Archivo de la categoría ‘Exposiciones y muestras culturales’

Talleres para adultos y niños en el Museo Geominero de España

Estos talleres están destinados a público general, incluyendo niños a partir de 6 años para facilitar la comprensión de las actividades. Consisten en el reconocimiento de fósiles, minerales o rocas a partir de características fácilmente observables en muestras de mano.

Cada taller consta de una parte teórica, en la que un monitor explicará los rasgos distintivos de las piezas en cuestión, y una parte práctica en la que los asistentes deberán identificar con la ayuda de una clave los elementos objeto del taller (fósiles, minerales o rocas). La duración estimada de cada taller es de unos 45 minutos y el aforo de cada grupo será de unas 18 – 20 personas.

Fechas: 

Primeros domingos de mes

Precio:

Gratuitos

Información e inscripción:

Teléfono 913 495 959

De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 h

Más información

Un video muy interesante.

Hoy les presento un video filmado por Guille en uno de sus viajes a USA. Disfrútenlo.

Para que lo comprendan mejor, los remito a un par de posts que están en el blog, en los que  explico  bastante sobre el tema.

El museo viajero.

Este video es un hallazgo lo bastante interesante como para que sea compartido con ustedes, mis lectores.

Museos de Paleontología y Antropología 03 from UNC Presenta on Vimeo.

Muestra fotográfica «Memorias del agua» en Río Ceballos

A un año de la gran inundación en Sierras Chicas, la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades, junto con la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, invitan a la muestra fotográfica Memorias del agua que se realizará en el «Paseo Humberto Francia» (feria de los artesanos) de la localidad de Río Ceballos, desde el 15 al 22 de febrero.

Se trata de un ensayo fotográfico donde se reflejan los momentos vividos ante el avance del agua, aquel 15 de febrero de 2015. El registro estuvo a cargo de la fotógrafa Natalia Roca con el importante aporte de los protagonistas que abrieron las puertas de sus casas para que pudiera realizarse el trabajo.

En el marco de las acciones llevadas adelante desde la UNC en las localidades de las Sierras Chicas afectadas por las inundaciones, desde la Secretaría de Extensión, junto con la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y el Centro de Estudiantes de la FFyH se realizaron «Talleres de rescate de libros, documentos y fotografías dañados por el agua» en Río Ceballos, Agua de Oro, Unquillo y Villa Allende.

Allí participaron estudiantes y docentes de las carreras de Archivología y Bibliotecología que, desde su especificidad, brindaron las herramientas necesarias para intentar recuperar papeles, fotografías, libros que fueron arrasados por la inundación. Dichas experiencias también formarán parte de esta muestra itinerante que comenzará en Río Ceballos y luego se replicará en las diferentes zonas por donde pasó el agua, para culminar en el Pabellón Argentina de la UNC.

Museo de Mineralogía y Geología Dr Alfredo Stelzner. Universidad Nacional de Córdoba.

minera2¿Dónde queda el Museo Alfredo Stelzner?

Pertenece, como indica el título del post, a la Universidad Nacional de Córdoba y se encuentra en el edificio que la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales comparte con la Academia Nacional de Ciencias, en Vélez Sarsfield 299.

¿A qué debe su nombre?

Se trata de un homenaje que, muchos años después de su inauguración se le realizó a su fundador, uno de los científicos que llegaron al país en el S XIX, de la mano de Domingo Faustino Sarmiento.

¿Cuándo fue fundado?

El Museo data de 1871, y se inauguró sobre la base de las colecciones de minerales europeos que donó su primer director, el ya mencionado Stelzner.

¿Qué puede verse en él?

Si bien la colección del Museo comprende más de 4.000 ejemplares, que representan hasta 700 especies, solamente están en exhibición 2.600 muestras, que es cuanto permite el espacio disponible.

Además de los minerales hay representantes de variedades de rocas que ocupan las partes inferiores de las vitrinas.

Toda la colección está organizada según la composición química y estructura.

Hay también estalactitas y estalagmitas, meteoritos y ejemplares de material radiactivo, además de algunos ejemplos de gemas talladas.

¿Hay muestras de particular interés?

Sí, por cierto. Un ejemplo es la proustita (sulfocianuro de plata) recogida personalmente en Chañarcillo, Chile, por Sarmiento, y por él donada al museo.

Están también allí los primeros ejemplares-considerados como el patrón que los define- de minerales descubiertos en Argentina como por ejemplo precisamente la alfredstelznerita, así llamada en homenaje al fundador del museo; y la gayita que recibió su nombre como homenaje a la Dra Hebe Dina Gay que fue directora entre los años 1971 y 2010.

¿Qué otras funciones cumple?

Tiene una importante biblioteca que puede consultarse allí mismo, en ocasiones ofrece visitas guiadas que deben pactarse con anterioridad, y en general da asesoramiento para reconocer minerales.

Tiene también en exhibición paneles explicativos para el público general, y es repositorio de las muestras de los proyectos de investigación en curso.

Su actual director es el Dr. Raúl Lira.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto que ilustra el post corresponde a una muestra de dioptasa perteneciente a las colecciones del museo.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo