La biblioteca del geólogo

Esta imagen, que me pareció divertida, la he tomado del grupo Geólokos de Facebook, y fue subida por Byron Mota hace ya un par de años, aunque ignoro si es original suya.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Otros lugares para turismo geológico. Parte 1

En alguna oportunidad les pasé una lista con diez lugares en el mundo que vale la pena conocer, y les prometí ir hablando de ellos uno por uno. Hoy sigo cumpliendo esa promesa. Vamos a hablar de los fabulosos relieves kársticos de la región que en gran parte ocupaba la ex Yugoslavia; pero lo haremos en dos semanas consecutivas porque hay tanto para hablar.

¿En qué lugar se encuentran estos paisajes kársticos?

La región que hoy nos ocupa comprende- como ya les adelanté- en gran medida lo que alguna vez fue Yugoslavia, y cuya constitución no es tan fácil de definir por los continuos cambios políticos y conflictos bélicos que mueven continuamente sus límites.

Su posición es en la porción sudeste de Europa, y hoy son sus países limítrofes: Hungría al norte, el mar Adriático al oeste, Albania y Macedonia al sur, y Bulgaria y Rumania al este.

Desde el punto de vista de la Geografía Política se reúnen en el área al menos seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia- Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia; siendo los primeros, los más ricos en relieves típicamente kársticos, aun cuando en casi todos ellos se ven manifestaciones con mayor o menor continuidad.

¿Qué origen reconoce la palabra karst?

Digamos primero que son correctas en castellano tanto la forma karst, como carst, aunque ésta última se use bastante menos, porque la mayor parte de la bibliografía científica se escribe en inglés o alemán, y en ambos idiomas se usa la ortografía con k. Para designar el proceso se aceptan tanto las formas karstificación como carstificación, y también carsificación.

El origen reconocido del término es por la designación del área en que se manifiesta el fenómeno en todo su esplendor: la región del Carso o del Kras, según se use el idioma italiano o el eslavo respectivamente.

Se trata de las mesetas calcáreas con configuración característica que ocupan zonas de Italia y de Eslovenia. La transformación hacia la ortografía germana «Karst», tuvo lugar durante la incorporación del área al Imperio austrohúngaro, y su aplicación para designar paisajes y geoformas data de 1893. En ese año fue el geomorfólogo, Jovan Cvijicí  quien comenzó a emplearlo en su libro «Das Karstphänomen» (El fenómeno kárstico).

¿Qué son los paisajes kársticos?

Aclaremos que como este post pretende enfocarse en el geoturismo, sólo profundizaré hoy sobre las formas más atractivas para ese objetivo; pero más adelante escribiré uno o más posts con todas las formas características del sistema kárstico. De todos modos, se impone una definición general, y a ella vamos.

Los paisajes kársticos son aquéllos en los que el proceso dominante es la disolución, una de las formas de la meteorizacón química. Ocurre sobre determinadas rocas y minerales, como calizas, dolomías, yesos, etc., que bajo determinadas condiciones resultan solubles en agua ligeramente acidificada.
Son formas típicas- de las que como ya les dije hablaremos en detalle en el futuro- las dolinas, uvalas, lenares, lapiaces, drenajes interrumpidos, etc.

Los procesos de disolución del relieve kárstico, son resultado de la convergencia de los siguientes factores condicionantes:

  • Presencia de agua en abundancia y con suministro preferntemente continuo.
  • Presencia de CO2 en el agua y presión suficiente para mantenerlo disuelto en ella, generando la acidificación.
  • Baja temperatura del agua, que favorece la permanencia en solución del CO2.
  • Presencia de seres vivos capaces de emitir CO2 en el suelo a través de su respiración, asegurando su suministro.
  • Composición de la roca, que como ya dije debe poder solubilizarse en presencia de los demás factores.
  • Existencia de fracturas y grietas que faciliten el ingreso y circulación del agua. El propio proceso aumenta la existencia de esas vías para el ingreso de agua.
  • Un tiempo prolongado de contacto entre el agua y la roca.

En resumen, los paisajes kársticos son más típicos de zonas calcáreas frías y húmedas, aunque no se excluye la existencia de relieves kársticos en sectores muy localizados bajo otros climas.

¿Cómo se produce la karstificación?

Ya les he dicho que se trata de un fenómeno dominantemente de meterización química, y el detalle de las reacciones que tienen lugar ya fueron explicadas por mí en otro post que les recomiendo ir a leer.

Hasta aquí lo que hablaremos por hoy. En la parte 2, veremos las respuestas a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el entorno geológico del Carso?

¿Cuáles rasgos del relieve kárstico son particularmente atractivos para el turismo?

¿Cuáles son las cavernas, grutas, y cuevas más conocidas?

¿Qué puede agregarse?

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Posibilidad de realizar postdoctorado en Alemania

En este link que les dejo, pueden encontrar información sobre las oportunidades de postdoctorado en Alemania. Forma parte de la página oficial de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la U.N de Córdoba.

Webinar de COANIQUEM. Cuarta reunión

Según lo prometido voy subiendo las distintas reuniones del Webinar «No más fuegos artificiales» Hoy va la cuarta.

 

Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

Un nuevo halago recibido y que quiero compartir.

Hoy me escapo del programa habitual, porque he recibido una de esas lindas sorpresas que siempre es un placer compartir. Paso a contarles.

Hace un par de semanas me enviaron desde el blog Twinkl Education de España, una pequeña encuesta para responder a los fines de participar en una entrevista on line. Pensé que sería una entrevista más, pero el modo en que fue presentada, realmente me sorprendió por su carácter tan elogioso.  Me siento una musa de la ciencia, jejeje 😀 .

A continuación cito textualmente la introducción que hicieron en ese blog, y les dejo aquí el link en el que pueden leer, no sólo la parte que me toca, sino la de otras mujeres del mundo que desde distintas disciplinas aportan al mismo objetivo de conocer cada día un poco más el planeta en que estamos insertos.

Caminos hacia la ciencia: Twinkl celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Implementado por la UNESCO y ONU-Mujeres en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil, el 11 de febrero es un día de celebración destinado a promover a las mujeres y las niñas en la ciencia. Este Día es una oportunidad para promover el acceso y la participación plena e igualitaria de las mujeres y las niñas en la ciencia. En Twinkl, como parte de un compromiso continuo con nuestro programa Aprender. Educar. Cambiar, lo celebramos mostrando algunas vidas y carreras de mujeres científicas inspiradoras de todo el mundo.

Les aclaro que la foto es de una entevista de Canal 12 de Córdoba de hace algunos años, y la incluyo a falta de otra más específica para este reportaje.

¡Y empiecen a tomarme un poco más en serio, caramba, soy algo más que una cara…¿bonita?!!! ¡Bueh…, es lo que hay! Jejeje ;D

P.S.: El emoticon forma parte de un viejo post del blog.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo