Entradas con la etiqueta ‘Lagos’

Los castores, modificadores de su hábitat. Parte 2.

Vista de un dique en construcción por los castores.

Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leer ése antes de internarse en el de hoy. La semana pasada contesté las siguientes preguntas:

¿Qué puede decirse de los castores?

¿Por qué se los considera modificadores de su hábitat?

¿De qué formas cambian su entorno?

¿Cómo alteran la hidrología?

¿Cómo alteran la geomorfología?

¿Cómo alteran la bioquímica y la calidad del agua?

A partir de allí retomamos con las preguntas que nos quedan:

¿Cómo alteran los ecosistemas?

El primer efecto que salta a la vista es el pasaje localmente de ecosistemas lóticos (aguas corrientes) a lénticos (aguas en reposo), con todas las formas transicionales entre ambas situaciones, ya que como señalamos en otro momento, los diques no son absolutamente impermeables.

La primera consecuencia es obviamente un aumento de la biodiversidad, ya que habiendo más nichos ligeramente diferentes, los habitantes de cada uno son también más variados. Por supuesto, la coexistencia de más especies puede significar una disminución en el número de representantes de cada una.

Hay también impactos diferentes según el subsistema de que se trate. Por ejemplo, la presencia del dique puede implicar la interrupción de la migración de determinadas especies ictícolas hacia sus zonas de desove o de alimentación en ciertos momentos del año.

Es la vegetación la que más sufre las consecuencias de la acción de los castores, en primer lugar porque la propia inundación ribereña provocada por los diques impacta en la vida vegetal; y en segundo lugar porque los castores son herbívoros y se alimentan de la vegetación próxima a sus madrigueras. Esto implica una pérdida de diversidad vegetal, ya que sólo medran las plantas de rápido crecimiento y capaces de sobrevivir en terrenos inundados, y las que no son tan palatables para los castores.

Lo interesante es que cuando por la razón que sea, la calidad del medio disminuye- generalmente por pérdida de diversidad vegetal, causada por su propio consumo- los castores abandonan el lugar y migran a otras corrientes donde reinician su actividad. Esto implica que permiten al medio recuperarse según su propia resiliencia.

¿Qué otros cambios pueden provocar?

A todos los mencionados se suman los propios cambios de aspecto del paisaje, que a veces pueden resultar sitios de interés turístico en sí mismos, por lo curioso de las construcciones, y la riqueza de la actividad que puede observarse en esos nichos de gran diversidad faunística.

¿Esos cambios son beneficiosos o perjudiciales?

Como en todos los casos, cabe señalar que el concepto de beneficioso o perjudicial es profundamente antropocéntrico, ya que la naturaleza busca sus propios equilibrios, y en ese sentido sólo puede hablarse de situaciones en que el ecosistema está o no en equilibrio en un momento dado de su evolución. Y también tiene la naturaleza sus propios controles para restablecer los balances cuando alguna carga biótica determinada es excesiva para la capacidad del hábitat que ocupa, para sustentarla.

Y esto nos lleva al punto siguiente.

¿Qué pasa cuando se los introduce en ambientes donde no son autóctonos?

Los castores de la especie canadiense fueron introducidos en Argentina, específicamente en la Isla Grande de Tierra del Fuego en 1946, a los solos fines de favorecer una industria peletera. La introducción fue autorizada por el Ministerio de Marina, y se hizo liberando 25 parejas de castores, que luego se convertirían en plaga.

Y es éste un ejemplo clarísimo de cómo la intervención del hombre, sólo significó la ruptura de un equilibrio natural preexistente. En este nuevo hábitat concurrían dos factores que lo hacen muy diferente del originario de la especie. Por un lado no había allí depredadores naturales; y por el otro tampoco las especies autóctonas eran sus competidoras, ni en la ocupación de su nuevo nicho, ni en su alimentación.

En 1983, se autorizó su caza, pero la especie ya era invasora en todo el archipiélago magallánico.

La moraleja es obvia. No hay manera en que la intervención humana pueda suplantar los controles poblacionales que la naturaleza realiza de manera eficiente.

Si bien ya he escrito dos posts, debo admitir que el tratamiento del tema ha sido algo somero, y tal vez pueda volver sobre él en algún otro momento.

Por esta vez, considérenlo una mera introducción.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio

Mar Chiquita ¿es un lago o una laguna?

imagen1mar-chiquita1Hoy les presento el primer post de una larga serie, (discontinua y esporádica como siempre) sobre la Laguna Mar Chiquita de la Provincia de Córdoba, que por muchas razones es un rico yacimiento de temas geológicos y ecológicos.

En efecto, en algún momento deberemos hablar de su origen, su evolución, su valor como registro sedimentario, su ecología y las catástrofes que generó, entre muchos otros. ¡Miren si tenemos para hacer posts!

Pero en este momento comenzaremos bien por el principio, hablando sobre su correcta denominación.

¿Lago y laguna son sinónimos?

Para responder a esta pregunta debemos remitirnos otra vez a dos instancias de análisis: en sentido amplio (l.s.) y en sentido estricto (s.s).

En su sentido amplio, es aceptable el intercambio de términos, y de hecho, aun en textos de geografía así se aplican.

Más aún, hasta en escritos geológicos y geomorfológicos suele recurrirse a esa similitud para evitar repetir el mismo término una y otra vez.

En sentido estricto en cambio, lagos y lagunas son entidades diferentes en cuanto a su morfología y dinámica.

No obstante la diferencia s.s., no es la que vulgarmente se supone, según la cual todo se reduce a una cuestión de tamaño.

Así es como mucha gente asume que una laguna no es otra cosa que un lago pequeño, en cuyo caso, Mar Chiquita debería denominarse Lago y no Laguna.

Pero ése no es el caso, las diferencias pasan por otros ejes.

¿Cuál es la diferencia entre un lago y una laguna?

Ambos pueden compartir origen, evolución, y muchos otros rasgos, pero el lago (s.s.) debe cumplir un requisito que no se le exige a las lagunas.

¿Cuál es el requisito para que un cuerpo de agua sea un lago s.s?

Debe tener una profundidad suficiente como para que se puedan diferenciar en él dos masas de agua con distintas características: el epilimnion, zona más superficial, de aguas turbulentas y cálidas, y el hipolimnion, más profundo y comparativamente más frío y calmo.

El epilimnion es más inestable en cuanto a temperatura, contenido en sales y materia orgánica, porque es más íntimamente dependiente de los cambios exógenos como radiación solar, vientos, etc.

El hipolimnion, en cambio, tiene mayor estabilidad, por su relativa independencia respecto a los cambios atmosféricos, que son rápidamente disipados en la porción superior.

Ambas masas están separadas entre sí por lo que se denomina la termoclina o metalimnion, que es una delgada capa donde el cambio de temperatura entre la parte superior y la inferior se acelera de manera muy notable.

¿De qué depende que exista o no esa diferencia en un cuerpo de agua?

Muchos son los factores, tales como la forma del espejo de agua, el perfil de la cuenca, el clima, el contenido en sales, etc, pero en casi todos los casos, se requiere una profundidad mínima de 10 metros para que pueda generarse esa estratificación.

¿Mar Chiquita cumple o no los requisitos para ser un lago?

Pese a su gran tamaño, razones relacionadas con su génesis, que discutiremos en otro post, hacen que éste sea un cuerpo de agua relativamente somero, y carezca de termoclina, de modo que la denominación de Laguna es la correcta desde el punto de vista geomorfológico… Aunque sea mucho más grande que los lagos s.s. de la provincia.

Espero que este post les haya interesado lo suficiente como para volver cuando retomemos el tema tan apasionante de esta maravillosa Laguna, rica en especies, historia y anécdotas.

La imagen que ilustra el post la tomé del blog de Dayana, en castigo por ser quien me conminó a escribir sobre este tema.

Nos vemos el miércoles. Un abrazo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo