Un proyecto amigable con el ambiente, realizado en la India.

Hoy, como un mensaje esperanzador, he rescatado un ejemplo de recuperación ambiental que ya tiene más de 20 años de implementación. y que vale la pena conocer.

¿Cuál es en general la situación ambiental en India?

La polución del agua de los cursos superficiales en la India es una realidad que se agrava con el incremento poblacional que caracteriza a ese país. El sistema cloacal tradicional no es viable en las condiciones de pobreza de las comunidades rurales, que no pueden afrontar el alto costo de su instalación donde la infraestructura preexistente es prácticamente nula.

¿Dónde se implementó el proyecto que hoy nos ocupa?

Este proyecto data de la última década del siglo pasado, y se instaló en la ciudad de Pune, en el estado de Maharashtra, y en las cercanías de Bombay; prácticamente en el límite entre India del Norte e India del Sur.

¿Cuál era el problema específico en el lugar seleccionado?

La zona sobrellevaba los problemas típicos del cinturón de los monzones de verano de India central y septentrional. Es decir que durante todo el año se acumula basura de cualquier origen, a la espera de que el propio monzón se ocupe de llevarla. Los excedentes de los tanques sépticos drenan en las llamadas «nalas», que no son otra cosa que canales de drenaje urbanos a cielo abierto, que cuando pasa el monzón concentran los desechos, generando verdaderas cloacas expuestas.

Esas nalas, tarde o temprano se vierten en los arroyos y ríos que hasta son utilizados para riego entre otras cosas. El riesgo para la salud es altísimo.

El sitio específico escogido para el proyecto fue un espacio yermo y perteneciente al estado, que ocupa alrededor de 6 hectáreas distribuidas en una estrecha franja de unos 900 metros de longitud y de entre 60 y 70 de ancho. Esa franja bordea una corriente iniciada en una planta de tratamiento de aguas, que se había ya convertido en una cloaca, al atravesar diversos barrios precarios.

Respecto al uso de la tierra, había estado sometida a sobrepastoreo de cabras y ocupada por cerdos y otros animales asilvestrados, con lo que el suelo había llegado hasta tal extremo de erosión que era inutilizable, y se observaban rocas aflorantes. Respecto a la vegetación sólo se contabilizaban dos árboles de neem (Azadirachtra indica), y una palmera Palmyra (Borassus flabellifer), sobreviviendo apenas.

De resultas del proyecto, esa zona es hoy un bellísimo parque, pero vayamos de a poco.

¿Cuál fue la propuesta para el proyecto?

La idea central fue crear un parque cuyas aguas serían provistas a partir de un sistema de limpieza, tratamiento y purificación de las aguas que las nalas conducen hasta el lugar. Todo el sistema implicaría pocas construcciones y modificación mínima del relieve prexistente, aunque sus efectos significarían un cambio sustancial en el estado del espacio involucrado. Sería por supuesto un cambio positivo que terminaría creando un nuevo ecosistema mucho más sano y totalmente sostenible.

¿Cuáles fueron los requisitos para la implementación?

Dos se consideraron requisitos previos: excluir la cría de cabras en la zona, y reubicar los animales silvestres por un lado; y reducir la contaminación activa del agua de la corriente principal. Sólo después podría abrirse el parque para usos recreativos.

Para poder cumplir con el segundo requisito, fueron imprescindibles numerosos estudios, algunos muy relacionados con nuestra ciencia geológica (por eso este post está aquí, ;D ), especialmente porque se intentaba respetar al máximo la vocación propia del espacio, sólo minimizando los efectos indeseables de las intervenciones previas.

El relevamiento se dirigió a reconocer los siguientes rasgos del – por entonces- futuro parque, y de la corriente que lo acompaña y su área de alimentación.

  • Sitio de inicio de la corriente.
  • Recorrido del curso y puntos en los que se drenaban efluentes en él.
  • Carga polutante.
  • Patrones de uso el agua y temas sociales relacionados.
  • Calidad del agua y el suelo en el punto de partida.
  • Mediciones de flujo a lo largo de todo el año.
  • Medidas de evaporación.
  • Problemas especiales relacionados con el régimen monzónico.

¿Cómo se implementó el sistema?

El sistema está esquematizado en la imagen que acompaña el post.

Se limpió la zona urbanizada precariamente (una villa de 7.000 habitantes a lo largo de un tramo de 200 m bordeando la corriente de alimentación del parque), y se instalaron dos piletas de decantación, con compuertas que se abren para permitir el paso de los excesos hídricos en las épocas de monzones. Hay una caída de 30 cm entre ambos diques, y son permanentemente monitoreados para corregir cualquier desvío en la carga admisible. Además se sembraron allí peces denominados Gambusia que se alimentan de los mosquitos que podrían proliferar en las piletas. También se controla periódicamente la salud de la población de gambusias.

Aguas arriba, los drenajes de la villa se aislaron mediante paredes de contención para que los excedentes monzónicos no afectaran el agua limpia de la corriente principal.

Más abajo de la segunda pileta, y desde el fondo de la corriente se extrae un lodo que continúa su decantación en las piletas N° 3 y 4, mientras sigue fluyendo la parte superficial ya bastante más limpia.

El lodo es desviado hacia los decantadores 3 y 4, con un 80% menos de carga suspendida, respecto al inicio de la instalación.

La pileta 3 está 30 cm más abajo que la 2; y la 4, 20 cm más abajo aún que la 3. Estas dos últimas piletas tienen forma de serpentina para aumentar la longitud de su flujo, y optimizar el uso del terreno disponible.

La salida del decantador N° 4 se conecta de modo subsuperficial, con la corriente original, de modo de devolverle las aguas previamente desviadas de ella, pero ya limpias y claras a la vista.

Todo el sistema funciona tratando continuamente 2.700 litros de agua por minuto; y está diseñado de modo que su flujo máximo durante el monzón pueda alcanzar hasta 200.000 l/minuto, sin dañar el diseño, pues se han dejado espacios que funcionan como llanuras de inundación en esos momentos.

El principal problema a sortear puede ser en determinados sistemas administrativos, la falta de regulaciones compatibles con estas iniciativas, que escapan a las grandes estructuras vigentes.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de la revista Gate, de donde tomé y traduje la historia de este ejemplo.

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo