¿Qué son los meandros?

Hoy vamos a avanzar otro poco en la dinámica fluvial, esta vez hablando de un rasgo resultante, muy característico sobre todo de las zonas de escasa pendiente, aunque no sea ésa una condición excluyente. Se trata de los meandros.

¿Qué son los meandros?

Hay muchas definiciones posibles, pero todas designan a aquellas sinuosidades del lecho ordinario de un río, que como se ve en la imagen que ilustra el post, generan amplias curvas en el recorrido de la corriente, las cuales carecen de motivo aparente. Y bien digo aparente, porque en realidad responden a una dinámica claramente definida que veremos un poco más abajo.

¿De dónde procede ese nombre?

La palabra meandro es el nombre en idioma griego, de un río de Anatolia en lo que hoy es Turquía, caracterizado por amplias divagaciones. El término con que los griegos llamaron a esa corriente fluvial fue Μαίανδρος, que en nuestros días mutó a Büyük Menderes, que como pueden apreciar es muy similar a la palabra meandro. Y lo es más si recurrimos al término en inglés, vale decir meander.

¿Cómo se forman?

No se trata solamente de que el agua busque la mayor pendiente, ya que eso no explicaría del todo las amplias divagaciones que presenta, y su tendencia a regresar al recorrido previo, luego de describir una curva.

Sucede que aun cuando un valle fluvial pueda parecer bastante recto, la corriente misma se enfrenta a numerosas contingencias, tales como encontrar un material en el lecho que dificulta su paso por oponerle gran resistencia; o puede suceder que un desmoronamiento de materiales de las riberas deformen su trayectoria inicialmente casi recta; o hasta cambiar las condiciones de su flujo, arremolinándose en respuesta a los vientos, o a inundaciones, cambios en la carga, etc.

Todas y cada una de estas causas suelen converger para ir desviando la corriente, que comienza a hacerse cada vez más irregular.

Ahora pensemos en un detalle muy importante: el vector que señala la máxima velocidad de la corriente suele estar medianamente en el centro del cuerpo líquido, porque es allí donde sufre menor rozamiento, ya que no influyen en él las paredes laterales del cauce. Vean la figura 1.

En un recorrido aproximadamente rectilíneo, los efectos de ese detalle no son de gran importancia, pero cuando el río ya ha comenzado a desviarse de esa trayectoria, esas aguas que corren a mayor velocidad, y por ende con mayor erosividad, impactarán con uno de los lados del cauce, desgastándolo más rápidamente, con lo que el desvío de acentúa y la curva se hace cada vez más pronunciada.

Figura 1 La flecha roja marca la línea de máxima velocidad de la corriente.

Por cierto, ya que tanto la velocidad de una corriente como la capacidad de transporte resultante, se ven afectadas por la carga presente en ella -entre otras cosas- para mantener el equilibrio de su avance, mientras el agua se carga con los materiales erosionados en un lado, deposita otros en el lado opuesto, generando verdaderas barras sedimentarias que desvían aún más su trayecto, según se ve en el dibujo. Hay allí una orilla cóncava, donde está la convexidad del flujo, y viceversa, es decir una orilla convexa donde hay depósitos que deforman la corriente confiriéndole concavidad.

De esta manera se van instalando los meandros.

¿Cómo evolucionan los meandros?

Figura 2. Evolución de un meandro.

A medida que la erosión en una orilla se hace más evidente, la corriente se ve en la otra margen, desviada por los materiales que ella misma deposita. Con el tiempo y la repetición del proceso, las curvas se hacen cada vez más amplias y llega a producirse lo que se denomina estrangulamiinto del meandro, que no es otra cosa que una extrema aproximación entre dos curvas sucesivas, tal como ilustra el cuadro D en la figura 2.

Mientras esto sucede, toda la llanura de inundación se ha ido ensanchando y en acontecimientos de crecida, se forman grandes avenidas de agua. Cuando la inundación cesa, la corriente tiende a rectificarse, siguiendo el camino más corto (E y F), y dejando tras de sí lo que se conoce como meandros abandonados, que suelen constituir lagunas semilunares, casi siempre temporarias.

Por supuesto, este esbozo incluye muchas simplificaciones, ya que el dominio fluvial es en realidad un sistema de gran complejidad, pero de esta manera sencilla se comprende mejor el proceso que hoy nos ocupa.

¿Qué tipos de meandros hay?

Si bien hay tantas clasificaciones posibles como criterios diferentes se apliquen, según su contexto topográfico y estructural, hay dos grandes tipos posibles de meandros.

Los meandros divagantes son los más conocidos y habituales, que suelen aparecer en el curso inferior de los ríos, donde la escasa pendiente es probablemente la causa principal del recorrido zigzagueante.

Son en cambio meandros encajados, aquéllos que ya instalados con sus curvaturas generadas en respuesta a una situación dada, se ven sometidos a un levantamiento tectónico, que los reinstala en profundos valles de origen posterior a su inicio.

¿Qué puede agregarse?

Es importante destacar lo que se conoce como migración de los meandros. Este avance ocurre aguas abajo, lógicamente porque la pendiente del terreno todo, favorece la erosión en esa dirección.

Puede agregarse también un pequeño apunte lingüístico, y vamos a ello: los correspondientes adjetivos para el sustantivo meandro son meandroso, meandriforme y meandrinoso. Estos términos son tan expresivos que la literatura los ha hecho suyos, y es común leer en textos de cierto vuelo semántico, expresiones como «pensamientos meandrinosos» o «deducciones meandrosas»

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

La imagen que ilustra el post es de este sitio.

La figura 1 es de aquí, y la Figura 2 de este sitio.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

Otro de esos momentos especiales

Como ya vengo haciéndolo hace mucho tiempo, hoy voy a compartir con ustedes uno de esos muy gratos recuerdos del trabajo de campo.

En esta oportunidad tuvo lugar luego de un agotador día correspondiente a una excursión que formaba parte del congreso Dark Nature en Mar Chiquita.

A mí me tocaba no sólo guiar y explicar uno de los fenómenos sobre los que habíamos investigado bastante: la querida cárcava de Corralito; sino también oficiar de traductora. Mientras a mi compañero de trabajo lo seguían los hispanoparlantes, yo conducía a un grupo al que me dirigía en inglés pero receptando y respondiendo preguntas también en alemán.

Eso es estresante ya que debo cambiar mi chip mental permanentemente entre tres idiomas, y significa también el desgaste físico de una larga caminata, con descenso a la cárcava misma: en suma un día en que volvimos todos muy cansados al hotel en que nos hospedábamos.

Y allí, nos esperaba la deliciosa sorpresa de una acogedora pileta de natación donde disfrutar un relax que no es común en el regreso de un día de campo, cuando sólo nos esperan hoteles baratos o campamentos temporarios.

Una tarde deliciosa y un recuerdo imborrable, ya que a eso siguió una cena de lujo en el propio comedor del hotel en Alta Gracia donde nos dimos estos lujos.

Los espero el próximo lunes con un post científico.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Materiales parentales de suelos en el Norte de Córdoba.

Si han visto ustedes mi CV, habrán notado que además de los libros, Capítulos de libros y artículos publicados, soy también coautora de numerosos informes finales de Proyectos de Investigación.

Esos informes permanecen inéditos y sólo pueden ser consultados en los respectivos repositorios de las entidades patrocinantes de cada investigación. A mí personalmente me parece un desperdicio, porque se trata de resultados que aunque ya tienen muchos años, pueden ser orientativos y servir de antecedentes para nuevas líneas de investigación. Por otra parte, contienen bibliografía útil para cada tema específico, que en su momento estaba muy actualizada y era bastante completa.

En los primeros años de trabajo en equipo, todos discutíamos casi todo y la redacción final era bastante conjunta, pero luego comprendimos que era mejor que cada capítulo independiente estuviera a cargo del miembro del equipo especializado en el tema. Entonces, al final reuníamos las conclusiones individuales para debatirlas juntos y compatibilizar los puntos de vista en la redacción de las conclusiones de todo el proyecto.

Es por eso que se me ha ocurrido que puedo comenzar a subir de manera independiente aquellos capítulos de los que soy la única autora, porque aunque sean ya un poco añejos, siempre pueden resultar útiles como referencias generales y antecedentes para nuevas investigaciones.

En casi todos los casos, las introducciones y búsqueda de antecedentes quedaban a mi cargo, por la posibilidad de acceder a papers en varios idiomas, así pues, hoy comienzo precisamente por ese capítulo de un informe final de proyecto, que debe citarse como:

Argüello, Graciela L. Capítulo 1 (Introducción y antecedentes) en: Sanabria, J.A.; Argüello, G.L. y Dasso, Clarita. 2000. Informe final (Inédito) del Proyecto CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA Y DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE LOS MATERIALES PARENTALES DE LOS SUELOS EN LAS HOJAS SEBASTIÁN EL CANO (3163-2) Y PUESTO DE CASTRO (3163-3) CÓRDOBA. SeCyt Universidad Nacional de Cördoba. Código 05/I388.

In for Me Final 2000 Pues To by GracielaL.Argüello on Scribd

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio

Un video de una visita a Oro Grueso

Ya les he mencionado antes esta antigua explotación de oro, en Córdoba, Argentina, y hoy encontré este video de hace varios años, que me parece muy interesante, y que comparto con ustedes en un viernes, porque tiene mucho de relato de aventura.

Lo he tomado del canal de YouTube «Buscando los caminos del sol» que tiene muchas cosas interesantes».

Disfrútenlo ahora, y nos vemos el lunes con uno de mis propios posts científicos o de divulgación.

Un abrazo. Graciela.

¿Cuándo se produce en realidad el equinoccio este año?

¿Qué es un equinoccio y por qué se produce?

Casi todo lo que diré hoy lo he explicado con mucho detalle antes, de modo que les sugiero que sigan cada uno de los links que les iré dejando. Hoy sólo quiero señalarles casi a manera de efeméride, un acontecimiento próximo, aclarándoles el momento preciso en que ha de ocurrir.

Si atendemos a la etimología, la palabra equinoccio proviene del latín, idioma en que se unen dos vocablos: aequi, que significa igual y noctium que significa noche. Esto alude a que en ese momento del año astronómico, (marzo) la duración del día y de la noche se igualan entre sí, comenzando el otoño en el hemisferio sur y la primavera en el hemisferio Norte, cosa que he explicado en otro post.

A partir del equinoccio de marzo, en el norte los días se alargan y las noches se acortan hasta alcanzar la mayor desigualdad en el solsticio de verano. A la inversa, en el sur se acortan los días y se alargan las noches porque marchamos hacia el solsticio de invierno.

Éste es el primer equinoccio del año, ya que hay anualmente dos momentos en que el día tiene la misma duración que la noche en todos los lugares de la Tierra. Ya mencionamos el de marzo, el segundo ocurre en Septiembre, cuando comienza el otoño en el hemisferio norte y la primavera en el sur.

¿Cuál es la fecha astronómica exacta en que se produce el equinoccio en este año?

En este año 2025, el equinoccio se producirá el 20 de marzo de 2025 a las 09:01:25 horas UTC, así llamado por las siglas en inglés de Tiempo Universal Coordinado, que les expliqué cuando hablamos de un sismo en Venezuela.

Si han seguido el link que les acabo de dejar, ya saben que la hora oficial argentina no es la del sistema UTC, por lo cual les aclaro que en nuestro país la conversión implica restar tres horas, es decir que el ingreso oficial al otoño en nuestro hemisferio será a las 6 horas y un minuto de la hora argentina.

¿Por qué se produce una variación de año en año?

El momento exacto del equinoccio es el instante en que el eje de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol.

Ahora bien, como ya lo saben mis lectores porque se los he explicado en otro post, cuando hablamos de los diversos movimientos de la Tierra como planeta, la posición relativa del eje de rotación respecto al sol se ve modificada por numerosos ciclos.

En este caso, la mayor influencia se debe a ese desplazamiento conocido como precesión que a su vez va sufriendo una variación de año en año. No obstante, por tratarse de un movimiento que cíclicamente se cierra sobre sí mismo, el intervalo de variación es estrecho y el primer equinoccio anual se produce siempre entre los días 19 y 21 de marzo, y no más allá.

¿Que puede agregarse?

Por relacionar los ciclos estacionales con tiempos de siembra y cosecha, son comunes las festividades en todo el mundo. Fiestas que comenzaron ya en las más antiguas culturas como celtas, mayas o del Extremo Oriente.

En las proximidades del equinoccio es cuando tiene lugar la temporada de auroras boreales en Canadá, Alaska y los países septentrionales de Europa.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo