Un texto de Jean Auel.
Uno de los primeros textos que subí en la categoría Geología y Literatura fue de la saga «Los hijos de la Tierra» de Jean S. Auel, una colección imperdible para quienes amamos tanto la literatura como la Geología. Hoy subo del tomo 6 de esa saga, titulado «La Tierra de las Piedras Pintadas», un párrafo que describe muy bien las columnas basálticas que dieron lugar a tantos mitos, y cuya génesis será pronto motivo de un post, porque vale la pena.
…- Puede que vaya hoy mismo. Sé el lugar exacto donde crece. En el llano en lo alto de la pared rocosa, cerca de la Piedra que Cae-contestó. Ayla se refería a una formación única: una antigua sección de basalto, una espeie de columna que en un tiempo lejano había llegado al fondo del mar primordial y ahora, por efecto de la erosión asomaba de la piedra caliza de tal modo que daba la impresión de estar cayendo, pese a hallarse firmemente incrustada en la parte superior de la pared rocosa.
Lindo párrafo, ¿verdad? Espero que pasen un buen fin de semana, y vuelvan a visitarme el próximo lunes, cuando les tendré lista una sorpresa. Un abrazo Graciela.
P.S.: La foto de Auel la obtuve de este sitio
Sala de la Energía en Córdoba
Sala de la Energía
Ãuke Mapu Asociación Civil (Madre Tierra en lengua mapuche) presenta nuevamente en Córdoba la «Sala de la Energía» en la Sala Magna de la Academia Nacional de Ciencias.
A través de una serie de paneles y módulos interactivos pueden verse las distintas fuentes de energía, renovables y no renovables, conocer su generación e informarse sobre las ventajas y desventajas de la utilización de cada una de ellas en el desarrollo de las sociedades y su impacto en el medio ambiente.
Destinatarios: Alumnos de todos los niveles (a partir de los 10 años), docentes y público en general.
Para visitas guiadas, los Centros Educativos, contactar a través de: 0351 156 607 504
Curso gratuito y on line: Cómo aplicar a una universidad de Estados Unidos
This course will help international students (non-U.S. citizens) and non-native English speakers navigate the U.S. university admission process by offering practical information about the documents and pieces that make up a U.S. university application. More importantly, admission officers will discuss how they use those pieces to decide who is accepted and who is denied, so that you can understand the process beyond the pieces. By the end of this course, you will understand application basics that include researching schools, creating a school list, and establishing an application plan. This course will not answer all of your application questions, but it will teach you to ask the right questions of yourself and the universities. Ultimately, you will have all the information you need to start your process the right way, putting you on the path to acceptance.
This course is for undergraduate (Bachelors degree) freshmen (students who have not attended any university) applicants. Undergraduate transfer applicants, students who have attended a university, will find some of the information helpful, but graduate (Masters and Doctoral) applicants will not.
Subtitles available in English
14 hours of videos
It’s free and always open.
Más información: Coursera.
¿Cuántos y cuáles son los movimientos de la Tierra como planeta? Parte 2.
Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leerlo antes de internarse en el de hoy.
La semana pasada las preguntas que nos planteamos fueron:
¿Cuáles son los movimientos de nuestro planeta?
¿Qué es la traslación y qué efectos tiene?
¿Qué es la rotación y qué efectos tiene?
Hoy retomamos el tema desde ese punto y la primera pregunta es:
¿Qué es precesión y qué efectos tiene?
Ya hemos visto la semana pasada que la Tierra gira alrededor de su eje. Si fuera una esfera perfecta, homogénea, rígida y aislada en el espacio, podría girar eternamente en torno a un eje que a su vez, se mantendría en una misma posición determinada por la misma rotación. Ya que ninguna de las condiciones enumeradas se cumple, el planeta se balancea.
Principalmente debido a que la Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene un ensanchamiento ecuatorial, la atracción gravitacional del Sol y de la Luna, se acentúa en esa zona, con lo que el eje de la Tierra se mueve describiendo un «cabeceo» parecido al de un trompo, y cuya trayectoria podría representarse como si se tratara de dos conos unidos por el vértice.
Los correspondientes círculos que así describe el eje, se cierran en un ciclo de aproximadamente 26.000 años, y a ese efecto se le llama precesión de los equinoccios, ya que implica que los equinoccios se atrasan o adelantan continuamente, ocurriendo a la misma hora y día sólo cada 26.000 años.
Este movimiento tiene importantes consecuencias sobre el clima terrestre, ya que suma o resta su efecto al que la forma elíptica de la órbita terreste, con el sol en uno de los focos provoca, fundamentalmente en las temperaturas planetarias.
En efecto, ya dije la semana pasada que a veces la Tierra está más cerca del Sol y a veces más lejos (perihelio y afelio respectivamente), y además, por la inclinación del eje, en un hemisferio es verano y en el otro invierno (esto ya tiene un post muy detallado que deberían leer).
Agreguemos ahora que si cuando en un hemisferio dado, el perihelio coincide con la posición del eje en que la precesión lo acerca al Sol, los veranos serán más cálidos que cuando en el perihelio, la precesión lo aleja de él.
Inversamente, si en el afelio, el hemisferio donde reina el invierno se ha inclinado apartándose del astro, el invierno es más crudo que si el planeta cabecea acercándolo.
En resumen, los inviernos progresivamente más fríos o más cálidos no son sino el resultado natural y esperable de los movimientos planetarios, de modo que a) no debemos atribuirlos a la actividad humana, y b) no deben causarnos asombro ni justifican teorías apocalípticas. Sólo se trata de condiciones que cambian progresivamente, y sólo son casi idénticas en lapsos de miles de años. (Y eso si no ocurren otras cosas que iremos develando de a poco en el blog).
¿Qué es la nutación y qué efectos tiene?
La nutación se produce porque, por las razones expresadas más arriba, el círculo recorrido por el eje en la precesión tampoco es perfecto, sino que se mueve aproximadamente como ven en el dibujo, en una forma ondulatoria, que se debe principalmente a la relación de la Tierra con su satélite.
Efectivamente, la atracción de la Luna cambia ligeramente con el tiempo, ya que unas veces está más cerca de nuestro planeta que otras, debido a que ambos cuerpos recorren órbitas elípticas y no circulares.
La pequeña onda, que se suma a la precesión y se repite cada diecinueve años, aproximadamente, fue descubierta en 1748 por James Bradley, quien la denominó nutación, que es la palabra latina correspondiente a «balanceo» o cabeceo.
¿Qué es el período de Chandler y qué efectos tiene?
En 1892, Seth Chandler descubrió otro movimiento más o menos circular de los polos, definido, obviamente por algún cambio en la inclinación del eje.
Este período consiste en pequeños desplazamientos, que completan un ciclo en alrededor de 430 días, cerrando un círculo que no es tampoco perfecto.
La causa de este corrimiento se explica por los movimientos de masa en la propia Tierra, que desbalancean la posición de equilibrio del eje. En este período de Chandler, las desviaciones del polo respecto del centro teórico no superan los 9 metros.
Los que tienen algunos años y jugaron con trompos en su infancia, recordarán que si esos juguetes manifestaban alguna tendencia no deseada a inclinarse en alguna dirección, para corregirla, le pegábamos masilla en lugares bien seleccionados. Si cambiábamos de lugar esos lastres agregados, el cabeceo cambiaba. Algo semejante ocurre cuando las masas corticales se desplazan por la superficie del planeta, ya sea a favor de la Tectónica de placas, o de manera abrupta a veces, de resultas de un sismo importante.
¿Qué es el cuarto balanceo y qué efectos tiene?
Al avanzar las técnicas de medición, con métodos cada vez más sofisticados, pueden detectarse cambios de posición planetaria de hasta cinco centímetros. En razón de estas nuevas investigaciones, se ha dado a conocer un cuarto balanceo que completa su ciclo en tiempos que van de dos semanas a dos meses. La medida de máximo diámetro de este círculo es de sesenta centímetros, y su ocurrencia se atribuye a las movilizaciones de masas fluidas, como corrientes atmosféricas, volúmenes de agua o hielo, vientos, etc. sobre el planeta.
Puede llamar la atención que siendo el sexto movimiento descrito, se lo numere como «cuarto», pero ello es porque los dos primeros (traslación y rotación) no son asignables a balanceos.
¿Qué procesos geológicos pueden modificar estos movimientos?
Como señalé más arriba, movimientos sísmicos de gran intensidad pueden modificar el período de Chandler, lo que suele mencionarse como que «provocaron el corrimiento del eje de la Tierra».
Importantes huracanes afectan también al cuarto balanceo.
Y cabe consignar que ya que todos los movimentos responden a sistemas dinámicos regidos por la gravitación universal, cada modificación de uno de ellos, altera- a veces imperceptiblemente y a veces de manera muy notable- a todos los demás.
¿Por qué es tan importante conocerlos a todos?
Porque es en gran medida el conjunto de esas interacciones quien regula los cambios climáticos que acontecen en el planeta, y de los que ahora podremos empezar a informarnos mejor en futuros posts. Vale aclarar que además de estos procesos, hay muchos otros inputs para la regulación climática planetaria. Y ya verán que todo el tema es apasionante.
Bibliografía:
Argüello, Graciela L. 2006. » La Tierra como planeta integrante del Sistema Solar» Cuadernillo didáctico Nº II, Capítulo 1. Para circulación interna en la U.N.R.C. 17 páginas.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es tomada de este sitio.
14 ejemplos de diseños de interiores inspirados en la malaquita
Hace algún tiempo les conté qué es la malaquita y también les mostré objetos decorativos relacionados con la geología. Relacionado con estos dos temas es que les recomiendo este artículo con 14 ejemplos de piezas decorativas inspiradas o realizadas en malaquita.
En las fotos podrán apreciar desde la puerta de ingreso a la sala Malaquita en el Museo Nacional de Historia de la Ciudad de México hasta reproducciones del patrón del mineral en empapelados y telas.
El artículo está en inglés y fue publicado por Houzz.com