antes de la eclosión se detuvo su desarrollo.
Es interesante señalar que la incidencia de malformaciones es muy baja, ya que en un relevamiento de casi 400 nidadas, sólo en 6 contenían huevos anormales con múltiples capas.
¿Cómo es el contexto geológico?
Algunos rasgos generales ya les he adelantado al mencionar las condiciones de la extraordinaria calidad de la preservación, pero todavía pueden agregarse unos pocos datos más.
Los estratos que contienen huevos ocurren en fangolitas de los bordes de una llanura aluvial. El caso del lecho 3, particularmente fructífero, corresponde a un paleovertisol, que indica climas con ciclos secos y áridos en un entorno semiárido a subhúmedo. Debido a que hay una red de slickensides que afectan las nidadas, se supone que los huevos fueron depositados antes de la completa formación del suelo.
¿Puede agregarse algo más?
Este descubrimiento, al incluir embriones bastante bien preservados, ha permitido realizar interesantes inferencias respecto al desarrollo ontogénico previo a la ruptura del nacimiento, la arquitectura de los nidos, la forma de los huevos mismos, las malformaciones y el comportamiento reproductivo de los titanosaurios saurópodos.
Dos puntos son de gran interés. Por un lado la gran densidad de nidos apunta a un comportamiento gregario; y por otro, la repetición de los anidamientos en capas separadas por largos intervalos de tiempo señala la fidelidad a un sitio específico para depositar los huevos a lo largo de generaciones.
No obstante la proximidad entre los nidos contemporáneos, junto con la falta de huellas que indiquen pisoteo, apunta a que no había un cuidado parental, sino que luego de la puesta, los individuos adultos dejaban los huevos y no permanecían cuidándolos.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S. : La imagen que ilustra el post es de este sitio en Pinterest.
Con motivo del Día de la Conservación del Suelo

Cada 7 de julio se conmemora el Día Mundial de la Conservación del Suelo, en homenaje al conservacionista estadounidense Hugh Hammond Bennet, que falleció en esa fecha en 1960. Como un reconocimiento a sus esfuerzos en la protección del suelo, fue instituida la fecha, en 1963.
Su trabajo se desarrolló en una época en que no existía conciencia alguna de la fragilidad del recurso suelo, es decir en la década del 30, cuando la falsa creencia de que se trataba de un bien inagotable, condujo a una explotación tan inadecuada que en todo el mundo se perdieron millones de hectáreas de suelos fértiles, que se transformaron en desiertos, o cuya productividad se redujo de manera extrema.
Es por eso que puede considerarse a H.H. Bennet como un verdadero pionero en el tema.
En adhesión a la fecha, les dejo algunos links a posts que les pueden interesar dentro de este mismo blog.
- ¿Cómo se forma el suelo?
- Diez preguntas frecuentes acerca de la degradación del suelo.
- ¿Qué pasa en el suelo después de los incendios?
Por supuesto, hay muchísimos otros posts sobre los suelos, a los que pueden acceder siguiendo los links en cada uno de los arriba mencionados; buscando los posts relacionados que aparecen al pie de ellos, o directamente usando el tag Suelos en la side bar.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.