Archivo de la categoría ‘Estudiar geología’
¿Dónde estudiar Geología en Guatemala, Panamá, Costa Rica y Puerto Rico?
Como es habitual que me escriban mails de todos lados contándome que se han entusiasmado con la Geología, pero no saben en dónde estudiar la carrera, Dayana se ha tomado el trabajo de buscar para ustedes algunas direcciones de Universidades de diferentes países a cuyas páginas deberán dirigirse para obtener información específica y directamente en la fuente.
De paso, les respondo a quienes dejan comentarios preguntándome si se puede cursar Geología a distancia, lo siguiente:
No conozco ninguna carrera de Geología con validez para ejercer que se realice on line. Sin realizar los trabajos prácticos de laboratorio y campo, es imposible.
Pero pueden rendir algunas materias como alumnos libres, yendo a consultas en los horarios en que puedan, e ir aprobando aunque sea una materia por año. En las consultas podrán ver y manipular los ejemplares y aparatos que es de rigor conocer para prepararse en esta profesión.
Y ahora, las Universidades prometidas.
Guatemala: Centro Universitario del Norte.
Panamá: Universidad de Panamá.
El Salvador: Universidad de El Salvador.
Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico
La imagen que ilustra el post es de este sitio
10 TIPs para facilitar el ingreso de un geólogo a la vida laboral. Parte 2.
Este post, ya desde el título les está recordando que es la continuación del de la semana pasada, y que desde luego les convendría revisar antes de internarse en la lectura de hoy, puesto que allí están las recomendaciones 1 a 5, mientras que hoy retomamos desde el punto 6.
6. Derecho de piso.
Así le solemos llamar en la jerga profesional a las actividades, no necesariamente rentadas, que nos abren camino hacia mejores oportunidades.
Actividades como colaborar voluntariamente y de modo gratuito, en las organizaciones de congresos, eventos, exposiciones, etc.
Presentar algún trabajito en un congreso, participar como colaborador en asociaciones profesionales, y muchas otras tareas, abren un abanico de contactos que después pueden tener en cuenta a los jóvenes egresados cuando aparezcan oportunidades de trabajo remunerado.
Realizar la Adscripción en una cátedra universitaria que les interese para ocupar provechosamente el tiempo hasta encontrar trabajo, es una buena alternativa. En esos casos se deben analizar los reglamentos vigentes y apegarse al protocolo establecido. Muchas veces, estas adscripciones y las becas son los caminos hacia la realización de Tesis que suman puntos al CV.
A veces, acompañar «de onda» o por unos pocos pesos a algún geólogo al campo, no solamente genera conocimiento y experiencia, sino también un compromiso tácito de recibir recomendaciones o trabajos cuando se presente la oportunidad.
Este derecho de piso no debe extenderse demasiado en el tiempo, para evitar situaciones abusivas.
Si un joven egresado y desocupado acompaña un par de veces al geólogo que sí tiene contrato, para ayudarlo en su trabajo; en la siguiente oportunidad, ya deberá hablarse de alguna remuneración, y de no ser así, la relación debe cortarse, antes de que se convierta en una explotación y un abuso.
7. Acercarse a Instituciones oficiales para dejar allí algunos currícula. (Currícula es el plural correcto de currículum, por si no lo saben)
A veces es útil dejar algunos aun fuera de convocatoria en lugares como Dirección de Minería, Municipalidad, INTA, Universidades, etc. Nuevamente, aquí se valorizará todo lo que se haya hecho durante los años de estudio para mejorar el perfil del egresado.
Cabe mencionar que en las Universidades Nacionales, normalmente el ingreso ocurre por concurso, en convocatorias específicas; no obstante, pueden a veces existir cargos técnicos o contratos cortos, al margen de esos concursos, y en tal caso, el CV en el lugar indicado y en el momento oportuno puede ayudar.
Algo que también puede ser una salida laboral inicial y que muchos egresados no tienen en cuanta, es la docencia a nivel secundario y terciario. Para eso hay metodologías bien estipuladas, con periodos de inscripción, modalidades de presentación de los antecedentes, y asignación de los puntajes, absolutamente reglamentados, de modo que deben dirigirse directamente a las instituciones pertinentes, como Dirección de Enseñanza Media, etc., y allí asesorarse.
Y otra cosa de la que no siempre un recién egresado tiene conocimiento, es que todos los Consejos profesionales tienen abierta una lista de inscripción para realizar peritajes legales, que se asignan por sorteo, de tal modo que allí pueden tanto tener la suerte de recibir un trabajo al día siguiente de su egreso, como pasar la vida esperando y nunca adjudicarse uno. Un tema aparte es el cobro de los honorarios en esos casos, porque si bien a veces son jugosos, también es cierto que pueden tardar años en resolverse y en cobrarse.
8. Tener un Mentor.
El mentor que le abra a un egresado reciente las puertas, puede ser de diversas características: desde un padre o familiar que ya está en la profesión y le asigna un trabajo a su lado (pocos serán los afortunados), hasta el mismo docente del que alguna vez el nuevo geólogo fue ayudante. O el que fue su director de Beca, o de Trabajo Final, etc. En todos los casos, al despedirse de ese profesor, convendrá que le deje su CV y datos actualizados, porque si ha dejado un buen recuerdo, será tenido en cuenta cuando haya alguna posibilidad real de trabajo.
Un consejito extra, no permanezcan jamás al lado de quienes fueron abusivos con ustedes en la relación director- dirigido, o similar, porque difícilmente dejarán de aprovecharse si les abren otras puertas.
9. Acceso a Empresas Privadas.
Existen industrias, como la del Petróleo que se rigen por pulsos, teniendo a veces gran demanda de profesionales y técnicos, y otras veces muy poca.
Es común que cuando la demanda excede a la oferta, las mismas empresas acudan a las universidades a buscar alumnos del último año y recientes egresados para ofrecerles trabajo. No descuiden esos contactos y estén alertas a los avisos de esas visitas.
Pero tengan en cuenta que estadísticamente, pocos son los alumnos avanzados que terminan la carrera profesional completa, una vez que ingresan a esas empresas, por las excesivas demandas de tiempo, por un lado, y por los jugosos sueldos por el otro.
Si ustedes quieren ser técnicos y permanecer en un puesto de esas características por toda su vida laboral, puede ser una buena opción. Pero si su vocación es otra, y ansían ser Geólogos, sepan que estarán tentados de abandonar antes de la meta. Es su propia elección.
También hay empresas que hacen evaluaciones de impacto, minería, asesoramientos en suelos y aguas, etc. , etc. A todas pueden acudir a dejar su CV. Y no descuiden las Universidades Privadas que se manejan con criterio empresario también.
10. Largarse a la pileta.
Con esto quiero decir que también pueden abrir su propia consultora, si cuentan con un espacio adecuado para recibir potenciales clientes, y se atreven a colgar el cartelito de Geólogo: estudios de suelos, desgravación impositiva, asesoramientos mineros, etc. etc.
Por supuesto, no pueden simplemente sentarse a esperar en ese caso, sino que tendrán que hacer una intensiva campaña para dar a conocer su emprendimiento.
En este post, pueden ver el ejemplo de un ex alumno y ayudante de laboratorio que así lo hizo, y cómo se presentó en sociedad.
Bonus track. Pensar fuera de la caja.
En inglés existe la expresión «To think outside the box», de cuya traducción me estoy apropiando, y que significa salirse del molde.
En este caso me refiero a que además de todas las ideas que les acabo de presentar, pueden ustedes mismos generar las más inéditas y hasta insólitas. No hay límites, más allá de las que impone su habilitación de título. Es decir que no pueden ponerse a hacer cesáreas con el título de geólogo, pero sí pueden pensar sus propios espacios y generarlos, según sus posibilidades, creatividad y vocación.
Desde turismo geológico, hasta asesoramiento en mantenimiento de equipos de perforación, pasando por cursos particulares sobre gemología, hagan un ejercicio de imaginación, y no se impongan fronteras, más que éticas y morales.
Les deseo y auguro lo mejor.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
La foto que ilustra el post es en la playa junto al volcán de lodo Totumo en Colombia.
10 TIPs para facilitar el ingreso de un geólogo a la vida laboral. Parte 1.
En los posts en los que me he referido a las condiciones y características de la carrera universitaria, muchos lectores han manifestado su inquietud respecto a la inserción de un geólogo en el mundo laboral, y a los pasos que deben dar para obtener su primer trabajo una vez recibidos.
Este post está pensado para responder a esas preguntas (y para conformar a Dayana que siempre me está encargando temas, de maneras más o menos amigables, según cuánto tiempo me tome para conformarla. Y como en este caso estoy a punto de ligar un chirlo, allá voy 😀 )
Primero debo aclararles que éstos son TIPs meramente orientativos, porque las maneras de iniciarse profesionalmente en la Geología pueden variar de manera casi infinita según los diversos lugares del mundo, las situaciones socioeconómicas imperantes en cada momento, y por supuesto las circunstancias personales de cada nuevo Geólogo, además de sus capacidades personales, y pretensiones iniciales.
Pero estas 10 sugerencias les pueden resultar de gran utilidad. Si no para otra cosa, al menos pueden servirles para inspirarlos a pensar por sí mismos otras alternativas.
1. Preparación durante los años de estudio.
Lo primero que deben pensar al ingreso mismo en la carrera universitaria, es que su principal antecedente al recibirse, cuando no el único, será su propio certificado de estudios, con las notas que habrán obtenido a lo largo de la carrera de grado universitaria.
Por eso, deben aspirar desde el día uno, a ser alumnos destacados, si quieren aceitar su inicio laboral más adelante.
Por supuesto, pueden preferir pasarla bien con mucha fiesta y poco estudio, pero eso se paga en algún momento, y el costo es precisamente tener un perfil muy poco favorecedor cuando se comienza a buscar un conchavo.
Yo ya les conté cómo ingresé a la docencia apenas me recibí. Tal vez releer ese post les sirva de motivación.
2. Ayudantías y cursos.
A lo largo de sus estudios universitarios, existen también otras alternativas para engordar un currículum que, de lo contrario, suele ser bastante raquítico al recibirse.
Ellas son: desempeñarse como ayudante alumno, rentado o ad honorem, cuando las universidades lo permiten.
Las posibilidades abarcan actividades como: ayudantía en docencia, ayudantías y pasantías de campo o de laboratorio, y participación en proyectos de investigación llevados adelante por los propios docentes de la carrera.
Siempre es preferible que se haya accedido a esas tareas por concurso, selección interna o por invitación expresa de los docentes, pero aunque se trate de una simple participación voluntaria, si ésta es fructífera, cualquier docente emitirá el correspondiente certificado para anexar al CV (currículum vitae). También pueden ver ejemplos en mi historia personal.
Al margen de estas actividades, quienes pueden disponer del tiempo y dinero necesarios, se verán muy favorecidos si van realizando aquellos cursos de actualización que permiten la asistencia de alumnos avanzados.
Cuando todavía se está en los primeros años de la carrera, hay otros cursos no tan estrechamente vinculados con la Geología, pero que se relacionan con ella o con áreas que pueden dar mejor plataforma de lanzamiento.
Entre ellos se cuentan: idiomas, computación, manejo de determinados softwares, cursos de epistemología, de historia de la ciencia, de montañismo, de primeros auxilios, de rescate, de interpretación y redacción de textos científicos, de retórica, etc. Todos ellos en distintas medidas, suman a un currículum, aun cuando éste sea todavía de estudiante.
3. Becas, dentro y fuera del área.
Éstas son buenas alternativas, tanto durante los años de estudio como inmediatamente después de recibido el título, para comenzar la vida profesional.
En el primer caso, se pueden recibir becas para participar en proyectos o para realizar la PPS (Práctica Profesional Supervisada), y también para perfeccionar idiomas en el extranjero, etc.
En caso de tener ya el título habilitante, una beca de CONICET, Agencia Córdoba Ciencia y otros programas semejantes, suele ser la primera puerta que se abre. Pero por supuesto hay una enorme competencia y siempre se debe acceder vía concurso o selección. Por eso precisamente, las acciones que recomendé en los dos puntos anteriores son tan importantes.
Pueden consultar las opciones disponibles en la categoría Becas.
4. Redes sociales.
Ésta es una valiosa herramienta con la que las generaciones anteriores de geólogos y otros profesionales no contá¡bamos, y que por eso mismo no pueden desaprovechar los que sí cuentan con ella.
Ya sea subiendo un perfil profesional y CV a redes ya organizadas como Linkedin o Xing, o bien anunciando la búsqueda personal de trabajo por facebook, twitter, o hasta en mails bien direccionados, muchos contactos valiosos pueden establecerse y fructificar en algún momento.
(Por favor no me inunden a mí con sus CV, porque cuando tengo ofertas de trabajo las publico inmediatamente en este blog, tal como les explico en seguida)
5. Bolsas de trabajo.
Existen organismos como los consejos profesionales que cuentan con bolsas de trabajo, y también hay sitios en la red que publicitan demandas y ofertas laborales.
Yo misma, modestamente, en este mismo blog he generado una categoría llamada precisamente Bolsa de Trabajo, a donde subo inmediatamente toda información que recibo con ese objetivo. Suscribirse al blog no sería una mala idea 😀 . Para eso vayan a la pestaña correspondiente.
Hasta aquí les he hecho ya algunas sugerencias que considero útiles, pero me quedan todavía otras tantas, que subiré en el post del próximo lunes, para que no se les haga tan pesada la lectura de hoy.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
La foto que ilustra el post es en el volcán de lodo Totumo en Colombia.
14 Consejos para elegir al Director de Trabajo Final en una carrera de grado universitaria
En muchas carreras universitarias del mundo entero, un requisito sine qua non para recibirse es la elaboración de un Trabajo Final, que implica poner en juego todas las competencias adquiridas, y que obviamente debe ser presentado por escrito y defendido ante un Tribunal.
Las normativas varían de una Casa de Estudios a otra, pero, en la gran mayoría de los casos, el alumno es acompañado en el proceso por un Director de Trabajo Final, que será de alguna manera su mentor, y que por eso mismo debe ser elegido por el aspirante a ______ (ingresá tu título en el espacio en blanco), de manera reflexiva e inteligente.
Si bien este blog trata sobre geología y originalmente el post fue pensado desde mi experiencia docente en esta especialidad, creo que puede aplicarse a la gran mayoría de los TF.
Introducción
A los fines de la elaboración del informe pueden ser útiles un par de posts que ya he subido con anticipación, pero hoy quiero compartir algunos TIPS para reconocer a un docente que puede ser el mentor ideal, y también los que les servirán para darse cuenta de que hay otros en cambio, de los que conviene huir como de la peste.
Es importante recordar que el Trabajo Final debe ser tomado muy seriamente, porque es la más integradora capacitación que los estudiantes recibirán antes de volar con sus propias alas profesionales. Por eso, un buen director de Trabajo Final (TF) no será el que les dé poco trabajo y escasos desafíos, sino muy por el contrario, el que los obligue a crecer con su consejo, su crítica respetuosa, y sobre todo con su apoyo incondicional.
Y ahora sí, vamos al grano.
¿Qué requisitos debe reunir un Director de TF recomendable?
- Debe conocer sus funciones y obligaciones. Es decir, que si no conoce previamente el reglamento, lo leerá con el alumno, para cerciorarse de que se cumplirán todos los pasos y requisitos, desde el momento mismo de elaborar el proyecto o plan de trabajo.
- Debe ser honesto con el alumno, no comprometiéndose en la empresa si no está seguro de estar a la altura de lo que se espera de él, por la razón que sea, desde salud hasta idoneidad en el tema, o simplemente ganas.
- Debe disponer del tiempo que la dirección requiere. Es decir que antes de decir que sí, habrá analizado su agenda, asegurándose de que no estará ausente durante la mayor parte del cronograma de trabajo del dirigido, con motivo de algún viaje, campaña extensa, o la razón que sea. También deberá estar seguro de que no estará demasiado sobrecargado de otros trabajos en el tiempo de realización de cada TF.
- Debe estar predispuesto a atender y acompañar al «trabajo-finalista» en todo el proceso. Eso no significa que hará el trabajo por él, sino simplemente que no lo dejará solo y desorientado en la mitad de la tarea. Siempre debe estar listo a escuchar sus dudas y consultas, aunque no tenga las respuestas a priori, y deba estudiar los casos con él.
- Debe amar la docencia, y ser generoso con su conocimiento y experiencia. He escuchado lamentablemente a demasiados colegas diciendo barbaridades como que «no están para avivar giles que serán competencia mañana».
- Y por supuesto, debe tener criterio, conocimiento y voluntad para actualizarse de manera permanente.
¿Cuáles son las señales de alarma que indican que se debería huir de ciertos potenciales directores de TF?
Por suerte, hay pistas muy claras, que cualquier estudiante puede por sí mismo detectar, algunas de las cuales son:
- Desconocer los términos de las reglamentaciones vigentes relacionadas con el TF. Si es su primera experiencia, seguramente su inquietud inicial será informarse al respecto, para dar su consentimiento de manera responsable.
- No involucrarse en el proyecto a llevar a cabo. Se nota cuando permanentemente olvida, posterga o reprograma consultas y reuniones con su dirigido.
- Dar la sensación de estar perdiendo un «valioso tiempo», cada vez que revisa los avances del alumno. Mostrarse siempre apurado, o comenzar los diálogos diciendo «tengo diez minutos, así que veamos rápido…»
- No corregir ni cuestionar nada de lo que se le va presentando. Difícilmente un borrador será tan perfecto como para que no falte siquiera alguna coma. Si NUNCA hay NADA señalado para corregir, pulir, completar o mejorar, suele ser una clara indicación de que el docente ni siquiera ha leído lo que se le presentó.
- No empujar los límites. Cuando el docente no plantea desafíos, muy poco estará preparando al trabajo finalista para su salida al competitivo mundo del ejercicio profesional.
- Derivar trabajos privados propios para que los realice el alumno, sin costo de tercerización. Esto además es antiético, pero lamentablemente sucede. El docente puede, y es recomendable que lo haga, incluir al alumno en sus proyectos de investigación, señalándole tareas específicas en ese marco, lo cual ayuda a solventar los gastos inherentes al Trabajo Final. Pero, ¡ojo! eso debe estar debidamente explicitado, y NO se aplica a trabajos privados técnicos y/o rutinarios. En todo caso, sólo puede hacerse en otra tarea diferente que también existe en algunas Universidades, y que se conoce como Práctica Profesional Supervisada, o expresiones similares. Esta PPS tiene un alcance diferente al del TF, y se rige por otras normas. Aquí NO ESTOY refiriéndome a ella.
¿Hay maneras de remediar un error cometido en la selección de tu Director?
Eso depende de cada Universidad y sus reglamentos. En algunos, existen artículos que permiten solicitar tanto cambio de tema como de director, por causa debidamente justificada. Un consejo sano es que en todo caso, utilicen el argumento del cambio de tema, de manera que eso mismo los derive a un especialista en un área diferente, porque lo contrario genera enemistades- y a veces hasta represalias- difíciles de remontar, hasta por años después del egreso. No olviden que al comienzo de sus carreras, necesitarán manos que ayuden y no zancadillas en su camino.
Por eso mismo, lo importante es averiguar ANTES de elegir un director y guiarse por la experiencia de otros compañeros que hayan pasado antes por el puente que ustedes deberán cruzar. Los egresados recientes pueden decirles si se sintieron o no acompañados, contenidos y orientados por sus Directores. Escuchen esos relatos y actúen en consecuencia.
¿Cuál debe ser la actitud una vez terminado el Trabajo Final?
Por lo que les expliqué más arriba, es importante que ustedes comenten sus experiencias. El mejor premio para un buen Director es que los alumnos lo elijan por recomendación de sus compañeros. A la inversa, un mal director, merece ser desenmascarado antes de que perjudique a otros.
Pero recuerden que la selección o no de un profesor como Director de TF no será necesariamente un juicio de valor sobre el docente como persona o como profesional (a veces sí, pero no siempre), sino solamente acerca de la entrega o falta de ella, que lo caracterice en su relación Director- Dirigido.
Bueno, espero que les haya sido útil este pequeño mensaje, y que lo tomen en cuenta.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
¿En qué campos trabajan los geólogos?
Como- al menos en este hemisferio- ya se aproxima la época en que los jóvenes terminan el secundario y deben optar por una carrera universitaria, me pareció prudente presentarles el listado completo de las incumbencias profesionales de los geólogos, de acuerdo con la ley vigente a la fecha en Argentina.
Efectivamente, a muchos les gusta la Geología como área de conocimiento, pero se preguntan – y me preguntan a mí- qué posibilidades reales de trabajar tendrán una vez recibidos.
Pues aquí les dejo un documento tomado del Consejo Superior Profesional de Geología donde podrán apreciar que los campos son múltiples y abiertos a cuantas vueltas de tuerca quieran y puedan darles a partir de este listado.
Espero que les sirva la información.