Archivo de la categoría ‘Anécdotas Geológicas’

¿Qué hacer en caso de una emergencia geológica?

barro, geologia, deslizamiento

Para estos posts livianitos de los viernes, se me ha ocurrido agregar anécdotas de las muchas cosas que nos suceden en las salidas de trabajo al campo.

Y para empezar hoy, recuerdo una que es bastante original.

Corría la década del ochenta, cuando una noche fría y tormentosa de invierno sonó mi teléfono…¡pasada la medianoche!

Era la llamada desesperada de un intendente de una localidad serrana con una «emergencia geológica»…

Lo que me dijo en el teléfono era más o menos así:

-¡Por favor, estamos ante una grieta que se abrió en la tierra, a la que no se le ve el fondo! ¡Ya se tragó una vaca! ¿Puede venir a ver si hacemos algo urgente?

Obviamente mi respuesta fue la única  posible:

-Ahora, no hay nada que pueda hacerse, más allá de que no sabemos qué es lo que ha ocurrido, a la Naturaleza no la vamos a parar cuando su fuerza se desata.  Sencillamente no vayan al lugar, y mañana por la mañana viajo para allá.

Por supuesto lo de grieta sin fondo ya me sonaba a cosa rara, y fui bien preparada para encontrar una explicación muy diferente de la que la imaginación de la gente estaba haciendo correr.

Al otro día viajé efectivamente, armada de los elementos necesarios para reconocer el lugar, y nada más verlo, comprendimos que era una corriente de barro, como la mencionada en el post relativo a Aguas Calientes.

La grieta no era otra cosa que la cicatriz de despegue del material removido, y tenía no má¡s de 3 m de profundidad.

¡¡¡La única razón por la cual no se veía el fondo era porque estaba oscuro y con niebla!!!

Y la vaca, pobre, había sido arrastrada por el barro como lo habían sido árboles y peñascos.

La foto es tomada de la red en este link, porque no quise mandar al frente a nadie con un paisaje que se pueda reconocer.

¡ESTO SE MUEVE!

 

esquema tectonica placas
Hoy, por razones de tiempo y otras yerbas, les dejo una anécdota de mi actividad docente, que ya he publicado hace bastante en la etiqueta «¡Saquen una hoja!» de mi otro blog.

En este caso, recuerdo una clase de hace muchos años, cuando Internet y televisión por cable no eran el pan nuestro de cada día, y por ende, el tema de la Tectónica de placas, paradigma de la ciencia geológica actual, era sólo conocido en ámbitos muy selectos, y para los alumnos ingresantes a la carrera de Geología era toda una novedad.

Por ese entonces, estaba yo precisamente dictando una cátedra en primer año, de manera que el tema asombraba a mis alumnos, y la clase era un puro ¡oh!

Luego de explicar largamente el mecanismo por el cual se movilizan las placas en las que la superficie terrestre está fragmentada, y que es responsable de la gran mayoría de los grandes eventos geológicos, pasé a describir el escenario futuro que la ciencia propone.

Para el que no conoce mucho sobre el tema, aclaro que se calcula que en cincuenta millones de años, las placas se habrán movido de tal forma que, entre otras cosas menos espectaculares, California estará separada del continente, y hundiéndose en una gran fosa, y África habrá sido cortada también por el rift actualmente activo.


Al término de la explicación, y habiéndoles presentado el esquema en blanco y negro que ilustra este post, (tomado de la Geología Global de Khan) los estudiantes estaban más que impresionados, y el silencio podía cortarse con un cuchillo, como reza el viejo dicho, cuando alguien levantó la mano en el fondo y preguntó cándidamente.

-¿Y no se podrá hacer algo para parar esas placas antes de que se rompa todo?

¡¡¡Dulces alumnos míos, a veces son tan tiernos!!! Los amo, definitivamente.

Se preguntarán tal vez cuál fue mi respuesta. Pues algo muy de mi estilo, o sea muy el humor nos salve:

-No, querido, esto es como el amor, no hay modo de evitarlo, y también como el amor, casi siempre termina en catástrofe.

Bueno, como tarea hasta el próximo sábado, les recomiendo que vayan a tratar de parar la deriva de las placas litosféricas, si es posible en la zona de la falla de San Andrés que está bastante comprometida.

Bibliografía citada en el texto: Khan, M.A. 1980. Geología Global.Editorial Paraninfo.Madrid. I.S.B.N. 84-283-1047-5 202 pp.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo